Formación y Consolidación del Estado Soviético: De la NEP a la Industrialización (1921-1953)

La Formación del Estado Soviético (1921-1929)

La NEP

En 1921 se estableció la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía. Se permitió a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado mantuvo su control sobre los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Esto provocó el crecimiento de la economía.

La URSS: Un Nuevo Estado

En 1922 nació la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), una federación de repúblicas, cuyo número se fue ampliando. En 1923 se elaboró la Constitución, que delineaba el sistema político del nuevo Estado:

  • Las repúblicas tenían autonomía en política interna.
  • El órgano supremo legislativo era el Soviet Supremo.

El Soviet Supremo nombraba al Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros. Sin embargo, en realidad, la organización política era controlada por el partido único (Partido Comunista o PCUS). En 1924 numerosos países reconocieron a la URSS.

La URSS y el Internacionalismo

Lenin pensaba que era necesario extender la revolución fuera de la URSS. Creó en 1919 la III Internacional (Komintern), invitando a distintos países con la intención de crear partidos comunistas en ellos. La mayoría de los partidos comunistas se crearon por divisiones de los partidos socialistas. Los partidos comunistas siguieron el modelo del PCUS: un modelo de partido muy centralizado y poco democrático.

La Dictadura Stalinista (1929-1953)

El Ascenso de Stalin

Lenin murió en 1924. La dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un reducido grupo de dirigentes (Stalin, Trotsky, Kámenev, Zinóviev,…), pero entre ellos las luchas y enfrentamientos eran continuos, pues tenían puntos de vista muy distintos. Paulatinamente se impuso Stalin, quien había sido nombrado Secretario General del PCUS en 1922.

Stalin Implanta una Dictadura Totalitaria

En 1929 Stalin acaparó todos los poderes, instaurando una dictadura personal. Para garantizar este enorme poder utilizó tres medios:

  • El culto a la personalidad: mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como “gran benefactor” y “padre” del pueblo.
  • El refuerzo del poder del Partido Comunista: para participar en la vida política a través de los sóviets era necesario pertenecer al PCUS.
  • El terror: la forma de acallar cualquier oposición, ejercido tanto dentro del partido como sobre el conjunto de la sociedad. Las purgas fueron intensas. Fueron célebres los juicios de Moscú, en los que se condenó a antiguos dirigentes del partido. Miles de personas fueron enviadas a campos de concentración (gulags).

Stalin también procedió a un control absoluto de la cultura. Se estableció una única tendencia oficial, el realismo socialista, caracterizado por un estilo tradicional y por ensalzar a los obreros y campesinos.

La Construcción de una Potencia Económica

Una Economía Planificada

A partir de 1927 Stalin promovió la idea de que el Estado debía planificar la economía. Se creó el Gosplan, organismo encargado del diseño y preparación del plan. Cada plan duraba 5 años (planes quinquenales), y en ellos se fijaban los objetivos económicos y los recursos necesarios para lograrlos. El objetivo de los planes quinquenales era:

  • Sacar a la URSS del atraso económico.
  • Alcanzar el desarrollo industrial.
  • Ser autosuficiente desde un punto de vista agrícola y militar.

Todas las actividades económicas (industria, agricultura, comercio,…) quedaron bajo el control del Estado y la propiedad privada desapareció.

La Colectivización Agraria

El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debían renunciar a la propiedad de sus parcelas, que pasarían a ser de la colectividad. Los kulaks, campesinos adinerados que habían prosperado bajo la NEP, se resistieron y sufrieron una dura represión.

El Desarrollo Industrial

La política económica estalinista dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía. El carbón, el petróleo y la electricidad pronto duplicaron la producción. Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en una potencia industrial. Pero también se originaron desequilibrios económicos porque se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento) y se descuidó la de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos), lo que repercutió en el bajo nivel de vida de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *