Conceptos Clave de la Historia de España (Siglos XVI-XVII)
Converso
Persona que acepta una creencia religiosa o ideología diferente a la que profesaba. En la España de los siglos XVI y XVII, se aplicaba especialmente a los musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo.
Morisco
Musulmán obligado a convertirse al cristianismo por orden de los monarcas.
Juntas del Reino de Galicia
Institución creada en el siglo XVI que actuaba como portavoz de las siete provincias de Galicia y, desde 1528, como representación del Reino de Galicia.
Tercios
Unidad militar de infantería, de ataque y defensa, creada y sostenida por los Austrias españoles durante los siglos XVI y XVII.
Gran Armada
Gran flota formada por Felipe II en 1588 para desembarcar en Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I.
Valido
Secretario real al que el soberano otorgaba su confianza y la dirección del gobierno del reino. En España, se generalizó en el siglo XVII.
Unión de Armas
Proyecto político elaborado en 1625 por el valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, en el que proponía el reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos de la Monarquía Hispánica, que hasta entonces recaía únicamente sobre Castilla.
Términos Fundamentales del Antiguo Régimen y la Ilustración en España
Antiguo Régimen
Sistema de organización social, económico y político de Europa entre los siglos XVI y XVIII, caracterizado en lo político por el predominio de la monarquía absoluta, en lo social por la estructura estamental y en lo económico por el predominio de la agricultura de base señorial.
Catastro de Ensenada
Estudio realizado en la Corona de Castilla sobre las características económicas y geográficas de todas sus poblaciones y la información detallada sobre los vecinos, familias, bienes, oficios y rentas, decretado en 1749 por Fernando VI a propuesta de su ministro, el marqués de la Ensenada.
Decretos de Nueva Planta
Leyes promulgadas entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidos los fueros, las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón (que se habían decantado por el archiduque Carlos), poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa, combinando la monarquía absoluta con las ideas de la Ilustración.
Motín de Esquilache
Movimiento popular de protesta ocurrido en 1766 como consecuencia de una orden sobre indumentaria (capas y sombreros), en el que estallaron motines populares contra el ministro Esquilache y los «reformadores».
Paz de Utrecht
Conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1714, por los que Felipe V fue reconocido como rey de España y de las colonias americanas.
Regalismo Borbónico
Doctrina jurídica, surgida y desarrollada en paralelo a la monarquía absoluta, que defendía la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa.
Vocabulario Esencial de la España del Siglo XIX
Afrancesados
Españoles colaboracionistas con el gobierno de José I Bonaparte, hermano de Napoleón.
Abdicaciones de Bayona
Renuncias obligadas al trono del Reino de España efectuadas por Carlos IV y por Fernando VII ante el emperador Napoleón Bonaparte en Bayona.
Caciquismo
Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político (cacique) tiene un dominio total sobre una sociedad del ámbito rural, expresada como clientelismo político. Tuvo su máxima expresión en la España del siglo XIX.
Cantonalismo
Movimiento político que defiende la autonomía radical de las regiones (cantones). Se relaciona con el federalismo republicano español. Se inició en 1873 en Cartagena, durante la I República, cuando se instaló en el gobierno civil una Junta revolucionaria que actuó como gobierno cantonal. Se extendió por Valencia, Alicante, Sevilla, Cádiz y Salamanca, y finalizó en 1874 cuando el ejército central, dirigido por Martínez Campos y Pavía, ocupó Cartagena.
Encasillado
Manipulación previa de los resultados electorales durante la Restauración borbónica, acordando los escaños que correspondían a cada partido antes de las elecciones, asegurando así el turno pacífico.
Estatuto Real de 1834
Carta otorgada promulgada en España por la regente María Cristina de Borbón, y refrendada por su gobierno. No era una Constitución, sino una convocatoria de Cortes con poderes limitados.
Ludismo
Movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo, mediante su destrucción.
Manifiesto de los Persas
Documento firmado en 1814 por diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz, solicitando al rey Fernando VII la nulidad de la Constitución liberal de 1812 y de toda la obra legislativa de dichas Cortes, así como la restauración del absolutismo.
Manifiesto de Sandhurst
Escrito firmado en 1874 por el entonces príncipe Alfonso (futuro Alfonso XII) desde la academia militar de Sandhurst (Reino Unido). Contribuyó a preparar la Restauración borbónica en España al presentar un modelo de monarquía constitucional y parlamentaria.
Pragmática Sanción (1830)
Disposición con rango de ley promulgada por Fernando VII en 1830, que anulaba la Ley Sálica (instaurada por Felipe V) que impedía reinar a las mujeres, permitiendo así la sucesión de su hija Isabel II.
Pronunciamiento
Alzamiento militar característico de la España del siglo XIX, destinado a derribar un gobierno o a imponer un cambio político mediante la presión militar.
Pucherazo
Fraude electoral que consiste en alterar el resultado de unas elecciones mediante la manipulación de las urnas o las actas. Fue una práctica habitual en la España del siglo XIX y principios del XX.
Regeneracionismo
Corriente ideológica y política surgida a finales del siglo XIX y principios del XX en España, especialmente tras el Desastre del 98. Tenía como objetivo buscar soluciones para una profunda reforma («regeneración») del país en los ámbitos político, social y económico, con el fin de superar su atraso y decadencia.
Turno Pacífico de Partidos
Sistema político característico de la Restauración borbónica en España (1876-1923), ideado por Cánovas del Castillo. Consistía en la alternancia pactada en el gobierno entre el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta), asegurada mediante fraude electoral (caciquismo, encasillado, pucherazo).
Sufragio Censitario y Sufragio Universal
- Sufragio Censitario: Sistema electoral vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX. Basado en restringir el derecho a voto solo a la parte de la población que cumplía ciertos requisitos (censo), generalmente económicos (pago de impuestos) o educativos.
- Sufragio Universal: Sistema electoral que reconoce el derecho a voto a toda la población adulta, sin restricciones de riqueza, propiedad, educación, raza o sexo (aunque históricamente, el sufragio universal masculino precedió al pleno).
Tratado de Valençay (1813)
Acuerdo firmado entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII, por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y le permitía regresar al país, poniendo fin formalmente a la Guerra de la Independencia Española, como consecuencia de las derrotas francesas.
Unión Liberal
Partido político español de centro que surgió durante el reinado de Isabel II (activo principalmente entre 1858 y 1868). Liderado por Leopoldo O’Donnell, agrupaba a los sectores más moderados del Partido Progresista y los más aperturistas del Partido Moderado.