Historia de la Segunda República Española: Desde la Constitución de 1931 hasta el Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931. El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos gobiernos que se sucedieron (Berenguer y Aznar) fueron incapaces de resucitarlo. En las elecciones municipales de abril de 1931 los monárquicos fueron derrotados y Alfonso XIII abandonó el trono. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. La República fue recibida con gran entusiasmo popular, sobre todo entre las clases medias.

Gobierno Provisional

El Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián se convirtió en el nuevo gobierno provisional. Presidido por Alcalá Zamora con ministros de varios partidos como Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Largo Caballero… Se convocaron elecciones el 28 de junio; entretanto se elaboraron numerosas leyes como la jornada laboral de 8 horas, reforma del ejército y la enseñanza laica. Desde el principio tuvo que afrontar conflictos con la iglesia, los sindicatos y los nacionalistas catalanes. En las elecciones ganaron los socialistas, republicanos de izquierdas y los republicanos radicales, mientras que la derecha estaba poco representada.

La Constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931, con una extensa declaración de derechos: sufragio universal, todo tipo de libertad de expresión, derechos sociales, derecho al trabajo, la educación y la cultura… Se dividen los poderes: poder legislativo lo ejercen las Cortes, el ejecutivo el presidente de la república y el judicial los tribunales de justicia. También se establecen las autonomías regionales. Se declaraba el Estado laico que prohibía a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza.

Bienio Reformista (1932-1933)

Eligieron a Alcalá Zamora como presidente de la república quién mandó a Manuel Azaña formar gobierno, integrado por socialistas y republicanos de izquierdas. Se llevaron a cabo múltiples reformas:

  • Reformas laborales: las llevó a cabo Largo Caballero, establecía la jornada de 8 horas, salario mínimo y proporcionaba vacaciones pagadas o seguros de enfermedad.
  • Reforma agraria: permitía la expropiación de fincas para arrendárselas a pequeños campesinos, se creó el Instituto de la Reforma Agraria.
  • Reforma militar de Azaña: modernizó su estructura y lo puso bajo el poder civil. Como consecuencia el general Sanjurjo se pronunció en Sevilla contra el gobierno.
  • Reformas educativas: adoptó un modelo de escuela única, pública y gratuita; la enseñanza era mixta y se creó un programa de construcción de escuelas.

Además, uno de los proyectos más ambiciosos de la república fue limitar el poder y los privilegios de la iglesia, aprobándose la Ley de Congregaciones Religiosas.

Había un clima político de permanente tensión por el sentimiento de decepción de las izquierdas y la sensación de amenaza hacia las derechas. Algunas agrupaciones obreras organizaron huelgas y levantamientos, como en el pueblo de Casas Viejas que intentaron hacer una revolución. Las derechas se unieron formando la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por Gil Robles. Más a la derecha estaban Renovación Española (Calvo Sotelo) y la Falange (José Antonio Primo de Rivera). El gobierno estaba cada vez más dividido, Manuel Azaña presentó su dimisión y Alcalá Zamora convocó elecciones.


El Gobierno Radical Cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las Elecciones de 1936 y el Nuevo Gobierno

El Bienio Radical-Cedista

A las elecciones los partidos de izquierdas acudieron separados mientras que los de derechas se presentaron en coalición. En estas elecciones votaron las mujeres por primera vez gracias a la participación como diputada de Clara Campoamor. Las derechas obtuvieron la victoria y Lerroux asumió la jefatura del gobierno, que se dividió en 2 etapas:

Gobierno Radical (1933-1934)

El Partido Radical era un partido de centro derecha pero necesitó los votos de la CEDA y esto condicionó muchas de sus decisiones. Iniciaron unas contrarreformas como la paralización de la reforma agraria, anuló la enseñanza mixta, paralizó la elaboración de nuevos estatutos de autonomía… Frente a esto el PSOE y UGTE, llevaron a cabo huelgas en las que hubo una fuerte violencia.

La CEDA reclamó medidas más contundentes contra las huelgas y exigió participar en el gobierno y Lerroux nombró a tres ministros cedistas. Como respuesta a esto la izquierda convocó huelgas generales que se extendieron principalmente en Cataluña pero sobre todo en Asturias. Entre el 5 y el 19 de octubre se movilizaron miles de trabajadores y mineros que hicieron una auténtica revolución comunista. Durante ella se asesinaron a sacerdotes, burgueses y dinamitaron 58 iglesias. Para sofocarla el gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares de Marruecos en una operación coordinada por Francisco Franco, que dejó más de 1.000 muertos y 2.000 heridos. Como consecuencia de la revolución se practicaron miles de detenciones y decenas de millares de personas fueron expulsadas de sus puestos de trabajo.

Gobierno Radical-Cedista (1934-1936)

En 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux con más presencia de la CEDA. Se inició la contrarrevolución de Gil Robles (suspendió estatuto de autonomía de Cataluña y se aprobó la nueva Ley Agraria). Lerroux y su partido rechazaban el extremismo de la CEDA pero no podían gobernar sin su apoyo. Se tomaron muchas decisiones al margen de la Constitución lo que hizo que Alcalá Zamora les retirara su apoyo. En 1935 Lerroux estuvo involucrado en un caso de corrupción y tuvo que dimitir. Alcalá Zamora convocó elecciones para febrero de 1936.

El Frente Popular

Para estas elecciones las posturas políticas estaban muy radicalizadas: las izquierdas formaron un bloque, Frente Popular, con partidos de izquierda republicana y partidos y organizaciones obreras. El programa de esta coalición era relanzar la obra legislativa del primer bienio de la República. Las derechas se unieron en el llamado “frente de la contrarrevolución”, formado por la CEDA y el Bloque Nacional. Los resultados de las elecciones fueron favorables para Frente Popular que obtuvieron un 48% de los votos.

En febrero se formó gobierno presidido por Manuel Azaña y recuperaron leyes y reformas anteriores. Manuel Azaña se convierte en Presidente de la República y Santiago Casares Quiroga presidente del gobierno.

El gobierno se vio bastante intimidado debido a la radicalización de los sectores de izquierda y a las amenazas de la derecha. La situación comenzó a ponerse violenta por los dos bandos. Hasta que el 12 de julio de 1936 un oficial de la guardia de Asalto fue asesinado y como venganza se llevó a cabo el secuestro y asesinato de Calvo Sotelo. Esto provocó la sublevación encabezada por el general Francisco Franco el 17 de julio que dio paso a la guerra civil.


La Guerra Civil: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra. La Dimensión Internacional del Conflicto

La Guerra Civil ha sido el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el s.XX. No es un hecho aislado ya que el fascismo se extiende por toda Europa, sobre todo Alemania e Italia.

La Sublevación Militar

Tras el triunfo del Frente Popular y la violencia callejera, un grupo de generales acordó hacer un “alzamiento” bajo la dirección del general Mola que establecería un gobierno militar presidido por Sanjurjo (contaban con el apoyo de los partidos de derechas). El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para esta sublevación que se inició el 17 de julio de 1936 en Marruecos. El general Franco se sublevó en Canarias y desde allí llegó en avión a Marruecos para prepararse y llegar a España. También hay sublevaciones en el resto de país.

Estallido de la Guerra

El alzamiento fracasó en la España oriental y septentrional. Las fuerzas del gobierno republicano consiguieron reducir a los sublevados en Barcelona y Madrid. Valencia, Asturias, Vizcaya, Gipúzcoa, Cataluña, Badajoz, la mayor parte de Catilla la nueva y Andalucía permanecieron fieles a la República. Los primeros días de guerra los sublevados realizaron el traslado de las tropas de Marruecos hacia la península con la ayuda del III Reich. Intentaron tomar Madrid pero fracasaron al igual que sus intentos en Zaragoza y País Vasco. En agosto España queda dividida:

  • Zona republicana: ciudades pobladas con fábricas. Disponía de las reservas del Banco de España. Pero el ejército republicano carecía de superiores con experiencia. Contaba con el apoyo de sindicatos y agrupaciones obreras, también con las clases populares, comunistas y socialistas.
  • Zona golpista: ocupaba amplias regiones el sur y norte de la península, también Baleares y Canarias. Tenían mayor apoyo por parte del ejército. Contaban con las milicias de la Falange y el apoyo de todos los que estaban en contra de las reformas del gobierno republicano.

La Dimensión Internacional del Conflicto

En el momento en que estalló la guerra, los movimientos fascistas en Europa estaban en pleno auge. Por otro lado estaba la URSS que avanzaba con la implantación comunista. En Europa se crea el Comité de No Intervención, pero desde el primer momento Hitler y Mussolini apoyaron a los golpistas. Mientras que las democracias europeas no intervinieron por miedo a un triunfo del comunismo en Europa. La URSS, dirigida por Stalin fue la única potencia que apoyó a la España republicana. México también apoyó a la República con el envío de armamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *