Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

La Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial se produjo por causas muy diversas:

  • Económicas: La economía alemana se había convertido en una amenaza para la inglesa.
  • Coloniales: Alemania consideraba que su imperio era insuficiente para su potencial económico y militar.
  • Políticas: Había rivalidades territoriales: Francia quería recuperar Alsacia y Lorena, Italia quería dominar tierras de Austria.
  • Diplomáticas: La carrera de armamentos y el fracaso de la diplomacia originaron la constitución de la Triple Alianza y la Triple Entente.
  • Ideológicas: El nacionalismo exacerbado contribuyó a incrementar la poca atención de las grandes potencias.

Consecuencias de la Guerra

  • Desaparición de los imperios: Dejaron de existir el II Reich alemán y los imperios austrohúngaro, ruso y turco.
  • Aparición de nuevas naciones: Polonia, Checoslovaquia, Austria o Hungría, aparte de Yugoslavia en la declaración de Corfú (1917).
  • Se crearon estados tapón para aislar a la Rusia comunista, como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
  • Pérdidas humanas: Más de diez millones de muertos y 20 millones de heridos.
  • Pérdidas económicas y materiales: Se destruyeron campos de cultivo, infraestructuras e industrias, así como un fuerte endeudamiento europeo.
  • Crisis política y social: Del entusiasmo inicial se pasó a la profunda decepción y pesimismo, así como al descrédito de las democracias.
  • Constitución de la Sociedad de Naciones: Creada por Wilson como una organización supranacional con la finalidad de resolver los problemas internacionales. Surgió con graves carencias, como la no incorporación de los Estados Unidos, la exclusión de Alemania y Rusia, y la poca capacidad de recursos para hacer acatar sus decisiones.

La Rusia de Comienzos del Siglo XX y el Ascenso del Bolchevismo

A comienzos del siglo XX, Rusia era un imperio que se extendía hasta el océano Pacífico. El sistema político era autocrático: el zar concentraba todo el poder y se apoyaba en el ejército, en la iglesia ortodoxa y en una amplia burocracia. La economía era fundamentalmente agraria y la industrialización escasa. La sociedad presentaba grandes desequilibrios: la propiedad estaba en manos de las aristocracias, y había un pequeño grupo de campesinos. El naciente proletariado industrial carecía de derechos elementales. El descontento por esta situación originó el nacimiento de corrientes de oposición al zarismo. Entre ellas destacaban los liberales, organizados en el Partido Constitucional Democrático (Cadetes), y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) (marxistas), que en 1912 se dividió en dos grupos: mencheviques y bolcheviques.

Glosario de Términos Clave

  • Protectorado: La metrópoli respetaba el gobierno indígena, que se ocupaba de la política interior. La potencia ocupante explotaba recursos y dirigía la política exterior.
  • Rusos blancos: Mencheviques, liberales y zaristas que se opusieron a los bolcheviques.
  • Conferencia de Berlín: Conferencia que establecía las bases para el rápido reparto de África entre las naciones imperialistas.
  • URSS: En 1922 se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la cual cada república disponía de amplia autonomía.
  • Doctrina Monroe: Medida tomada por Estados Unidos para intervenir en América del Sur y el Caribe.
  • Revolución Meiji: Provocó la caída del régimen feudal japonés y la implantación de un sistema político muy similar al europeo.
  • Triple Entente: Alianza entre Reino Unido, Francia y Rusia, a los que se unió posteriormente Italia, y lucharon contra la Triple Alianza.
  • NEP: Nueva Política Económica promovida por Lenin debido a la ruina provocada por la revolución y la guerra.
  • Guerra de posiciones: Tras las primeras batallas, los ejércitos de las potencias quedaron bloqueados y sometidos a una dramática guerra de desgaste.
  • Pacto de Briand-Kellogg: Acto que rechazó la guerra como instrumento de política internacional.
  • Tratado de Brest-Litovsk: Tratado entre Rusia y Alemania que permite a las potencias centrales concentrar sus tropas en otros frentes.
  • Soviets: Comité de obreros, soldados y campesinos que demandaban el final de la guerra y profundas reformas.
  • Sigmund Freud: Destacó, a través del psicoanálisis, la importancia del subconsciente y la mente del individuo.
  • Tratado de Versalles: Tratado que se firmó con Alemania, el cual le impuso duras condiciones al ser considerado el responsable de la guerra.
  • Impresionismo: Corriente que apareció en el último tercio del siglo XIX e inauguró el estilo conocido como vanguardias.
  • Art Nouveau: También conocido como modernismo, es una corriente que tomó propuestas de la arquitectura del hierro, pero con un matiz que hizo producir objetos de diseño.
  • Tesis de abril: En la que Lenin prometía una paz inmediata, una distribución de las tierras entre el campesinado, la colectivización de las fábricas y el respeto a las nacionalidades.
  • Acuerdos de Locarno: Acuerdo firmado en 1925 que establecía las fronteras de Versalles a cambio de la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones.
  • Felices años 20: En 1920 se produjo una importante recuperación económica que duró hasta 1929.
  • Fauvismo: Movimiento artístico que manifestaba las emociones a través de intensos colores.
  • Fordismo: Innovaciones basadas en la producción industrial en serie, aplicadas por Ford a la fabricación de vehículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *