Causas de la Revolución Francesa
Difusión de las ideas de los ilustrados (libertad, igualdad, soberanía nacional,…) lleva a la burguesía a desear acabar con el absolutismo y con los privilegios de nobles y clero. Sucesivas malas cosechas y competencia industrial británica portan a hambre, la presión a pagar impuestos, y el descontento de los campesinos, comerciantes y artesanos. Excesivos gastos del estado en guerras y en la corte porta a la bancarrota de las finanzas del rey. ¿De dónde podía el rey obtener dinero?
Los Estados Generales
¿Qué son y cómo funcionaban los ESTADOS GENERALES?
- Una asamblea de representantes de los estamentos sociales.
- 1r estamento: Iglesia, 291 representantes
- 2º estamento: Nobleza, 270 representantes
- 3r estamento: Pueblo o Tercer Estado (en realidad, burgueses) 578 representantes.
El rey los convocaba para solicitar nuevos impuestos, cambiar leyes y pedir apoyo para sus decisiones, pero estaba obligado a escuchar las quejas de los estamentos.
Cada estamento disponía de un solo voto. Los privilegiados disponían de mayoría.
Pero, ¿qué importancia tuvo la convocatoria y apertura de los Estados Generales en mayo de 1789?
Dio, por primera vez en muchos años, la oportunidad a la burguesía ilustrada de organizarse y precipitó el estallido de la Revolución Francesa.
El triunfo de la revolución: la toma de la Bastilla
¿Cómo reacciona el rey? Cridal’exèrcita a Versalles para reprimir l’Assemblea Nacional.
¿Cómo reacciona el pueblo de París? Asalta La Bastilla, prisión y arsenal militar (14 de julio de 1789)
La revolución triunfa:
El rey y los nobles se ven obligados a aceptar la nueva situación.
Etapas de la Revolución Francesa
- La monarquía constitucional (1789-1792)
- La república democrática (1792-1794)
- La república burguesa (1794-1799)
El Imperio Napoleónico
No obstante, respetará los principales avances de la revolución:
- Supresión de los privilegios de los nobles y la Iglesia.
- Declaración de derechos del hombre.
- Establecimiento de una Constitución.
- Creación de un nuevo Código Civil y una justicia independiente.
- Libre mercado.
Las victorias militares dieron prestigio a Napoleón Bonaparte, que en 1799 dio un golpe de estado que lo lleva al poder y termina el periodo revolucionario e intenta construir un imperio.
Restauración, Liberalismo y Nacionalismo
La Europa de la Restauración
Una vez derrotado Napoleón, en 1815, las cuatro grandes potencias (Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria) se reunieron en el Congreso de Viena y fijaron los objetivos para reconstruir Europa: Metternich, canciller austriaco
- Devolver Francia a sus fronteras de 1792.
- Crear la Santa Alianza, que era una organización armada de las diferentes potencias para impedir que se instalen regímenes liberales en Europa.
- Impedir la creación de nuevos estados nacionales.
Las revoluciones liberales y nacionales
Las revoluciones de 1820
Son una serie de revoluciones liberales que se producen en países del sur de Europa y que representan la imposición de un régimen liberal abandono del Antiguo régimen. Destacamos:
- España: Golpe de estado de Riego. Después de tres años (1823) se devolverá al absolutismo.
- Portugal: Por contagio del liberalismo español, se adopta una monarquía parlamentaria.
- Grecia: Inicia el proceso de independencia del Imperio Turco que se concreta en 1829, con la definitiva independencia.
- América Latina: la mayor parte de las colonias españolas y portuguesas consiguen la independencia en estos años.
Las revoluciones de 1830
La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix representa las jornadas revolucionarias francesas de 1830.
Esta ola revolucionaria afecta sobre todo a Europa central y occidental:
- En Francia se produce la destitución del rey absolutista, Carles X, que será sustituido por Luis Felipe de Orleans, que implantará una monarquía parlamentaria.
- En Bélgica se consigue la independencia de Holanda y se forma un gobierno liberal.
- En Polonia hay una revuelta nacionalista y liberal, reprimida por el zar (emperador) de Rusia.
- En España empieza a gobernar Isabel II (1833) inicia un régimen liberal.
Las revoluciones de 1848. La primavera de los pueblos.
Otra oleada revolucionaria empieza a Francia y conlleva ideales más democráticos y populares (sufragio universal, igualdad social,…) que se extienden a otros lugares de Europa, donde aparecen también muchas manifestaciones de nacionalismo.
- En Francia se proclama la Segunda República y Luis de Orleans abdica.
- En el Imperio austriaco aparecen las diferentes nacionalidades. A partir de aquí pasará a llamarse Imperio austrohúngaro.
- En esta misma fecha se publica el Manifiesto Comunista de Marx y Engels.
La Unificación Italiana
Italia estaba dividida en seis estados independientes.
La unificación italiana se promovió desde el Reino del Piamonte, presidido por Victor Manuel II, y con Cavour como presidente del gobierno, y desde el sur hubo una revuelta que encabezó Garibaldi que hizo que los estados del sur y del centro se incorporaran al reino de Victor Manuel II.
Hechos destacados de la unificación italiana:
- 1859: Guerra del Piamonte contra Austria. El Piamonte se queda con los territorios de Lombardía y el Véneto.
- 1860: Incorporación de los territorios del Sur de Italia al Reino del Piamonte.
- 1861: Victor Manuel II repja el título de rey de Italia.
- 1870: Los Estados Pontificios (Vaticano) son ocupados y el estado del Vaticano queda reducido a ser un barrio de Roma.
La Unificación Alemana
Alemania estaba dividida al comenzar el siglo XIX en más de 100 estados. La unificación alemana la dirigirá finalmente Prusia desde un enfoque militarista y autoritario a cargo del emperador Guillermo I de Prusia y de su canciller Bismarck.
Hechos destacados de la unificación:
- 1834: Unión aduanera «Zollverein» entre estados alemanes encabezados por Prusia.
- 1864: Guerra de los ducados de Schleswig y Holstein contra Dinamarca.
- 1866: Guerra de Prusia contra Austria. Victoria prusiana.
- 1870-1871: Guerra Franco-prusiana. Victoria prusiana. Anexión de Alsacia y Lorena. Fin del proceso de unificación.