Imperios, Movimiento Obrero y Unificación Alemana: Conceptos Clave del Siglo XIX

Definiciones Clave del Siglo XIX

  • Imperio:Colonia: Un territorio gobernado por un país extranjero, lo que implica que el país colonizador tiene poder político, económico y cultural sobre la colonia.
  • Imperio: Sistema de gobierno en el que el poder está centralizado en un emperador, generalmente con dominio sobre varios territorios. También puede indicar un estado poderoso que ejerce influencia sobre otras naciones.
  • Darwinismo Social: Teoría que aplica la idea de selección natural de Darwin a las sociedades humanas, justificando la desigualdad y la supremacía de algunos grupos sobre otros.
  • Civilización: Conjunto de costumbres, conocimientos y desarrollos sociales y tecnológicos que caracterizan a una sociedad a lo largo del tiempo.
  • Aculturación: Proceso por el cual un grupo social o una cultura adopta o asimila elementos de otra cultura. A veces, las culturas se mezclan dando lugar a otras.
  • Marxismo: Ideología política, económica y social basada en las ideas de Karl Marx en el siglo XIX, que se popularizaron en el siglo XX e influyeron en movimientos revolucionarios en países como China, Rusia, etc. Este movimiento critica el capitalismo y se basa en la producción.
  • Comunismo: Sistema político y económico basado en el marxismo, que busca la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad sin clases, donde los medios de producción sean de propiedad común y la distribución de bienes se haga según las necesidades de cada persona.
  • Anarquismo: Ideología política que rechaza cualquier forma de autoridad impuesta, especialmente del estado. Propone una sociedad basada en la autogestión y la cooperación, en la que la ausencia de jerarquías sea fundamental.
  • Socialismo: Sistema económico y político que busca reducir la desigualdad mediante la intervención del estado en la economía y la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción. Puede tener diferentes formas, desde sistemas con fuerte presencia estatal hasta modelos más democráticos y participativos.
  • Holding: Es una empresa que controla a otras a través de sus acciones, pero sin participar directamente en sus operaciones diarias, permitiendo diversificar inversiones.
  • Cartel: Es un acuerdo entre empresas de un mismo sector para coordinar precios y producciones, eliminando la competencia de otras empresas, creando una especie de monopolio.
  • Trust: Define la situación en la que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta controla el sector económico y ejerce el poder en el monopolio.

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la industrialización y la consolidación del capitalismo provocaron condiciones laborales precarias para la clase obrera. Ante esto, los trabajadores comenzaron a organizarse mediante huelgas, protestas y la formación de asociaciones y sindicatos, dando origen al movimiento obrero. Uno de los primeros movimientos obreros fue el ludismo, que destruía máquinas al considerarlas responsables del desempleo. Sin embargo, con el tiempo surgieron organizaciones más estructuradas.

En 1834 nacieron en Gran Bretaña los primeros sindicatos (Trade Unions), que exigían mejoras salariales, reducción de la jornada laboral y la prohibición del trabajo infantil. Entre 1838 y 1848, el cartismo luchó por el sufragio universal masculino como medio para cambiar las leyes y mejorar las condiciones laborales. A mediados del siglo XIX, algunos sindicatos y asociaciones buscaron mejoras dentro del sistema capitalista, mientras que otros promovieron su transformación.

En este contexto, surgieron dos grandes ideologías revolucionarias: el marxismo y el anarquismo. Ambas rechazaban el capitalismo por considerarlo un sistema de explotación, pero diferían en sus métodos. El marxismo, desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, defendía la revolución como única vía para alcanzar una sociedad sin clases. Proponía la instauración de la dictadura del proletariado como un paso previo a la construcción del comunismo, basado en la propiedad colectiva. Por otro lado, el anarquismo, con pensadores como Bakunin y Kropotkin, rechazaba cualquier tipo de autoridad y abogaba por la acción directa para transformar la sociedad, promoviendo el anarcosindicalismo como forma de lucha.

En un intento de unir a los trabajadores a nivel internacional, en 1864 se creó la Primera Internacional de Trabajadores, con la participación de Marx y Bakunin. Sin embargo, las diferencias ideológicas entre marxistas y anarquistas llevaron a su división en 1872. Posteriormente, en 1889, los socialistas fundaron la Segunda Internacional, donde se estableció el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.

La Unificación Alemana

Introducción

El territorio germánico estaba delimitado al norte por el mar Báltico y el mar del Norte, al sur por la cordillera de los Alpes, al oeste a través del río Rin y al este por el río Vístula. Se trata de un mapa político, en el que se representan diferentes territorios diferenciados por colores y líneas, por lo que es cualitativo, del cual no se conoce a su autor. Este mapa simboliza la unificación germánica.

Contexto

Tras el Congreso de Viena de 1815, la Confederación Germánica acabó quedando compuesta por 39 estados. La confederación se encontraba gobernada por el emperador austriaco, quien contaba con la oposición del Reino de Prusia.

Este último era el territorio en el Sur tras beneficiarse de la Remodelación europea en el S.XIX. En el año 1834, el Zollverein, o unión aduanera, hizo que se unieran de forma económica varios estados de la confederación, que seguían bajo el liderazgo de Prusia. Seguidamente, a lo largo de los años 1840, debido a la construcción de múltiples líneas ferroviarias, se produjo una división en el territorio. Por otra parte, la vertebración económica del espacio comienza a facilitar la Unión Nacional. El proceso de unificación cambia a raíz de la revolución de 1848. El parlamento de Frankfurt, que poseía el poder ejecutivo y legislativo, reunió a parlamentarios de diversos estados, pero acabó fracasando.

Análisis

Debido a la situación que se dio en el territorio dominado por el emperador austriaco, este decidió ofrecer la corona a Federico Guillermo IV de Prusia, quien acabó por rechazarla. Después de esto, se produjeron diversos conflictos entre la Gran Alemania y la Pequeña Alemania. Tras la muerte de Frederick VII de Dinamarca, en 1863, Austria y Prusia aprovecharon la ocasión para comenzar una guerra en enero de 1864, llamada la Guerra de los Ducados. A través del tratado de Gatein, Prusia recibe Schleswig y el puerto de Kiel, por otra parte, Austria recibiría el ducado de Holstein. En 1866 se produce la Guerra Austro-Prusiana. Por otro lado, Rusia apoyaba a Prusia, ya que tenía un conflicto en los Balcanes con Austria. En este caso, Gran Bretaña no intervino.

Conclusión

La proclamación del Imperio Alemán en 1871 con Guillermo I como emperador y Bismarck como canciller, marcó una nueva potencia europea. Alemania experimentó un gran crecimiento, tanto militar como industrial, haciéndose rival de Francia y Reino Unido. Por esto se crean las Alianzas Bismarckistas, que fueron una serie de pactos diplomáticos establecidos por Bismarck para garantizar la seguridad de Alemania y evitar el aislamiento internacional tras la unificación del Imperio en 1871. La principal estrategia fue aislar a Francia creando la Triple Alianza en 1882 con Austria-Hungría e Italia, y firmando un tratado de no agresión con Rusia. Con esto, buscaba ante todo la estabilidad en Europa y evitar que Francia se aliase con otras potencias.

En las décadas siguientes, las tensiones con otras potencias aumentaron, especialmente con Francia. Esta rivalidad, junto con el expansionismo alemán, contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial. Tras la caída de Alemania, el Tratado de Versalles desmanteló el Imperio Alemán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *