España Liberal: Orígenes y Desarrollo (1833-1874)

Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Este período se caracteriza por la sustitución de la sociedad del Antiguo Régimen por una sociedad capitalista, liberal y burguesa. Se establece una monarquía constitucional con separación de poderes del Estado y una cámara parlamentaria. Los derechos señoriales y privilegios fiscales del Antiguo Régimen son anulados.

El enfrentamiento ideológico entre los partidos del Estado liberal y los que apoyan a Carlos María Isidro desemboca en la **Guerra Carlista**. Los carlistas reciben el apoyo de Rusia, Prusia y Austria, mientras que los realistas son apoyados por Francia, Portugal y Gran Bretaña.

Desarrollo de la Primera Guerra Carlista y el Abrazo de Vergara (1834-1844)

El ejército carlista está comandado por **Zumalacárregui**, y las tropas isabelinas por **Espartero**. En la primera fase, los carlistas se hacen fuertes en Navarra, País Vasco, el Maestrazgo y zonas montañosas catalanas. En la segunda fase, el ejército carlista intenta ocupar Bilbao. El asedio se levanta, lo que supone un fracaso para el ejército carlista. Zumalacárregui muere en esta operación, y los carlistas son vencidos en Navarra. El asedio de Bilbao es levantado tras la batalla de Luciana por el general Espartero.

La última fase de la guerra termina con un acuerdo entre el bando carlista y el isabelino. El general Maroto ordena fusilar a varios generales carlistas que se oponen a la firma del acuerdo. En 1839 se produce el **Abrazo de Vergara** entre el general Maroto y el general Espartero, poniendo fin a la Guerra Carlista.

Estatuto Real

El Estatuto Real es un texto calificado como carta otorgada, que intenta ser el nexo legal entre el sistema absolutista y el liberal. No satisface ni a liberales ni a absolutistas. España es gobernada por la reina María Cristina. Las Cortes Generales son bicamerales, con una Cámara de Próceres del Reino y otra Cámara de Procuradores del Reino.

Constitución de 1837

Se promulga una Constitución para derogar el Estatuto Real y consolidar la idea del Estado liberal a través de un texto legal. España está en guerra civil. Sus características son:

  • Es muy corta (solo 77 artículos).
  • Establece una representación bicameral.
  • Representa la división de poderes.
  • Garantiza la libertad de prensa.
  • Establece la autonomía municipal.

Se vuelve a defender el liberalismo.

Regencia del General Espartero

**Espartero** era progresista y obtuvo fama por su intervención en la Guerra Carlista. Se posiciona en contra del real decreto por el cual los ayuntamientos pasan a ser designados por el Gobierno, en contra de la Constitución de 1837. La Reina María Cristina decide abandonar España y dirigirse a Francia. El general Espartero asume de forma interina la regencia, y en 1841 las Cortes lo designan como regente. Gobierna de forma personal y reprime movimientos moderados, como el protagonizado por Diego de León, ordenando su fusilamiento. Ordena bombardear algunas zonas de Barcelona ante las revueltas provocadas por obreros de fábricas textiles. A finales de 1843, el general Narváez protagoniza un levantamiento militar y Espartero es apartado del poder.

Década Moderada (1844-1854)

Se le da la mayoría de edad a la reina Isabel II. Se crea el cuerpo de la **Guardia Civil**, bajo disciplina militar, por Francisco Javier Girón de Ezpeleta, duque de Ahumada. Estará bajo la autoridad del delegado del Gobierno en cada provincia para garantizar el orden público y salvaguardar la vida y los bienes de las personas.

La política interior se basa en un centralismo administrativo y en un severo mantenimiento del orden político. Los ayuntamientos eran elegidos por el gobierno, y se redacta una nueva Constitución que se publica en 1845. Se piensa que el sistema de Narváez no tiene futuro, y se produce un pronunciamiento militar encabezado por el general Leopoldo O’Donnell. Se realizan reformas como la creación del ferrocarril en 1848. El Estado regula la educación en España: la educación primaria estará a cargo de los ayuntamientos, la enseñanza media por el Estado, y se establece el bachiller, la licenciatura y el doctorado. **Claudio Moyano** redacta la Ley de Instrucción Pública.

Constitución de 1845

Se controla la libertad de expresión escrita en imprenta y prensa. Se firma un concordato con la Santa Sede en el año 1851, un paso adelante en las relaciones con la Iglesia católica. Se establece que la religión oficial del Estado es la católica, apostólica y romana. El Estado se compromete a defender la religión contra otras que no son católicas. La enseñanza se ejercerá bajo la doctrina católica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *