Instituciones Políticas del Reino Visigodo: Rey, Oficio Palatino, Aula Regia y Concilios

Instituciones Políticas Hispano-Visigodas

  • Rey
  • Oficio palatino u Oficio de Palacio
  • Aula Regia o Aula Real
  • Senatus
  • Concilios

El Estado Visigodo

Tareas, atribuciones, doctrina isidoriana sobre el monarca, oficio de palacio, aula real.

Su estatuto jurídico, antiguamente, estaba constituido por costumbres, luego por la doctrina, y finalmente por la legislación.

La monarquía visigoda es electiva. Los reyes son elegidos, inicialmente en la asamblea de guerreros. El primer rey visigodo fue Alarico I, reemplazante de los príncipes. En total, los visigodos tuvieron 38 reyes. Se dice que los visigodos son los fundadores de la monarquía española que hasta hoy subsiste.

En un principio, los visigodos elegían a sus reyes de un solo linaje real: el linaje de los Baltos (clan o *sippe* visigodo). Este linaje gobernó desde Alarico hasta Amalarico. Después de la muerte de Amalarico en 531 d.C., podía ser elegido Rey cualquier varón mayor de edad, de raza goda y apto para portar armas, con exclusión de los infames y los clérigos. Las elecciones provocaban divisiones internas, llegando incluso a generar guerras civiles. Los que perdían las elecciones buscaban desequilibrar al rey elegido, para provocar una nueva elección. La elección del rey se mantuvo hasta la invasión islámica.

Deberes y Atribuciones del Rey según San Isidoro de Sevilla

Los deberes y atribuciones del rey se conocen gracias a San Isidoro de Sevilla, por su libro “Tratado de las Sentencias”. Él dice que el poder es uno solo, y su origen es Dios. Este poder recae en dos ámbitos distintos:

  • Poder temporal: era el poder del rey para gobernar la sociedad temporal (reino).
  • Poder espiritual: era el poder del papa para gobernar la iglesia.

San Isidoro dice que el poder temporal pasa de Dios a la comunidad, y de la comunidad al rey, a través de la elección. Según San Isidoro, cada elección genera un pacto entre el rey y el pueblo. Al haber un pacto, se generan obligaciones recíprocas, por lo que el rey no puede gobernar como se le antoje, tiene límites.

Deberes de los Súbditos Nacidos del Pacto

  • Obligación de fidelidad y obediencia al rey. Su incumplimiento es la traición al Rey (delito de lesa majestad).
  • Obligación de consejo: deben aconsejar al rey. Se cumple cuando el Rey solicita a un súbdito que ocupe un cargo público.
  • Obligación de auxilio militar (servicios militares) y económico (pagar tributos).

Deberes del Monarca Nacidos del Pacto

No hay facultades sino para cumplir deberes:

  • Facultad de gobernar y administrar: nombra autoridades, porque tiene el deber de hacer un buen gobierno orientado al bien común.
  • Facultad de legislar: porque tiene el deber de dictar leyes justas, no contrarias al derecho natural.
  • Facultad de nombrar a los jueces y de ser él un tribunal: porque tiene el deber de hacer justicia, dar a cada cual lo suyo.
  • Facultad militar: tiene el mando del ejército porque tiene el deber de mantener la integridad del territorio del reino.
  • Facultad sobre la iglesia: por ejemplo, promover candidatos a obispos, porque tiene el deber de proteger a la iglesia católica.

San Isidoro dice que cuando el rey incumple sus deberes, existen dos consecuencias (*Rex eris si recte facias si non facias non eris* > rey serás si obras rectamente, sino no lo serás):

  • Consecuencia espiritual: el rey comete un pecado grave, y pone en peligro la salvación de su alma.
  • Consecuencia política: el rey pierde el poder. Este vuelve a la comunidad por incumplimiento del pacto. La comunidad tiene derecho a elegir a un nuevo rey.

Aula Regia o Aula Real

Asamblea política permanente que actuaba junto al rey. Órgano asesor de legislación y preparador de normas. Intervenían en decisiones del gobierno y le corresponde ejercer funciones de justicia (el rey debía consultar en lo respecto a amnistías). Integrada por:

  • Todos los miembros del oficio palatino
  • Los más destacados de la nobleza visigoda
  • Los próceres o miembros del Tribunal Real y miembros del consejo Privado del monarca
  • Los Gardingos o miembros de la guardia real del rey
  • Jefes superiores del ejército
  • Los altos dignatarios del gobierno de las Provincias

Oficio Palatino

Órgano burocrático, especie de conjunto de oficinas públicas encargadas de distintas tareas administrativas. Se divide en varias secciones y cada una de ellas está al mando de un Conde nombrado por el rey. Algunos de los oficios son:

  • Conde del Tesoro: encargado del manejo de la hacienda real, ingresos y gastos
  • Conde de los Notarios (como canciller): preocupado de las relaciones políticas con los otros reinos
  • Conde jefe de la Guardia Real: actúa como ministro de defensa
  • Conde de Mayordomos de Palacio: controlaba a los funcionarios reales y se encargaba del mantenimiento de los edificios públicos
  • Juez mayor de Toledo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *