1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Más de 50.000 muertos, con un número de civiles superior al de militares. Otras características destacables:
- Materiales: Destrucción de ciudades.
- Territoriales: Cambios en las fronteras.
- Demográficas: Expulsión de 13.000.000 de alemanes de sus territorios.
2. La Organización de la Paz: Un Nuevo Orden Mundial
EEUU y la URSS lideraron las conferencias de paz que dieron forma al nuevo orden mundial:
- Conferencia de Teherán: Participación de Roosevelt, Churchill y Stalin.
- Conferencia de Yalta: Reparto de Alemania entre la URSS y EEUU.
- Conferencia de Potsdam: División de Berlín entre Truman y Stalin.
- Conferencia de San Francisco: Creación de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3. Juicios a los Crímenes de Guerra
- Juicios de Tokio: El emperador fue eximido de responsabilidades.
- Juicios de Nuremberg: Acusación a líderes nazis por crímenes contra la humanidad, incluyendo el Holocausto. Los testimonios de los supervivientes judíos revelaron el horror de los campos de concentración.
4. El Holocausto
Etapas del Holocausto:
- Primera etapa: Reclusión. Traslado forzoso de judíos a guetos en condiciones deplorables.
- Segunda etapa: Exterminio. Deportación a campos de concentración y exterminio.
- Tercera etapa: Solución final. Conferencia de Wannsee: Planificación para el exterminio sistemático de los judíos. Se utilizaban triángulos para identificar la procedencia de los judíos. Los nazis fueron acusados de crímenes contra la humanidad y genocidio.
5. La Crisis de la Restauración: Semana Trágica de 1917
Crisis política y protestas populares (Semana Trágica en Barcelona). Huelga general. Dimisión del gobierno de Maura por su negativa a enviar tropas al Ejército marroquí.
Causas de las crisis de 1917
- Crisis militar: Juntas de defensa en el Ejército de mar y tierra.
- Crisis política: Asamblea de parlamentos y reformas (Barcelona).
- Crisis social: Sindicatos (UGT, CNT) y PSOE. Huelga general revolucionaria. Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en la clase obrera y media.
6. Guerra de Marruecos
Conferencia de Algeciras: España recibe el norte de Marruecos. Enfrentamiento en la región del Rif, liderado por Abd el-Krim. Consecuencias: Desastre de Annual. Informe Picasso: Responsabiliza a los mandos militares.
7. Dictadura de Primo de Rivera
Solución transitoria al margen de la Constitución y la monarquía. Régimen autoritario apoyado por Alfonso XIII.
Fases:
- Directorio militar: Concentración de poderes. Creación de la Unión Patriótica (UP).
- Directorio civil: Fin de la Guerra de Marruecos. Creación de la Asamblea Nacional Consultiva. Dimisión de Primo de Rivera.
8. La Restauración de la República: Elecciones y Exilio del Rey
Intento de Alfonso XIII de restaurar la monarquía con el general Berenguer (Dictablanda). Pacto de San Sebastián (constitucionalistas, republicanos, UGT, PSOE y nacionalistas catalanes). Elecciones: Victoria republicana en la mayoría de las provincias. Mayoría monárquica en zonas rurales. Exilio de Alfonso XIII tras la pérdida de apoyos.
9. Proclamación de la Segunda República
Transición pacífica. Bandera tricolor como símbolo de la República. Entusiasmo popular.
Constitución de 1931
Aprobada el 9 de diciembre de 1931. Nuevo sistema de gobierno. Sufragio femenino.
10. El Bienio Reformista
Gobierno de Azaña y Alcalá Zamora. Objetivo: Cambio político y social.
Reformas clave:
- Militar: Ejército moderno y leal al gobierno.
- Agraria: Reparto de tierras.
- Religiosa: Estado laico.
Conflictos: Oposición de sectores conservadores. Intento de golpe de Estado de Sanjurjo. Violencia y asesinatos. Consecuencias: Inestabilidad gubernamental y tensión social.
11. El Bienio Radical-Cedista
Elecciones de 1933: Victoria de la derecha (radicales y CEDA). Rectificación reformista. Revolución de 1934. Violencia en Asturias. Represión. Fracaso de la proclamación del Estado Catalán. Inestabilidad gubernamental.
12. El Frente Popular
Elecciones de 1936: Victoria de la izquierda. Azaña, presidente. Reformas. Oposición de la derecha. Violencia y asesinatos (Calvo Sotelo). Golpe de Estado del 18 de julio, liderado por Emiliano Mola. Inicio de la Guerra Civil.
13. El Golpe de Estado de 1936 y el Comienzo de la Guerra Civil
El Golpe de Estado
Sublevación militar (17-18 de julio) en Marruecos y la península. Fracaso parcial. Resistencia del gobierno y sectores populares. División del país. Inicio de la Guerra Civil. Líderes sublevados: Franco (Marruecos), Mola (Norte), Sanjurjo (accidente aéreo), Queipo de Llano (Sur).
Fases de la Guerra Civil
- Primera fase: Sublevación militar. Avance nacionalista. Resistencia republicana en Madrid.
- Segunda fase: Ofensiva republicana. Derrota republicana en el Ebro. Conquista nacionalista. Fin de la guerra.
14. La Violencia contra la Población Civil
Consecuencias: División social e ideológica. Sufrimiento, hambre y miseria. Racionamiento en Madrid (1937). Niños en guerra. Evacuación de más de 50.000 niños, muchos exiliados a países sudamericanos.
15. Evolución en la Zona Sublevada y en la Zona Republicana
- Zona sublevada: Unificación bajo el mando de Franco. FET de las JONS (fusión de la Falange y los carlistas). Franco, jefe supremo. Fuerte presencia del Ejército.
- Zona republicana: Diversidad política (republicanos, anarquistas, comunistas). Gobierno de Azaña. Tensiones internas. Fuerzas revolucionarias (CNT, FAI, POUM). Conflictos internos.
16. Consecuencias de la Guerra: La Represión
Consecuencias: Muertes, viudedad, orfandad. Destrucción. Exilio. Empobrecimiento. Tristeza y violencia.
Represión:
- Zona republicana: Grupos armados atacaron a quienes apoyaban a los sublevados (sacerdotes, religiosos).
- Zona sublevada: Represión organizada contra los que apoyaban a la República (maestros, intelectuales, etc.).
17. La Guerra Fría: Definición y Características
Enfrentamiento ideológico y político entre el bloque capitalista (EEUU) y el bloque comunista (URSS). División del mundo. Carrera armamentística.
18. Los Inicios: Bloqueo de Berlín y Guerra de Corea
- Bloqueo de Berlín: Bloqueo soviético del acceso a Berlín Occidental. Crisis. Puente aéreo aliado.
- Guerra de Corea: Conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista). Intervención de la ONU y China.
19. La Coexistencia Pacífica
Reducción de la tensión, pero con conflictos (crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam). Búsqueda de la convivencia entre los bloques, evitando una guerra nuclear directa.
20. Distensión, Reactivación y Fin de la Guerra Fría
Distensión y acuerdos de desarme en la década de 1970. Reactivación de la tensión en la década de 1980. Caída del Muro de Berlín (1989). Disolución de la URSS (1991). Fin de la Guerra Fría.
21. El Gobierno Soviético y las Democracias Populares
Control soviético sobre los países de Europa del Este. Gobiernos comunistas y economías planificadas. Represión y falta de libertad.
22. Las Reformas de Gorbachov y la Caída de los Regímenes Comunistas
Reformas de Gorbachov (glasnost y perestroika). Mayor libertad de expresión y apertura. Debilitamiento del control soviético sobre Europa del Este. Revoluciones pacíficas (1989). Caída del Muro de Berlín. Colapso del bloque comunista.
23. La Transición en Yugoslavia
Desintegración violenta tras la muerte de Tito y el auge de los nacionalismos. Conflictos armados interétnicos. Limpieza étnica y genocidio en la Guerra de los Balcanes (masacre de Srebrenica).