Unificación Alemana e Italiana, Imperios Orientales y Revoluciones: Resumen Completo

Unificación de Alemania

Hacia 1850, Alemania estaba fragmentada en más de treinta Estados. En 1834 se había establecido la unión aduanera o Zollverein, pero los impulsos unificadores habían quedado frenados tras el fracaso de la Revolución de 1848.

Después de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos fuerzas principales:

  • Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a Austria y cuyo monarca había sido emperador del Sacro Imperio hasta 1806.
  • Los partidarios de la Pequeña Alemania, dirigidos por Prusia, potencia protestante cuyo canciller era Bismarck.

Unificación de Italia

El caso de Italia era muy complejo, debido a la presencia austríaca en el noreste y a la peculiaridad que suponía la existencia de los Estados Pontificios. A mediados del siglo XIX, el territorio se encontraba dividido en diversos Estados:

  • El reino de Cerdeña-Piamonte al noroeste, gobernado desde Turín por los Saboya.
  • Los ducados de Lombardía y Véneto, bajo dominio directo del Imperio austríaco, y los ducados de Parma, Módena y Toscana, gobernados por príncipes austríacos.
  • Los Estados Pontificios, extenso territorio en el centro de la Península, con sede en Roma, y que obligaba a los nacionalistas italianos a enfrentarse al poder temporal del papa.

Imperios Orientales

Imperio Austrohúngaro

La derrota frente a Prusia en 1866 empujó al Imperio austríaco a reorganizarse. Tras reconocer la identidad nacional húngara, el Estado se convirtió en la monarquía dual de Austria-Hungría, bajo el reinado de Francisco José I.

Imperio Ruso

Rusia era un gigante territorial y demográfico que estaba anclado social y políticamente en el Antiguo Régimen. Consciente del retraso frente a Occidente, el zar Alejandro II decretó en 1861 la abolición de la servidumbre y emprendió una especie de reforma agraria, la cual, sin embargo, se hizo en condiciones muy desfavorables para los campesinos.

Imperio Otomano

Denominado por algunos políticos como «el enfermo de Europa», el Imperio otomano se encontraba en franca decadencia.

Colonialismo

Colonia: era el territorio dominado en su totalidad por la potencia ocupante. Se distinguían dos tipos de colonias: colonias de explotación y colonias de poblamiento.

Protectorado: la administración se denominaba protectorado en aquellos casos en los que, al menos en teoría, la metrópoli respetaba al gobierno local.

Concesión: fueron asentamientos de población en el extranjero, que incluía gobernantes, soldados y comerciantes, con el objetivo de promover los intereses políticos y económicos de la potencia colonial.

Mandato: fue la cesión temporal de un territorio a una metrópoli.

Ideologías del Siglo XIX

Socialismo: término que surge como contraste del individualismo liberal. Defiende la necesidad de un cambio profundo en la organización económica del sistema capitalista.

Anarquismo: defiende la libertad absoluta y lucha contra todo tipo de autoridad. Rechazaba en bloque la sociedad burguesa y son partidarios de construir una nueva basada en comunas autogestionadas y en la cooperación.

Revolución Industrial en Gran Bretaña

Los factores que se venían produciendo en Gran Bretaña son:

  • Fuentes de energía y materias primas: Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón y de mineral de hierro. El carbón era la fuente de energía más utilizada.
  • Expansión comercial: Gran Bretaña era, desde las guerras napoleónicas, la dueña de los mares. Los comerciantes británicos se enriquecieron y estimularon técnicas de producción que permitiesen fabricar cada vez más barato.
  • Capitales: la industrialización requería grandes inversiones de capital (que se obtuvo de los beneficios agrarios y comerciales) que se canalizaron por el sistema bancario, que tuvo en la Bolsa de Londres el principal centro financiero del mundo.
  • Teorías económicas: la Revolución Industrial vino acompañada de un nuevo sistema económico conocido como capitalismo. En el siglo XIX se abandonaron las anteriores teorías económicas del mercantilismo y la fisiocracia, y se impuso el liberalismo económico.

Segunda Revolución Industrial

  • Fuentes de energía: el uso del petróleo y la electricidad.
  • Nuevas industrias: novedades como la química y la metalurgia (relacionado con los metales).
  • Transporte: la novedad fue el ferrocarril, la electricidad permitió la construcción de líneas ferroviarias electrificadas. Dos revoluciones fueron el automóvil y avión.
  • Medios de comunicación: aumentaron su eficacia debido a la expansión del telégrafo eléctrico, y más tarde al invento y la difusión de medios como el teléfono, la radio y el cine.

Características de las Sociedades de Clases

  • Burguesía y nobleza: ambas clases sociales se habían aliado, se había convertido en una clase conservadora y llegado al clima del poder político.
  • Campesinado: mientras este disminuía, aumentaba el proletariado.

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Antiguo Régimen es el sistema que predominó en Europa desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX. Sus características:

  • En lo político, se caracterizó por la generalización de la monarquía absoluta.
  • En lo social, se estableció la sociedad estamental, dividida en: nobleza, clero y estado llano.
  • En lo económico, predominaba una economía rural y agraria.

La Monarquía Absoluta

La forma de gobierno del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta, donde el monarca absoluto concentraba todos los poderes en su persona. El modelo de rey absoluto para gran parte de las monarquías europeas fue Luis XIV de Francia.

Sociedad Estamental

Rasgos principales:

  • Era una sociedad muy desigual, en la que una minoría poseía derechos.
  • La alta nobleza y los miembros del alto clero ocupaban los cargos dirigentes y casi no pagaban impuestos.
  • Casi toda la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia.
  • La movilidad social era escasa.

Economía Agraria

La economía del Antiguo Régimen era esencialmente agraria.

La agricultura en Europa utilizaba técnicas tradicionales. La productividad de la tierra era escasa y parte de la población vivía al límite de la subsistencia. La propiedad de la tierra estaba repartida de forma muy desigual. La mayor parte pertenecía a la nobleza y la Iglesia. En el siglo XVIII se produjeron avances agrícolas, gracias a esto se incrementaron los rendimientos agrarios y la alimentación.

Manufacturas y Comercio

Las manufacturas se concentraban en las ciudades; los artesanos producían las manufacturas y las regulaban los gremios.

En el siglo XVIII surgieron nuevos sistemas de producción que escapaban al control gremial (trabajo a domicilio y las fábricas).

El comercio europeo tuvo un gran crecimiento desde el comienzo de la expansión colonial. El comercio exterior, sobre todo marítimo, se veía favorecido por la necesidad de mantener el contacto con las colonias. Desde el siglo XVII estuvo controlado por compañías mercantiles apoyadas por los gobiernos. El comercio interior era lento debido a los caminos, las aduanas interiores obligaban al pago de tasas que encarecían los productos.

El desarrollo del comercio significó la expansión de las actividades financieras.

Finanzas

La aparición de sociedades mercantiles en los Países Bajos e Inglaterra pusieron las bases del capitalismo comercial, un sistema económico fundamentado en los negocios mercantiles.

Oleadas Revolucionarias

  • La de 1820: Estallaron varias revoluciones de carácter liberal. En España y en Nápoles fueron reprimidas por la intervención de la Santa Alianza. En Grecia el movimiento nacionalista consiguió la independencia del Imperio Turco.
  • La de 1830: Estalló una revolución que expulsó del trono a los Borbones y nombró rey a Luis Felipe de Orleans. Solo Bélgica logró independizarse del Reino de los Países Bajos.
  • La de 1848: Comenzó en Francia provocó la proclamación de la Segunda República. En el Imperio Austríaco confluyeron las revueltas liberales y en el resto de Europa se empezó a exigir con fuerza el sufragio universal.

Pilares del Pensamiento Ilustrado

  1. La razón para dirigir el conocimiento y facilitar la comprensión.
  2. El espíritu crítico, entendimiento razonado.
  3. Creencia en el progreso de la sociedad para alcanzar la felicidad.

Pensadores Ilustrados

  • Montesquieu propuso la separación de poderes.
  • Rousseau inspiró la soberanía nacional.
  • Voltaire escribió un Diccionario filosófico, rechazaba las Iglesias y las supersticiones.

Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma de la paz de Utrecht en 1714. La causa fundamental de este conflicto fue la muerte sin descendencia de Carlos II de España, donde dejó a la Casa de Borbón en el trono de España. En la guerra se enfrentaron Inglaterra, la República holandesa y el Sacro Imperio Germánico por un lado y Francia por el otro.

Causas de la Revolución Francesa

  • Las desigualdades del régimen feudal.
  • Las ideas de la Ilustración.
  • El rigor del absolutismo.
  • Hambruna: el precio del alimento básico, el pan, encareció y estallaron motines por el hambre.
  • Problemas financieros: quebraron las finanzas del Estado por el lujo de la Corte.
  • La miseria y marginación del pueblo llano.
  • Privilegios: el clero y la nobleza eran privilegiados y no pagaban impuestos.

Decisiones de la Asamblea Nacional para Acabar con el Antiguo Régimen

  • Redactó la Constitución civil del clero.
  • Proclamó la abolición de la sociedad estamental.
  • Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Adoptó el lema “libertad, igualdad, fraternidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *