Crisis y Transición en Venezuela: El Bloqueo Naval de 1902 y el Programa de Febrero de 1936

El Bloqueo Naval a las Costas Venezolanas (1902-1903)

El Bloqueo a las costas venezolanas fue un incidente diplomático ocurrido entre fines de 1902 y principios de 1903, durante el cual las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio Alemán y el Reino de Italia bloquearon los puertos y costas de Venezuela. La exigencia principal era el pago inmediato de las deudas contraídas por el gobierno venezolano con compañías de ciudadanos de esas naciones.

El bloqueo naval concluyó con la firma del Protocolo de Washington el 13 de febrero de 1903. Estados Unidos actuó como mediador neutral en la situación. En este protocolo, se acordó que Venezuela pagaría sus deudas a plazos, destinando el 30% de sus ingresos aduaneros para tal fin.

Contexto Político y Causas del Bloqueo

Desde la muerte de Joaquín Crespo en la Mata Carmelera en 1898, Venezuela se vio privada de quien había sido el principal árbitro de la vida política nacional. Su fallecimiento dejó un vacío de poder que desató una nueva lucha entre caudillos regionales por la sucesión presidencial. Los primeros en alzarse fueron los generales José Manuel Hernández (conocido como el «Mocho» Hernández) y Ramón Guerra, pero ambos fueron derrotados.

Fue un caudillo de los Andes, Cipriano Castro, quien finalmente derrocó al presidente Ignacio Andrade al triunfar con su Revolución Liberal Restauradora. Sin embargo, al poco tiempo de iniciar su gobierno, Castro entró en pugna tanto con los viejos caudillos, que ahora buscaban derrocarlo a él, como con las grandes compañías transnacionales, debido a sus drásticas medidas económicas.

Una de estas compañías, la New York & Bermúdez Company, financió la rebelión de los caudillos que habían sido apartados de la vida política por Castro. Esta rebelión, denominada por sus organizadores como la Revolución Libertadora, se convirtió en la guerra civil más sangrienta del país desde la Guerra Federal.

Deuda Externa y Contexto Internacional

En el ámbito económico, destacaba la deuda externa contraída por la nación, principalmente por la construcción de la red ferroviaria, en especial la del Gran Ferrocarril de Venezuela (o Ferrocarril Alemán), concesionado por el presidente Antonio Guzmán Blanco a Friedrich Alfred Krupp en 1887. Por otra parte, aunque el mercado internacional del café (Coffea arabica) sufría fuertes fluctuaciones, este producto era uno de los pilares de la economía venezolana, posicionando al país como el segundo mayor exportador mundial detrás de Brasil.

Mientras Venezuela se hallaba sumergida en conflictos internos, los Estados Unidos de América habían aumentado notablemente su poder e influencia tras derrotar a España en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, poniendo fin a su imperio en América. Con la adquisición de Cuba y Puerto Rico, islas de gran valor estratégico, Estados Unidos consolidó su control sobre el mar Caribe.

El Plan de Febrero (1936)

El Plan de Febrero, también conocido como Programa de Febrero, fue un conjunto de medidas anunciadas el 21 de febrero de 1936 por el entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras. Este programa fijó las directrices para una profunda transformación política, económica y social del país, sentando las bases para el nacimiento de la democracia, el reconocimiento de derechos y libertades, y un desarrollo económico de tipo capitalista.

El documento surgió como respuesta a un diagnóstico de las problemáticas presentes en Venezuela y al clima de intensa inestabilidad política y social que atravesaba el país tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez.

Contexto: La Dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)

Juan Vicente Gómez llegó al poder en 1908 mediante un golpe de Estado contra el presidente Cipriano Castro, quien se encontraba fuera del país por motivos de salud. A pesar de su ascenso ilegítimo, Gómez no disolvió el Congreso ni convocó una Asamblea Nacional Constituyente. Desde su toma de poder, efectuó varias reformas constitucionales para perpetuarse en el mando hasta su fallecimiento en diciembre de 1935.

Su largo mandato se caracterizó por ser autoritario y marcadamente represivo. Aunque se desarrollaron importantes obras públicas y la economía experimentó un auge gracias a la explotación y exportación de petróleo, la represión política contra los opositores era brutal y sistemática. Las detenciones arbitrarias eran comunes, a menudo por plazos indeterminados, acompañadas del uso habitual de torturas, grilletes y condiciones sanitarias inhumanas en las cárceles, lo que provocó una alta tasa de mortalidad entre los presos políticos.

Los principales centros de reclusión para opositores incluían:

  • El Castillo Libertador de Puerto Cabello (Carabobo)
  • El Castillo San Carlos en Maracaibo (Zulia)
  • Las Tres Torres de Barquisimeto (Lara)
  • La Rotunda de Caracas (Distrito Capital)

Las libertades públicas fundamentales, como la libertad de expresión y asociación, eran frecuentemente vulneradas si amenazaban la estabilidad del régimen gomecista. La asociación con fines políticos estaba prohibida, aunque entre 1908 y 1913 hubo un breve período de tolerancia. A partir de 1914, la prohibición se endureció, forzando a los venezolanos con ideales políticos a organizarse en la clandestinidad o en el exilio.

Estas agrupaciones clandestinas jugaron un papel en los sucesos de 1928, cuando las celebraciones de la Semana del Estudiante derivaron en abiertas protestas estudiantiles contra el régimen de Gómez. Como consecuencia, varios líderes estudiantiles y políticos fueron encarcelados, marcando un hito en la resistencia contra la dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *