Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Antecedentes al Lanzamiento de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil es un asunto polémico. Los condicionantes son:

  • La crisis económica (crisis del 29).
  • La radicalización ha llevado a enfrentamientos entre Iglesia, ejército y burguesía, y los sindicatos obreros. Eso provocó desórdenes públicos y quema de templos.
  • El auge del totalitarismo por Hitler, Mussolini y Stalin.
  • El detonante fue el asesinato de Calvo Sotelo.

Sublevación Militar

Primeras Operaciones

El 17 de julio de 1936, en Melilla, se produce el alzamiento por el coronel Yagüe. Franco vuela desde Canarias hasta Tetuán. El 18 de julio el golpe se expande por la península. En la península están Queipo de Llano, Goded se subleva en Baleares y Mola en Navarra.

Los Apoyos

Los sublevados tienen el apoyo de los falangistas, los carlistas, los monárquicos alfonsinos, la CEDA, parte de la Lliga Catalana y del ejército. Los republicanos tienen el apoyo de la mitad del ejército peninsular, de los jornaleros, del proletariado urbano y de la pequeña burguesía. El gobierno entrega las armas a los sindicatos y a los partidos de izquierda.

Insurrección Internacional

Ambos bandos buscan el apoyo exterior. Francia e Inglaterra consiguen un compromiso internacional para que se aísle el conflicto. Se prohíbe la venta de armas, pero se convierte en una farsa y el acuerdo es saboteado por Alemania e Italia, que apoyan al bando nacional, y la URSS, que apoya al bando republicano.

Apoyos del Bando Nacional

Italia y Alemania entregan dinero, armas y barcos. Mussolini envía 70.000 hombres, tanques, cañones y aeroplanos. Alemania manda la Legión Cóndor.

Apoyos del Bando Republicano

Piden ayuda a Francia e Inglaterra, pero se niegan por miedo a la IIGM o la revolución comunista. La URSS se convierte en el único apoyo. Usan el oro del Banco de España para las armas. Y se crean las Brigadas Internacionales.

Desarrollo de la Guerra

1936: Operaciones Militares

Los nacionalistas pasan el estrecho y hay dos zonas: republicana y nacional. Los primeros movimientos son:

  • Triunfa en Sevilla, Zaragoza, Granada, Córdoba, Galicia y Baleares.
  • Fracasa en Madrid, Barcelona, Valencia, Cantabria y País Vasco.

Se marchan hacia Madrid, cruzan el estrecho y conquistan Andalucía occidental. Las tropas del sur y los africanistas se unen. Conquistan Andalucía, Extremadura y se sigue hacia Madrid. Pero Franco quiere liberar el Alcázar de Toledo, pierde tiempo y Madrid se organiza.

En noviembre, los nacionalistas cogen Alcorcón, Leganés y Getafe. La capital la defienden los republicanos y las brigadas internacionales al grito de: ¡No pasarán!

El gobierno republicano se marcha a Valencia y deja en Madrid una junta de defensa, que crean las checas. Tras la batalla de Madrid, quedaron fijados los frentes en el sur. Las tropas tenían la necesidad de una guerra larga como única posibilidad de victoria.

1937: Año de los Contraataques

Sigue el asedio de Madrid y se atisba una guerra larga. Hay 3 batallas:

  • Jarama en febrero con 40.000 bajas.
  • Guadalajara en marzo con la 1ª derrota del fascismo.
  • Brunete que queda en igualada.

Tras el fracaso nacional en las batallas, Franco se centra en el norte.

El frente norte cae en la primavera-otoño de 1937.

A finales del 37 los republicanos avanzan en Aragón recuperando el mando en Teruel y Belchite.

1938: El Año Decisivo

Se inicia con el frente norte conquistado y Franco busca el Mediterráneo. En febrero Franco recupera Teruel y en abril llega a Castellón.

Los republicanos tratan de alargar la guerra. El General Vicente Rojo organiza una contraofensiva. Se produce la Batalla del Ebro, la más importante de la guerra. La victoria es nacional. Hay muchas bajas de ambos bandos.

En octubre del 38 se retiran las brigadas internacionales a iniciativa de Negrín.

1939: El Desenlace

Tras la batalla del Ebro, en enero de 1939, Yagüe entra en Cataluña sin oposición. El 28 de mayo Franco entra en Madrid «sin pegar un tiro». El 1 de abril se produce el fin de la guerra y hay quien se va al exilio.

Evolución Política de Ambos Bandos

Del 18 de julio a octubre de 1936 hay una desorganización general de los republicanos y los nacionalistas tienen una jerarquía.

Bando Republicano

Una revolución popular desborda al gobierno haciendo que Casares Quiroga dimita. Azaña y Martínez Barrios intentan apaciguar la guerra y José Giral cede armas a los sindicatos.

Cuando se abre el asedio en Madrid la situación empeora: el gobierno de Largo Caballero traslada el gobierno a Valencia, expropia fincas y se producen ejecuciones, se radicaliza. En mayo de 1937 hay grandes disturbios en Barcelona entre Marxistas y Anarquistas. Del 38 al 39 Negrín negocia con Franco.

Bando Nacional

Franco tiene todos los poderes.

Consecuencias de la Guerra

  • Casi un millón de muertos.
  • Prisión, represión y exilio.
  • El país está arruinado, además está la IIGM que dificulta la recuperación.
  • Una dictadura de casi 40 años con pérdida de libertades y derechos, y hay fuga de intelectuales y artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *