De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)

1930: El Fin de la Dictadura y el Intento de Retorno a la Normalidad

Primo de Rivera dimitió en 1930 y el rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como encargado de llevar el gobierno a la situación anterior a la dictadura. Sin embargo, esto fue imposible debido al desprestigio de los partidos dinásticos y del monarca, así como a la iniciativa de las fuerzas antidinásticas.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El republicanismo se unió mediante el Pacto de San Sebastián junto con políticos como Maura y Alcalá Zamora, acordando la supresión de la monarquía, la proclamación de una nueva república y la creación de un Gobierno Provisional junto con un estatuto de autonomía para Cataluña. Tras una estrategia fallida de establecer la república, se originó una gran conflictividad social que conllevó la dimisión de Berenguer. A este le sucedió Aznar, quien convocó unas elecciones municipales donde los partidos del Pacto de San Sebastián salieron victoriosos.

La Proclamación de la República y el Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931 se proclamó la República con un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, y Alfonso XIII marchó al exilio. Este Gobierno Provisional convocó elecciones y realizó reformas en el ámbito político, eclesiástico, educativo y agrario. De estas elecciones salieron victoriosos los republicanos, quienes elaboraron una Constitución llena de valores laicos e izquierdistas, además del sufragio universal.

El Gobierno de Azaña y las Reformas

Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y encomendó el puesto de presidente del Gobierno a Manuel Azaña. Azaña aplicó la nueva Constitución y continuó con las reformas del Gobierno Provisional.

La Ley de Reforma Agraria: Objetivos y Consecuencias

Se implantó la Ley de Reforma Agraria, que expropiaba las tierras improductivas y las repartía entre los campesinos. Sin embargo, no se consiguió el objetivo estimado y fueron bastantes pocos los campesinos que resultaron beneficiados. Esto fue debido a que se quiso realizar el cambio de manos demasiado rápido cuando el proceso era demasiado complejo, lo que produjo una desconfianza por parte de los propietarios, que lo veían como un asalto a sus propiedades, además de las revueltas de los campesinos por no haber salido beneficiados.

Conflictos y Desafíos Durante la República

Durante este periodo, la República sufrió varios acontecimientos, como la agitación en el campo andaluz y el intento de golpe de Estado por parte del general Sanjurjo. Este levantamiento fue sofocado, pero los comunistas seguían aludiendo que la República solo era algo pasajero.

1930-1936: Inestabilidad Política y Social

Primo de Rivera dimitió en 1930 y el rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como encargado de llevar el gobierno a la situación anterior a la dictadura, pero esto fue imposible debido al desprestigio de los partidos dinásticos y del monarca y debido a la iniciativa de las fuerzas antidinásticas. El republicanismo se unió mediante el Pacto de San Sebastián junto con políticos como Maura y Alcalá Zamora y acordaron la supresión de la monarquía, la proclamación de una nueva república y la creación de un Gobierno Provisional junto con un estatuto de autonomía para Cataluña. Tras una estrategia fallida de establecer la república, se originó una gran conflictividad social que conllevó la dimisión de Berenguer. A este le sucedió Aznar, quien convocó unas elecciones municipales donde los partidos del Pacto de San Sebastián salieron victoriosos. El 14 de abril de 1931 se proclamó la república con un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora y Alfonso XIII marchó al exilio. Este Gobierno Provisional convocó elecciones y realizó reformas en el ámbito político, eclesiástico, educativo y agrario. De estas elecciones salieron victoriosos los republicanos y elaboraron una Constitución llena de valores laicos e izquierdistas, además del sufragio universal. Manuel Azaña, presidente del Gobierno nombrado por Alcalá Zamora, aplicó la constitución y continúo con las reformas, como la implantación de la Ley de Reforma Agraria, y sofocó varios altercados como el intento de golpe de Estado de Sanjurjo en 1932. Azaña dejó de ser Presidente del Gobierno debido a su desacuerdo con Alcalá Zamora, debido a los hechos de Casas Viejas entre otros, y Zamora convocó nuevas elecciones. La derecha salió victoriosa y fracasó el intento de gobierno conjunto entre ambas partes. La izquierda hizo un intento de revolución en Octubre de 1934, pero fracasó estrepitosamente.

El Desgaste de los Gobiernos de Derecha y la Dimisión de Lerroux

Los gobiernos de la derecha estaban desgastados tras esta revolución, ya que la población, que seguía siendo republicana, estaba en contra de ellos y apoyaban a los encarcelados y a los presos políticos. Además, este malestar entre la población y el gobierno aumentó en 1935 con la abolición de la Ley de Reforma Agraria, con la detención de las Cortes del Estatuto vasco y con el nombramiento de militares de alto rango que estaban en contra de la democracia, como Francisco Franco.

En 1935, Lerroux dimitió por la acusación de corrupción del estraperlo. Esto hizo que Alcalá Zamora, presidente de la República, disolviera las Cortes y convocara nuevas elecciones.

El Frente Popular y el Camino Hacia el Conflicto

Por una parte, la izquierda se aglutinó en el Frente Popular y, por otra parte, la derecha se presentó desorganizada. El Frente Popular salió victorioso por poco más de un 1% de los votos. Y en 1936 empezaron los preparativos para un alzamiento militar contra la República por parte de los sectores más derechistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *