Causas del Colonialismo
Factores Económicos
- La creación de una economía global que unió a los países desarrollados con el mundo subdesarrollado.
- La necesidad de materias primas y fuentes de energía, que provocaron una especialización industrial de la metrópoli.
- El incremento en la demanda de los productos coloniales (azúcar, café, té, cacao, etc.) debido al crecimiento de la población europea.
- La inversión de capitales en lugares sin competencia de otros países industrializados.
- La búsqueda de nuevos mercados para dar salida a los excedentes de producción y asegurar los beneficios.
- La Crisis de 1873: la superproducción provocó un descenso de los precios y la aplicación de medidas proteccionistas, dando lugar a una paralización del comercio internacional y fomentando la búsqueda de mercados exclusivos.
Factores Demográficos y Sociales
- La presión demográfica en Europa: el descenso de la mortalidad y el aumento de la natalidad duplicaron la población. Familias enteras se vieron obligadas a emigrar a otros continentes para buscar mejores condiciones de vida.
- El deseo de atenuar los problemas sociales y el descontento interno en las metrópolis.
Factores Políticos e Ideológicos
- El interés por controlar el acceso a determinadas regiones con intereses comerciales y estratégicos.
- La competencia entre las naciones europeas por ser consideradas grandes potencias, tanto en las relaciones internacionales como ante la propia opinión pública nacional.
- El racismo: la creencia en la superioridad de la raza blanca sobre las otras razas del mundo, justificando su dominio sobre ellas.
- Razones religiosas: el afán de convertir a los pueblos considerados paganos al cristianismo.
- La pasión exploratoria y el interés científico característicos del siglo XIX.
El Reparto del Mundo
Primera Fase (1870-1885)
Entre 1870 y 1885, las grandes protagonistas de la expansión colonial fueron Francia y Gran Bretaña. En África, inicialmente, las potencias ocuparon principalmente las costas con valor comercial, sin un plan sistemático de conquista hacia el interior.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
El enfrentamiento entre las potencias surgió por la confluencia de intereses de varios países en torno a la cuenca del río Congo. Ante esta tensa situación, el canciller alemán Otto von Bismarck convocó la Conferencia de Berlín. En ella se estableció el predominio belga (a través del Estado Libre del Congo, propiedad personal del rey Leopoldo II) sobre la zona, aunque la orilla norte del río quedó en manos de Francia. A Alemania se le reconocieron territorios como Togo, Tanzania, Namibia y Camerún. También se acordó la libertad de comercio en la cuenca del Congo y la libre navegación en los ríos Níger, Congo y Zambeze. Crucialmente, se estableció el principio de ocupación efectiva: para que la anexión de un territorio fuera reconocida, la potencia ocupante debía comunicarlo inmediatamente a las demás potencias y demostrar una administración real sobre el terreno.
Segunda Fase (1885-1914)
Entre 1885 y 1914, la entrada de otras potencias (como Alemania, Italia, Bélgica y Portugal) en el reparto colonial intensificó la competencia e hizo necesaria la firma de numerosos acuerdos bilaterales para delimitar las zonas de influencia y evitar conflictos mayores.
Conflictos Coloniales
En la década de 1890 comenzaron a proliferar los conflictos entre las potencias coloniales:
- El enfrentamiento entre Portugal, Francia y Gran Bretaña por el intento portugués de unir territorialmente Angola y Mozambique («Mapa Rosa»), que fracasó ante la oposición británica.
- El Incidente de Fachoda (1898): Conflicto entre Francia y el Reino Unido en Sudán, donde ambas potencias entraron en pugna sobre los derechos de sus respectivas naciones sobre la cuenca alta del Nilo. Francia finalmente se retiró, permitiendo a Gran Bretaña consolidar su proyecto de un imperio continuo desde Egipto hasta Sudáfrica.
- El enfrentamiento entre España y EE. UU. (1898) por la isla de Cuba, que significó para España la pérdida de sus últimas colonias importantes (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
Impacto en las Sociedades Indígenas
La colonización provocó profundos cambios económicos, sociales, demográficos y culturales en las sociedades nativas.
Consecuencias Económicas
- Las colonias se convirtieron en centros de explotación de los recursos naturales al servicio exclusivo de la metrópoli.
- Se impuso y propició el monocultivo de plantación (café, tabaco, té, arroz, cacao, caucho, etc.), orientado a la exportación y descuidando la producción de alimentos para el consumo local.
- Se creó una economía centrada en la extracción de minerales y otros recursos demandados por la industria europea.
- Se construyeron infraestructuras (ferrocarriles, puertos) en función de las necesidades de la metrópoli para la extracción y transporte de materias primas.
Consecuencias Demográficas
- La introducción de adelantos médicos y de higiene occidentales redujo la incidencia de algunas enfermedades endémicas, produciendo un descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un crecimiento de la población. Este crecimiento, unido a la economía de explotación, a menudo rompió el equilibrio entre población y recursos.
- En algunos casos, los europeos introdujeron nuevas enfermedades (como la viruela o la gripe) para las cuales las poblaciones indígenas no tenían defensas, causando estragos demográficos.
Consecuencias Sociales
- Se impuso una nueva estructura social basada en criterios raciales y económicos:
- Élites europeas: Gobernantes, altos funcionarios, militares y grandes empresarios, que ocupaban la cúspide del poder.
- Élites locales colaboracionistas: Algunos grupos indígenas mantuvieron o ganaron poder al colaborar con los colonizadores.
- Burguesía media: Compuesta por funcionarios, comerciantes y profesionales europeos y, en menor medida, locales.
- Campesinado y proletariado indígena: La mayoría de la población. Muchos pequeños y medianos propietarios perdieron sus tierras comunales o individuales, viéndose forzados a trabajar en plantaciones o minas (proletarización).
- Aunque se decretó formalmente la abolición de la esclavitud, en la práctica se implantaron diversas formas de trabajo forzado o semi-forzado.
- En algunos casos, se practicó el exterminio directo de pueblos indígenas o se provocaron situaciones que llevaron a su desaparición.
- Se produjo una fuerte segregación racial y espacial: los indígenas eran a menudo marginados en barrios especiales o reservas dentro de las nuevas poblaciones o se les prohibía el acceso a ciertos lugares.
- A veces, las potencias coloniales fomentaron deliberadamente el odio y la división entre diferentes tribus o grupos étnicos para debilitarlos y facilitar su dominio (política de «divide y vencerás»).
Consecuencias Culturales
- Profunda transformación (y a menudo destrucción) de las ideas, aspiraciones, valores, lenguas y estructuras culturales de las sociedades indígenas (aculturación).
- Imposición de las lenguas, religiones (cristianismo) y modelos educativos europeos.
- Desarrollo y difusión de ideologías racistas que postulaban la superioridad de la cultura y la raza blanca, generando una actitud de desprecio sistemático por las culturas indígenas.
- Aunque se crearon algunas escuelas, el analfabetismo siguió siendo muy elevado y la educación superior se reservaba generalmente para los colonos o una minoría indígena selecta, manteniendo a la mayoría de la población al margen de una formación completa.
- El reparto de los territorios coloniales se realizó según los intereses de las potencias, trazando fronteras artificiales que a menudo ignoraban las divisiones étnicas, lingüísticas o culturales preexistentes, generando tensiones y conflictos que perduran hasta hoy.
- Paradójicamente, el contacto con culturas no europeas generó cierto interés en Occidente. Se despertó interés por religiones como el budismo (aunque a menudo de forma superficial o exotista).
- Las vanguardias artísticas europeas de principios del siglo XX (cubismo, fauvismo, etc.) se inspiraron en las formas y estéticas del arte de Japón, África y Oceanía (primitivismo).