La Edad de los Metales: Orígenes, Evolución y Transformaciones Sociales

La Edad de los Metales

  • La metalurgia se inició en Oriente Próximo hacia el VII milenio a.C.
  • El primer metal que se utilizó fue el oro, que se golpeaba en frío con un martillo hasta dejarlo plano como una lámina (martilleo). Con el oro se elaboraban joyas y objetos ornamentales.
  • Posteriormente surgieron el cobre, el bronce y el hierro, que dan nombre a las tres etapas de la Edad de los Metales:
  • Edad del cobre (5000 a.C.).
  • Edad del bronce (3000 a.C.).
  • Edad del hierro (2000 a.C.).

Edad del Cobre

  • Con el cobre se inició la forja, que consiste en calentar el metal para moldearlo mejor.
  • El cobre era muy blando y los utensilios se deformaban muy rápidamente.

Útiles característicos:

  • Cuentas de collar, brazaletes, anillos, diademas, alfileres, que daban prestigio social.
  • Algunas armas, como flechas, puñales y hachas.

Edad del Bronce

  • De la mezcla del cobre y el estaño surgió el bronce. Este metal era más duro y cortante.
  • Con el bronce se inició la fundición, un proceso más complejo que la forja mediante el cual se calienta el metal hasta licuarlo para poder darle forma volcándolo en moldes.

Útiles característicos:

  • Armas destinadas a una minoría social con poder, como dagas, puñales, corazas, cascos, puntas de lanza, escudos, espadas…
  • Objetos ornamentales, como broches de cinturón, fíbulas, torques y otros.

Edad del Hierro

  • El hierro es un metal cuya dureza y resistencia lo hacen idóneo para la fabricación de armas y utensilios agrícolas.
  • Con el hierro, se desarrolló la siderurgia, con una tecnología más compleja que necesitaba altas temperaturas.
  • Por primera vez la mayoría de la población tuvo acceso a instrumentos de metal.

Útiles característicos:

  • Herramientas para el campo como hachas, cuchillos, podadoras, azadas, guadañas, hoces, rejas para los arados, tijeras, limas, arneses de carro…
  • Armas mucho más duras y resistentes que las de bronce.

Transformaciones Sociales

  • La metalurgia produjo importantes transformaciones en la sociedad neolítica, ya que era una tarea difícil, que requería de verdaderos especialistas.
  • Esto supuso una mayor diversificación del trabajo y la aparición de artesanos (metalúrgicos, joyeros, ceramistas), que producían nuevas mercancías.
  • Todo ello estimuló el intercambio de productos (comercio).
  • Para facilitar el transporte a mayor distancia se iniciaron las primeras formas de navegación a vela y se inventó la rueda, que se usaba en carros tirados por animales (bueyes y caballos).
  • Con el desarrollo de oficios especializados aparecieron grupos sociales diferenciados que empezaron a acumular riqueza.
  • La necesidad de defender las tierras, los rebaños y los objetos comportó el surgimiento de grupos guerreros, encabezados por un caudillo o rey que ejercía el poder sobre una o varias aldeas (tribu).

Las primeras barcas eran empujadas por remos y una vela cuadrada unida a un mástil.

  • Estas barcas realizaban una navegación de cabotaje, es decir, siguiendo una línea de la costa y sin alejarse demasiado de ella.

Probablemente las primeras ruedas fueron de madera maciza y más adelante se les añadió un aro de hierro a su alrededor.

Además de para el transporte, se utilizaron para construir las primeras norias que subían el agua de los ríos para regar los campos.

La Edad de los Metales en la Península Ibérica

  • Los primeros pobladores de la Península Ibérica, llegaron desde África, y se asentaron en ella hace unos 800.000 años.
  • Sus restos han sido hallados en el yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca (Burgos), y constituyen una especie conocida como Homo antecesor.
  • La península Ibérica es muy rica en arte rupestre y presenta dos grandes zonas diferenciadas, según su estilo:
  • En la zona cantábrica (a partir del 30000 a.C.).
  • En el área mediterránea o levantina (a partir del 6000 a.C.).
  • Se desarrolló gracias a la llegada al levante peninsular de pobladores procedentes del Mediterráneo oriental y a la evolución de las poblaciones autóctonas en contacto con ellos.
  • Gran diversidad de culturas neolíticas, representadas a lo largo de la costa mediterránea y caracterizadas por el tipo de cerámica que elaboraban:
  • En la costa mediterránea se difundió la cerámica cardial, decorada con incisiones de conchas.
  • En Andalucía destacó la cerámica almagra, de color rojizo.
  • Los asentamientos de la Edad del Cobre se hallan asociados a la difusión de la cerámica campaniforme y del megalitismo, muy extendido en toda la Península. Destaca el yacimiento de Los Millares, uno de los primeros asentamientos fortificados.
  • De la Edad de Bronce sobresale la cultura de El Argar, compuesta por diferentes asentamientos, que adquirieron un alto nivel de desarrollo tecnológico, urbanístico y de intercambios comerciales.

El desarrollo de la metalurgia del hierro tuvo lugar con la llegada a la Península de los pueblos colonizadores. De ellos provienen las primeras noticias escritas de nuestras tierras, que marcan el inicio de los tiempos históricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *