La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II y el final de la dinastía Habsburgo como casa reinante de la Corona Española. Había **dos posibles candidatos** al trono español: **Felipe de Anjou**, nieto de Luis XIV de Francia, designado heredero por Carlos en su testamento, y el **archiduque Carlos de Austria**. El imperio rompió relaciones con Francia y formó una **coalición con Inglaterra y las Provincias Unidas**, a la que se unieron Prusia, Portugal y Saboya. Estallaba así la **Guerra de Sucesión Española (1701-1713)**, un conflicto internacional por la hegemonía continental de Europa y, al mismo tiempo, una **Guerra Civil en España** entre la **Corona de Aragón**, que apoyaba a Carlos, y **Castilla**, que apoyaba a Felipe. Los **partidarios de Felipe** eran partidarios de una monarquía centralizada y **los de Carlos** defendían un estado confederal y pactista. El apoyo de Castilla y Navarra permitió recuperar terreno a Felipe V. Las batallas de Almansa (1707) y Villaviciosa (1710) las ganan los Borbones. **En 1711 muere el emperador de Austria, José I**, hermano de Carlos, y este accede al trono imperial como **Carlos VI**. **Gran Bretaña y Provincias Unidas** empezaron a negociar con Francia **el fin de la Guerra**. **El Tratado de Utrecht (1713)** puso fin a la guerra. Allí se reconocía a **Felipe V rey de España y de las Indias** con la **condición** de no unirse a Francia y renunciar a territorios europeos. **Perdió Países Bajos y territorios de Italia** que pasaron a Austria y a Saboya. **Gibraltar y Menorca** se convirtieron en dominios británicos. El sistema de **Utrecht benefició a Inglaterra** al establecer en Europa un equilibrio de potencias que garantizaba la hegemonía marítima. **Pactos de Familia**: España perdió peso entre las potencias europeas. La política exterior estuvo condicionada por la vinculación a Francia. Felipe V trató de revitalizar el poder de España y recuperar territorios perdidos en Utrecht. **Selló los tres Pactos de Familia (1733, 1743, 1761)**, gracias al tercero España participaría en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado
Los **primeros Borbones** fueron **Felipe V y Fernando VI**. **Felipe V (1700-1746)** impuso una **organización centralista y monarquía absoluta**. **Fernando VI (1746-1759)** impulsa el crecimiento económico y la modernización del País. **Con Felipe V** se instauró en España el **absolutismo monárquico** según el modelo Francés, centralizando gran parte del poder en su figura. Ejercía poder absoluto e ilimitado. **Con los Decretos de Nueva Planta Felipe V** suprimió los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. **Todo el territorio español**, con la excepción de Navarra y las provincias vascas, quedó **uniformizado** con las leyes e instituciones de Castilla. La administración central crea un **Gabinete real formado por Secretarías de Estado** encargados de las diversas tareas del gobierno (Estado, Justicia, etc.). España se dividió en provincias y la **nueva organización** territorial se basaba en tres pilares básicos: **un Capitán General, un Intendente y un Corregidor**. En cuanto a las **reformas**, hubo cambios en el ejército y en la Marina y se implantó un sistema de quintas. Los Borbones organizaron **la Hacienda Pública**. Se creó el **Banco Nacional de San Carlos**. En las relaciones Iglesia-Estado los Borbones incrementaron el regalismo estatal.
La España del Siglo XVIII. Expansión y Transformaciones Económicas
La economía española creció de forma sostenida durante el siglo XVIII. La política osciló entre el mercantilismo y la libertad de comercio. La **Ilustración** ejerció una **fuerte influencia en los monarcas** y se interesaban por la idea de modernizar su País.
**Recuperación Demográfica**: a lo largo del siglo XVIII en España se produjo un imperante crecimiento demográfico debido a la disminución de la mortalidad catastrófica y de la inmigración.
**Fomento de la agricultura**: fue la principal base económica del País. Con Carlos III se liberalizaron los precios del grano y se suprimió la Mesta y sus privilegios. Se produjo la **colonización de nuevas tierras** y la construcción o mejora de canales. La ley agraria de Campomanes no llegó a desarrollarse. **Fomento de las manufacturas reales**: el estado las patrocinó y fueron creadas las Reales Fábricas. **Fomento del comercio**: fue el sector más dinámico y que más creció durante el siglo XVIII. Se **modernizaron la red de carreteras** y los puertos, se eliminaron aduanas interiores y se liberalizó el comercio con América. **Reforma de la Hacienda**: se creó el Banco de San Carlos. En el siglo XVIII **Cataluña** experimentó un **crecimiento demográfico y económico** superior al resto de España. El sector agrario se distinguió por su extensión e intensificación. Hubo una **supresión de aduanas** entre Aragón y Castilla y una **liberalización del comercio con América en 1778** que facilitó el acceso de Cataluña a los mercados coloniales. El sector del Algodón permitió el desarrollo de una verdadera burguesía industrial. Cataluña se convierte en la **1º región industrial**.
Ideas Fundamentales en la Ilustración. Despotismo Ilustrado de Carlos III
La **Ilustración** es un movimiento cultural europeo del siglo XVIII que da prioridad a la **Razón y al conocimiento científico**. Pretendía **modernizar** las estructuras políticas, económicas y sociales de Europa. **CRÍTICA al Antiguo Régimen**. La **difusión** de estas ideas en **España** fue tardía y **lenta**. Los ilustrados eran nobles y burgueses que tenían interés por la ciencia y por la idea del progreso. Para la difusión utilizaban **publicaciones periódicas, las tertulias de los salones y las Sociedades Económicas de Amigos del País**. La educación debía impulsar el progreso. En la **primera ilustración** destaca el **Padre Feijoo y Gregorio de Mayans**. En la **segunda mitad del XVIII** la ilustración alcanzó su **máximo desarrollo**. Fueron importantes ministros reformistas como el conde **Aranda o Campomanes** que crearon fundaciones de carácter científico y academias. Durante la **segunda mitad del XVIII** algunos monarcas absolutistas trataron de llevar a la práctica las ideas de la ilustración. Es lo que se conoce como el **DESPOTISMO ILUSTRADO**. (todo para el pueblo pero sin…). Estos monarcas consideraban que la **finalidad** de la monarquía era lograr la **felicidad y bienestar de sus súbditos**. Para ello debían ejercer un correcto gobierno e intervenir en las actividades económicas. **Carlos III (1759-1788)**, con la ayuda de ministros como **Esquilache, Aranda o Campomanes**, impulsó un programa de reformas inspiradas en el despotismo que suscitaron el rechazo de la nobleza y el clero y produjo el **MOTÍN DE ESQUILACHE**. Se destituyó a su ministro y hubo un giro en el programa reformista. Su política originó la **expulsión de la Compañía de Jesús de España y de las Indias**. Carlos III embelleció la capital madrileña para situarla entre las grandes de Europa.