La Semana Trágica (1909)
La Semana Trágica se desarrolló en Barcelona desde el 26 de julio hasta el 2 de agosto de 1909 (aunque las protestas iniciales comenzaron el 18 de julio). Tuvo su origen en la decisión del gobierno de incrementar el número de soldados destinados a la guerra del Rif.
Cronología
- 18 de julio: Movilización popular en el puerto de Barcelona contra el embarque de los soldados.
- 24 de julio: Constitución de un comité de huelga formado por republicanos, socialistas y anarquistas.
- 26 de julio: Jornada de huelga general.
- 26 de julio al 2 de agosto: La huelga general deriva en una revuelta popular en Barcelona: levantamiento de barricadas, incendio de iglesias. El gobierno decreta el Estado de Guerra.
Consecuencias
Represivas
Las consecuencias de carácter represivo consistieron en centenares de detenciones y la celebración de unos 1500 consejos de guerra.
Políticas
Las consecuencias de carácter político fueron:
- La dimisión del gobierno conservador de Antonio Maura, solicitada por el Partido Liberal con el apoyo de los republicanos, los partidos de izquierdas y los sindicatos.
- La decisión del rey Alfonso XIII de disolver las Cortes y encargar la formación de un nuevo gobierno a José Canalejas, líder del Partido Liberal.
- La reorganización de las fuerzas políticas excluidas del sistema: la fundación del Partido Reformista de ideología republicana moderada.
- El crecimiento de la Conjunción Republicano-Socialista.
- La incorporación de los obreros al movimiento anarcosindicalista.
- El fortalecimiento del republicanismo catalanista ante el desprestigio de la Lliga Regionalista.
La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial
La economía española durante la Primera Guerra Mundial creció debido al aumento de las exportaciones de productos industriales (procedentes de las industrias catalanas y vascas) y de alimentos (procedentes de los terratenientes castellanos), aprovechando la neutralidad española.
Consecuencias Generales
Las consecuencias generales del crecimiento de la economía española fueron:
- El alza de los precios, en especial en el bacalao, el pan, el arroz y los combustibles.
- El mantenimiento de los salarios pese al alza de los precios.
Efectos Sociales
Los efectos del alza de precios y el mantenimiento de los salarios fueron la carestía de vida, sobre todo entre las clases populares, y el crecimiento de la conflictividad social.
La Crisis de 1917
Las causas de la crisis de 1917 tuvieron su origen en una triple crisis:
- Una crisis militar protagonizada por las Juntas de Defensa.
- Una crisis política provocada por el agotamiento del sistema canovista.
- Una crisis social manifestada en una huelga general revolucionaria.
Crisis Militar: Las Juntas de Defensa
La situación del Ejército en 1917 estuvo caracterizada por:
- Un excesivo número de oficiales en relación al contingente de soldados.
- La pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación derivada de los efectos de la Primera Guerra Mundial.
- Además, la promoción de ascensos del Ministerio de la Guerra era favorable a los militares destinados en el protectorado del Rif (africanistas), generando malestar entre los peninsulares.
Las Juntas de Defensa:
- Estuvieron dirigidas inicialmente por el coronel Benito Márquez.
- Surgieron en el otoño de 1916 entre los oficiales de infantería y caballería peninsulares.
- Reivindicaron el aumento de los salarios y la prioridad en los ascensos por antigüedad.
- Publicaron el manifiesto de junio de 1917, en el que culparon al gobierno de los «males» que padecía el ejército y el país. En este manifiesto, además, plantearon la necesidad de una regeneración del sistema político.
Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios
Las causas generales de la crisis política fueron:
- La crisis generalizada del sistema político de la Restauración.
- La incapacidad del propio sistema para renovarse.
- El rechazo a las propuestas realizadas desde el movimiento regeneracionista.
Las circunstancias que determinaron la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios estuvieron determinadas por:
- El fortalecimiento del movimiento obrero tras la alianza de la CNT y la UGT.
- La aparición de las Juntas de Defensa.
- El desprestigio político del rey Alfonso XIII por sus injerencias en el gobierno y en las Cortes.
- Las divisiones internas en el Partido Conservador y el Partido Liberal.
La convocatoria tuvo lugar en Barcelona durante julio de 1917 y fue iniciativa de Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista. Tuvo como objetivos reunir a todos los partidos políticos descontentos con la situación general y plantear un nuevo sistema político. Esta convocatoria contó con el apoyo de la burguesía catalana y las clases medias urbanas, pero enfrentó el rechazo del movimiento obrero y de las Juntas de Defensa.
La Asamblea de Parlamentarios estuvo integrada por diputados de las Cortes de diferentes ideologías (republicanos, liberales disidentes, reformistas, socialistas, nacionalistas catalanes). Propuso la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes con la intención de poner fin al sistema político de la Restauración y establecer las bases de una nueva organización estatal que contemplara la autonomía catalana.
Disolución de la Asamblea
El final de la Asamblea de Parlamentarios tuvo sus causas en:
- La falta de apoyos por parte de las Juntas de Defensa, que se negaron a colaborar con los nacionalistas catalanes, republicanos y socialistas.
- Las diferencias de criterios entre los nacionalistas catalanes (interesados en conseguir un régimen autonómico y defensores de la moderación política) y los republicanos y socialistas (partidarios de reformas sociales significativas).
- La radicalización de la Asamblea de Parlamentarios al ser controlada por los republicanos y socialistas tras la incorporación de Cambó a un gobierno de coalición.
Crisis Social: La Huelga General Revolucionaria
La huelga general revolucionaria fue organizada por la UGT y la CNT. Se desarrolló en agosto de 1917. Planteó acabar con el sistema político vigente y proclamar la república. Tuvo especial incidencia en las zonas industriales de País Vasco, Madrid, Barcelona y Asturias.
Consecuencias de la Huelga
- El cese de las reivindicaciones de las Juntas de Defensa y la disposición del Ejército a colaborar con el gobierno para acabar con la huelga general revolucionaria.
- La decisión de la Asamblea de Parlamentarios de replantearse sus propuestas ante la radicalización de la huelga general revolucionaria.
Consecuencias Generales de la Crisis de 1917
- La crisis definitiva del Estado Liberal y del turnismo.
- La descomposición del sistema político creado en la Restauración y de sus pilares, el Partido Conservador y el Partido Liberal.
- La formación de gobiernos de concentración nacional integrados por liberales, conservadores y nacionalistas catalanes, que resultaron inestables.
El Trienio Bolchevique (1918-1921)
El Trienio Bolchevique ocurrió entre 1918 y 1921. Fue un periodo de intensas movilizaciones campesinas, principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Movilizaciones Campesinas
Las movilizaciones campesinas:
- Fueron impulsadas por grupos anarquistas y socialistas.
- Reivindicaban el reparto de tierras entre los campesinos.
- Consistieron en la ocupación de tierras y ayuntamientos, y la organización de comités de huelga.
- La exigencia del reparto de tierras tuvo como referencia el ejemplo de la Revolución Rusa.
Reacción del Gobierno
La reacción del gobierno frente a las movilizaciones campesinas fue:
- Declarar el estado de guerra en las zonas afectadas.
- Encarcelar a los líderes campesinos.
- Ilegalizar organizaciones obreras.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura del general Miguel Primo de Rivera tuvo su origen en un golpe de estado realizado el 13 de septiembre de 1923. Comenzó en 1923 y finalizó en 1930.
Etapas
La dictadura tuvo dos etapas:
- El Directorio Militar (1923-1925)
- El Directorio Civil (1925-1930)
Motivos del Golpe de Estado
Los motivos del golpe de estado del general Primo de Rivera se justificaron por:
- El fracaso del sistema político: inestabilidad gubernamental, paralización de las Cortes, continuo recurso al fraude electoral por parte de los partidos Conservador y Liberal.
- El temor de las élites económicas a un estallido revolucionario liderado por obreros y jornaleros (influencia del Trienio Bolchevique y conflictividad en Barcelona).
- La aceptación en algunos sectores sociales de la opción republicana como alternativa a la monarquía y de las reivindicaciones nacionalistas.
- El malestar en el Ejército en relación con la guerra de Marruecos, especialmente tras el desastre de Annual (1921) y el debate sobre responsabilidades (Expediente Picasso).
Causas del Triunfo del Golpe de Estado
- La pasividad de la mayor parte del ejército.
- La indecisión del gobierno en las primeras horas del golpe de estado.
- La indiferencia frente al golpe de estado de una buena parte de la sociedad española, cansada de la inestabilidad política.
- La actitud del rey Alfonso XIII, que retrasó su viaje a Madrid desde San Sebastián, solicitó el consejo de sus asesores militares (favorables al golpe) e ignoró la opinión del presidente del gobierno, aceptando finalmente al dictador.
Apoyos al Golpe de Estado
Los apoyos al golpe de estado del general Primo de Rivera fueron:
- Las organizaciones patronales.
- Los principales bancos nacionales.
- Las Cámaras de Comercio e Industria.
- Las asociaciones de agricultores.
- La Iglesia Católica.
- Parte de la clase media y alta.
Reacción de Partidos Políticos y Sindicatos
- Partido Conservador y Partido Liberal: No manifestaron ninguna opinión pública inicial, pero posteriormente muchos de sus líderes se opusieron al régimen dictatorial.
- Partidos republicanos: Optaron por la pasividad en principio, esperando el desarrollo de los acontecimientos.
- PSOE: Pidió a sus afiliados que no participaran en actos de protesta contra el golpe de estado y adoptó una postura de neutralidad expectante, llegando a colaborar puntualmente con el régimen en materia social.
- PCE: Mostraron su oposición al golpe de estado y propusieron actos de protesta como una huelga general, pero con escasa capacidad de movilización.
- UGT: Siguió una línea similar al PSOE, colaborando en la Organización Corporativa Nacional.
- CNT: Mostró una oposición frontal desde el principio, similar al PCE, siendo duramente reprimida.
Directorio Militar (1923-1925)
Decisiones sobre Instituciones y Constitución
- Declaración del estado de guerra (vigente hasta 1925).
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Cierre de las Cortes y el Senado.
- Sustitución de los gobernadores civiles por gobernadores militares.
Decisiones sobre Partidos Políticos y Sindicatos
- Prohibición de actividades a partidos políticos y sindicatos (con excepciones toleradas para PSOE/UGT).
- Ilegalización y represión de anarcosindicalistas (CNT) y comunistas (PCE).
Decisiones sobre Cataluña
- Supresión de la Mancomunidad de Cataluña (1925).
- Prohibición de exhibición de símbolos vinculados al nacionalismo (como la senyera).
- Restricción del uso de la lengua catalana en la administración pública y actos oficiales.
Decisiones sobre Administración Local y Provincial
- Disolución de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales.
- Creación de los delegados gubernativos para controlar la administración local.
- Aprobación del Estatuto Municipal en 1924 y del Estatuto Provincial en 1925.
- Los ayuntamientos estuvieron controlados por los delegados gubernativos y fueron gestionados por juntas de vocales elegidos entre los mayores contribuyentes de cada localidad (caciquismo renovado).
- El Estatuto Municipal, redactado por José Calvo Sotelo, se aprobó en 1924 y pretendió acabar con el caciquismo tradicional y facilitar más autonomía económica a los municipios, aunque con escaso éxito práctico bajo la dictadura.
Directorio Civil (1925-1930)
Los aspectos más significativos se centraron en la consolidación institucional de la dictadura, el programa económico y la política social.
Consolidación de la Dictadura
Se intentó realizar mediante:
- La fundación de un partido único: la Unión Patriótica (UP).
- La creación de la Asamblea Nacional Consultiva.
Unión Patriótica (UP)
- Fue un partido político fundado en 1924.
- Careció de un programa y una ideología concreta, basándose en lemas como «Patria, Religión y Monarquía».
- Su misión consistió en proporcionar apoyos sociales al régimen dictatorial y publicitar sus logros políticos y económicos.
- Sus afiliados procedían principalmente de: el catolicismo político y social, funcionarios de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales, y pequeños y medianos propietarios rurales.
Asamblea Nacional Consultiva
- Se reunió por primera vez en septiembre de 1927.
- Estaba inspirada en la cámara fascista italiana.
- Tenía una función meramente consultiva, sin capacidad para ejercer el poder legislativo. Su principal tarea fue elaborar un anteproyecto de Constitución, que no llegó a aprobarse.
- Estaba formada por designación directa del dictador o por representación corporativa: altos cargos del Estado, del Ejército, la Iglesia y de la Justicia; delegados de los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las organizaciones provinciales de la UP; representantes de la Universidad, de los empresarios, de las asociaciones de patronos y de los sindicatos (incluida la UGT).
Programa Económico
Las prioridades estuvieron dirigidas al desarrollo de la industria y de las infraestructuras. No contempló soluciones para los campesinos sin tierras.
Las principales características fueron:
- La nacionalización de importantes sectores económicos o creación de monopolios estatales.
- El carácter intervencionista del Estado en la economía.
- El fomento de las obras públicas y las comunicaciones.
Los aspectos más significativos del programa económico fueron:
- La promulgación del Decreto de Protección de la Industria Nacional (1924) con la finalidad de conceder ayudas estatales a las empresas españolas.
- La concesión del monopolio de la telefonía a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).
- La creación del monopolio de importación, refinado, distribución y venta de petróleo (CAMPSA) en 1927.
- La extensión del regadío en zonas de secano con la creación de las Confederaciones Hidrográficas en los principales ríos.
- Un ambicioso plan de obras públicas (carreteras, ferrocarriles).
Política Social
El objetivo de la política social fue la eliminación de los conflictos laborales mediante:
- La intervención del Estado en las relaciones entre patronos y obreros con la creación de la Organización Corporativa Nacional (OCN).
- La integración en el régimen dictatorial de los sectores moderados del movimiento obrero (socialistas de la UGT).
- La represión del movimiento obrero más radical de ideología anarquista (CNT) o comunista (PCE).
Organización Corporativa Nacional (OCN)
- Estuvo inspirada en el modelo sindical del fascismo italiano.
- Agrupó a obreros y patronos en los Comités Paritarios por oficios y localidades.
- Tuvo como objetivos la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, además de la mediación y resolución en caso de conflicto laboral entre patronos y obreros.
- Contó con la colaboración de la UGT, mientras que la CNT fue excluida y perseguida.
Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura estuvo formada por:
- Antiguos partidos dinásticos (Conservador y Liberal): Criticaron la duración excesiva de la dictadura y algunos de sus líderes participaron en conspiraciones militares (como la «Sanjuanada» de 1926).
- Republicanos: Comenzaron a reorganizarse a finales de 1926 con la aparición de la Alianza Republicana, formada por los republicanos radicales de Lerroux, republicanos catalanistas de Marcelino Domingo y republicanos reformistas de Acción Republicana (Manuel Azaña).
- Nacionalismo catalán: La causa principal de su oposición fueron las decisiones tomadas por el general Primo de Rivera de suprimir en 1925 la Mancomunidad y de prohibir el uso público de la lengua catalana y símbolos como la sardana. El nacionalismo catalán de derechas (Lliga) optó por distanciarse políticamente de la dictadura, mientras que el de izquierdas (como Estat Català de Francesc Macià) optó por la acción política y conspirativa contra la dictadura (intento de invasión desde Prats de Molló en 1926).
- Intelectuales: La dictadura intentó el control y represión de los intelectuales mediante la censura, la limitación de la libertad de cátedra y el cierre temporal de universidades. Las consecuencias fueron la organización de protestas estudiantiles, la creación de la FUE (Federación Universitaria Española), un sindicato estudiantil de ideología republicana, y la redacción de manifiestos contra la política cultural (figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez fueron críticos destacados).
- Anarquistas (CNT): Estuvieron divididos en dos facciones: los partidarios de la insurrección revolucionaria, que fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI) para mantener la pureza ideológica dentro de la CNT, y los partidarios de la acción sindical más pragmática, liderados por Ángel Pestaña (Treintismo). La CNT fue duramente reprimida durante toda la dictadura.
- Algunos sectores del Ejército: Se vieron afectados por la decisión del general Primo de Rivera de intentar reformar el sistema de ascensos, suprimiendo los ascensos exclusivamente por antigüedad y permitiendo los ascensos por méritos de guerra, lo que generó malestar en el cuerpo de Artillería, que se declaró en rebeldía y fue disuelto temporalmente.
Introducción a la II República
Después de la dimisión del general Primo de Rivera en enero de 1930, el gobierno del general Berenguer (conocido como la «Dictablanda») pretendió volver paulatinamente al régimen constitucional anterior a 1923. Para ello decidió el restablecimiento de algunas libertades políticas, la disolución de la Asamblea Nacional Consultiva y la reincorporación de los catedráticos expulsados de la universidad. El general Berenguer presentó su dimisión a Alfonso XIII en febrero de 1931 ante la negativa de los republicanos, socialistas y antiguos líderes de los partidos dinásticos a participar en las elecciones generales que había convocado, por considerarlas una maniobra para salvar la monarquía.
El Pacto de San Sebastián (Agosto 1930)
El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo firmado en agosto de 1930 entre diferentes partidos republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos, y socialistas (que se adhirieron posteriormente). Tuvo como objetivo la proclamación de la república. Para lograrlo, se creó un comité revolucionario (presidido por Alcalá-Zamora) con la finalidad de organizar una sublevación militar y civil contra la monarquía (que fracasó en Jaca en diciembre de 1930).
El Gobierno del Almirante Aznar y las Elecciones Municipales
Tras la dimisión de Berenguer, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, con la intención de restablecer gradualmente el sistema parlamentario constitucional, empezando por la base local.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se celebraron mediante el sufragio universal masculino. Aunque los partidos monárquicos obtuvieron más concejales en total (especialmente en zonas rurales), el triunfo de las candidaturas republicano-socialistas fue abrumador en 41 de las 50 capitales de provincia y en la mayoría de los núcleos urbanos e industriales. La victoria de los partidos republicanos en las ciudades se interpretó como un plebiscito sobre la monarquía y un deseo mayoritario de la población urbana (la más activa políticamente) de proclamar la república y dar por finalizada la monarquía de Alfonso XIII, cómplice de la dictadura.
Proclamación de la República y Gobierno Provisional
El triunfo de las candidaturas republicano-socialistas tuvo dos consecuencias inmediatas:
- El rey Alfonso XIII decidió suspender el ejercicio de sus responsabilidades de gobierno y abandonar España para evitar una guerra civil.
- La constitución de un Gobierno Provisional formado por miembros de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, que proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
El Gobierno Provisional ejerció sus funciones desde el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la nueva Constitución en diciembre de 1931. Tuvo dos presidentes: Niceto Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana) y, tras su dimisión por la cuestión religiosa, Manuel Azaña (Acción Republicana).
Primeras Iniciativas Legislativas
Las primeras iniciativas legislativas del Gobierno Provisional de Niceto Alcalá-Zamora fueron:
- La promulgación del Estatuto jurídico del Gobierno Provisional, que regulaba sus poderes.
- La concesión de una amnistía para los presos políticos de la etapa de la dictadura del general Primo de Rivera.
- El reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la libertad de acción para los partidos políticos y los sindicatos.
- El nombramiento de personas afectas al régimen republicano en los altos cargos de la Administración Pública.
- La convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes para junio de 1931.
Otras iniciativas legislativas importantes fueron:
- El inicio de un programa de reformas en el Ejército (Ley Azaña), las relaciones Iglesia-Estado, la agricultura (reforma agraria) y las relaciones laborales entre empresarios y obreros.
- Además del tratamiento de la cuestión nacionalista catalana (restablecimiento de la Generalitat provisional) y vasca y sus reivindicaciones autonomistas.
Los primeros movimientos de oposición al Gobierno Provisional estuvieron protagonizados por los grandes propietarios agrícolas, las élites financieras y empresariales, algunos sectores del Ejército y la Iglesia Católica.
Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931
Las Cortes Constituyentes, elegidas en junio de 1931, iniciaron sus sesiones el 14 de julio de 1931 y concluyeron sus sesiones el 9 de diciembre de 1931.
Composición
Las Cortes Constituyentes estuvieron compuestas mayoritariamente por una coalición republicano-socialista:
- Izquierdas: Aproximadamente 279 diputados (PSOE, Acción Republicana, Radical-Socialistas, Esquerra Republicana de Catalunya, etc.).
- Centro: Aproximadamente 119 diputados (Partido Radical de Lerroux, Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y Miguel Maura).
- Derechas: Aproximadamente 41 diputados (Agrarios, vasco-navarros, etc.).
Principal Tarea Legislativa
Las Cortes Constituyentes tuvieron como principal tarea legislativa redactar y aprobar la Constitución de la II República.
Constitución de 1931
La Constitución de 1931:
- Tenía un carácter democrático y progresista.
- Reconocía el principio de la soberanía nacional residente en el pueblo.
- Establecía el sufragio universal masculino y femenino (novedad importante) desde los 23 años.
- Contemplaba una amplia declaración de derechos y libertades individuales y sociales.
- Definía la forma del Estado como una «República democrática de trabajadores de toda clase».
- Declaraba al Estado aconfesional (separación Iglesia-Estado), lo que generó gran controversia.
- Permitía la posibilidad de configurar territorios con estatutos de autonomía y gobiernos propios («Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones»).
- Reconocía la separación de poderes: legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (Presidente de la República y Gobierno) y judicial (independiente).