España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)

Aspectos Socioeconómicos del Franquismo Tardío (1950-1975)

Demografía

El crecimiento de la población española entre 1950 y 1975 fue significativo. En 1950, la población era de casi 26 millones de personas, mientras que para 1975 alcanzó los 35,8 millones, lo que representó un incremento de más del 30% en 25 años. Este crecimiento demográfico se debió principalmente a dos factores:

  1. Descenso de la mortalidad infantil: La mejora en las condiciones de salud pública y el acceso a cuidados médicos contribuyó a reducir significativamente las muertes de niños pequeños.
  2. Aumento de la natalidad: Las expectativas económicas mejoraron a partir de la década de 1960, lo que incentivó a las familias a tener más hijos. Además, el régimen promovía activamente la natalidad, y casi no existían métodos de planificación familiar, lo que contribuyó a un baby boom.

Esto tuvo como consecuencia el rejuvenecimiento de la pirámide de población. A la par, la esperanza de vida aumentó considerablemente. En 1975, la esperanza de vida era de 70 años para los hombres y 76 para las mujeres.

Movimientos Migratorios

Uno de los fenómenos más significativos de este periodo fue el éxodo rural, con alrededor de dos millones de personas emigrando desde regiones como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia hacia áreas con mayor rendimiento económico, como Madrid, el País Vasco y el arco mediterráneo. Este fenómeno acentuó las desigualdades regionales en España y contribuyó al problema del chabolismo en las grandes ciudades y en las áreas circundantes, donde muchas familias vivían en condiciones precarias.

Por otro lado, unos 1,5 millones de españoles emigraron al extranjero, principalmente a Alemania Federal, Francia, Suiza y Bélgica, en busca de trabajo. Las remesas enviadas por estos emigrantes fueron fundamentales para el desarrollo económico de España en ese periodo.

Cambio en la Distribución Sectorial de la Población Activa

Durante este periodo, se produjo un cambio estructural en la población activa, con una importante reducción del sector primario y un aumento tanto del sector secundario (industria) como del sector terciario (servicios). La distribución sectorial de la población activa pasó de la siguiente manera: Este cambio implicó un aumento en la industrialización y el crecimiento de los servicios, lo que también contribuyó al auge de la clase media y al aumento del consumo.

Evolución Política del Franquismo (1960-1973)

Los Gobiernos Tecnócratas: Política Interior y Exterior (1960-1969)

Durante los años 60, los tecnócratas del Opus Dei mantuvieron la hegemonía en el gobierno franquista. En este periodo, figuras como Luis Carrero Blanco y, en menor medida, Manuel Fraga Iribarne, comenzaron a emerger como actores clave en la política española. En términos de política interior, uno de los objetivos principales del régimen fue aumentar el bienestar social para mitigar la falta de libertades y reforzar la estabilidad del régimen.

Medidas Importantes de los Tecnócratas

  • Represión y medidas sociales: La represión pasó del ámbito militar al civil a partir de 1963, con la ejecución de Julián Grimau, un comunista condenado por supuestos crímenes durante la Guerra Civil, lo que provocó condenas internacionales. En 1967 se creó la Ley de Seguridad Social, ampliando la cobertura estatal, aunque aún estaba lejos de los estándares del Estado del bienestar europeo.
  • Ley de Prensa (1966): Supresión de la censura previa.
  • Ley de Libertad Religiosa (1967): Permitió un grado mayor de libertad religiosa.
  • Ley de Representación Familiar (1967): Permitió que un tercio de los procuradores fueran elegidos por los «cabezas de familia».
  • Leyes para perpetuar el franquismo:
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Buscaba garantizar la continuidad del régimen franquista después de la muerte de Franco.
  • Ley de Sucesión (1969): Designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado, ignorando la legitimidad de la dinastía de Juan de Borbón (padre de Juan Carlos).

Política Exterior

  • Ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE): España solicitó el ingreso en 1962, pero su carácter dictatorial impedía la aceptación. En 1970, se alcanzó un acuerdo preferencial, lo que permitió a España tener un trato preferente en asuntos económicos con la CEE.
  • Descolonización en África: Tras la independencia de Marruecos en 1956, España procedió a descolonizar Guinea Ecuatorial e Ifni en 1969. El último territorio africano bajo control español, el Sáhara Occidental, obtuvo su independencia en 1975 en circunstancias controvertidas.

El Inicio del Fin del Franquismo (1969-1973)

Crisis Interna y Caída de los Tecnócratas

En 1969, el escándalo Matesa, relacionado con la corrupción de una empresa textil vinculada al Opus Dei, hizo tambalear la estabilidad del régimen. La nueva ley de prensa permitió que el caso tuviera un gran eco, lo que debilitó a los tecnócratas y favoreció la aparición de sectores más duros, como el liderazgo de Carrero Blanco. Durante este tiempo, el régimen de Franco recurrió con frecuencia a estados de excepción. Un ejemplo relevante fue el Proceso de Burgos (1970), en el cual seis miembros de ETA fueron condenados a muerte, pero Franco cedió a la presión internacional y los perdonó.

Oposición Sindical y Política

La oposición sindical creció considerablemente en los años 60, especialmente en áreas como el País Vasco, Asturias, Barcelona y Madrid, que tenían una fuerte tradición obrera. La huelga minera de Asturias (1962) fue un ejemplo destacado de protesta que mezclaba demandas laborales y políticas. En 1964, se fundó Comisiones Obreras (CC.OO.), un sindicato contestatario con una fuerte base en la clase trabajadora, que pronto se involucró en las elecciones sindicales.

La oposición política:

  • En la izquierda, el PCE (Partido Comunista de España) continuó siendo una fuerza importante, con gran influencia en CC.OO., las universidades y movimientos sociales.
  • El PSOE, que se reorganizó en 1974 tras el Congreso de Suresnes, pasó a ser liderado por Felipe González.
  • En la extrema izquierda, surgieron pequeños partidos y movimientos como el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (1973).
  • A la derecha del espectro, la Democracia Cristiana y el Contubernio de Múnich (1962) buscaron el restablecimiento de la democracia y una transición hacia una monarquía constitucional.
  • Los partidos nacionalistas como ERC en Cataluña y PNV en el País Vasco también crecieron, y nacieron nuevas organizaciones como Convergencia Democrática de Cataluña (1974) y ETA (Euskadi Ta Askatasuna, 1959), que comenzó su lucha armada en 1968.

La Crisis Final de la Dictadura (1973-1975)

El Asesinato de Carrero Blanco

En junio de 1973, Franco cedió la Presidencia del Gobierno a Luis Carrero Blanco, quien, junto con Juan Carlos de Borbón, representaba la continuidad del franquismo tras la muerte de Franco. Sin embargo, Carrero Blanco fue asesinado en diciembre de 1973 en un atentado de ETA en Madrid, lo que profundizó la crisis interna del régimen.

Tensiones dentro del Franquismo

Con la muerte de Carrero Blanco, se acentuaron las divisiones internas dentro del franquismo entre los inmovilistas (sector más duro, representado por militares y falangistas) y los aperturistas (que apostaban por reformas). El sustituto de Carrero Blanco fue Carlos Arias Navarro, quien intentó unir a las facciones del franquismo mediante una apertura parcial conocida como el «espíritu del 12 de febrero«. Sin embargo, fracasó y adoptó una postura más dura.

Crecimiento de la Oposición

En 1974, el PCE formó la Junta Democrática de España, con el apoyo de CC.OO. y otros partidos de izquierda, buscando establecer un gobierno provisional y un régimen democrático. En 1975, el PSOE creó la Plataforma de Convergencia Democrática, que agrupaba a varios sectores, incluyendo al PNV, UGT y la Democracia Cristiana. Esta plataforma se fusionó en 1976 en la Coordinación Democrática.

Violencia Franquista y Terrorismo

La violencia franquista se intensificó en estos años, destacando la ejecución de Salvador Puig Antich en 1974 mediante garrote vil.

Muerte de Franco y la Crisis del Sáhara

En 1974, la salud de Franco empeoró, lo que coincidió con la crisis del Sáhara español. El Frente Polisario, un grupo independentista saharaui, luchaba por la autodeterminación del Sáhara Occidental, un territorio rico en fosfatos reclamado por Marruecos y Mauritania. En 1975, España, en un contexto de Guerra Fría, aceptó un referéndum propuesto por la ONU, pero en el último momento, bajo la presión de Marruecos, se firmó el Acuerdo de Madrid, que repartió el Sáhara entre Marruecos y Mauritania.

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, marcando el principio del fin de la dictadura y abriendo el camino a la transición democrática en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *