Conceptos Fundamentales del Franquismo
Maquis
Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por las fuerzas de seguridad franquistas.
Tecnócratas
Ministros y altos cargos, muchos vinculados al Opus Dei, especialistas principalmente en economía, que durante la etapa desarrollista del Franquismo (1959-1975) asesoraron a Franco e impulsaron la modernización económica. Su objetivo era modernizar la economía española y gestionar el Estado con criterios de eficiencia técnica, dado que el sistema autárquico previo había fracasado. Su enfoque, orientado a la eficiencia y la apertura económica, contrastaba con el inmovilismo de otros sectores del régimen. Estos técnicos diseñaron el Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo.
Plan de Estabilización
Plan económico diseñado por los tecnócratas e implantado en 1959 durante el Franquismo. Tuvo como objetivos principales frenar la altísima inflación, reducir el déficit público y el desequilibrio de la balanza de pagos, y liberalizar la economía para promover el comercio internacional y la inversión extranjera. Esta estrategia puso fin al modelo autárquico anterior. Este plan fue un éxito notable, sentando las bases del posterior desarrollo económico.
Cartillas de Racionamiento
Documentos utilizados durante la posguerra franquista (vigentes desde 1939 hasta 1952) para controlar la distribución y compra de alimentos básicos y otros productos de primera necesidad. Fueron emitidos por el gobierno español y asignaban a cada familia una cantidad limitada de productos esenciales. Se implementaron debido a la extrema escasez de suministros causada por la política autárquica y las devastadoras secuelas de la Guerra Civil (1936-1939). El Estado no pudo evitar el desarrollo de un extendido mercado negro paralelo (conocido como estraperlo).
Leyes Fundamentales del Reino
Conjunto de ocho leyes con rango pseudoconstitucional implantadas en España durante el Franquismo (1939-1975), que organizaban los poderes del Estado. Estas leyes funcionaban conjuntamente como una constitución de facto del régimen. Se aprobaron progresivamente con el objetivo de dotar al régimen de una estructura legal, institucionalizarlo y adaptarse a las circunstancias políticas, buscando legitimar el poder de Franco. En total se promulgaron ocho leyes. La séptima, la Ley Orgánica del Estado (1967), reorganizó la estructura del poder. La octava, la Ley para la Reforma Política (1977), se promulgó ya en la Transición, tras la muerte de Franco, y permitió la liquidación del régimen. Actualmente, todas están derogadas.
Autarquía
Política económica característica de la España de posguerra (aproximadamente 1939-1959). Su objetivo era lograr el autoabastecimiento económico del país, minimizando la dependencia del exterior. Debido al aislamiento internacional y las secuelas de la guerra, la población española sufrió una gran escasez de productos básicos, lo que llevó a la implantación de las cartillas de racionamiento y al desarrollo del mercado negro (estraperlo). Con esta política, el régimen pretendía reducir la dependencia exterior, controlando estrictamente el comercio exterior y fomentando la industria nacional, especialmente a través del INI. Tras varios años, se evidenció el fracaso de esta política para sacar a España del subdesarrollo, siendo reemplazada por el Plan de Estabilización en 1959.
INI (Instituto Nacional de Industria)
Organismo público creado en 1941 para fomentar la industrialización en la España de posguerra, dentro del marco de la política autárquica. El Instituto Nacional de Industria (INI) tenía como objetivo impulsar la creación de empresas públicas en sectores estratégicos (energía, siderurgia, automoción, etc.) y reducir la dependencia tecnológica y financiera del exterior. A través del INI se crearon numerosas empresas industriales clave (como SEAT, ENDESA o ENSIDESA). Aunque la autarquía como política general fracasó, el INI tuvo un papel decisivo en la industrialización de España y sentó bases para el posterior desarrollo.
Mercado Negro (Estraperlo)
Mercado ilegal que floreció en la España de posguerra (especialmente durante la vigencia del racionamiento, 1939-1952), conocido popularmente como estraperlo. Consistía en la compraventa clandestina de productos de primera necesidad racionados, a menudo a precios muy elevados, burlando el control oficial. Surgió como consecuencia de la escasez generalizada de productos, agravada por la política autárquica y el aislamiento internacional. Aunque las cartillas se retiraron oficialmente en 1952, el estraperlo persistió mientras duró la escasez de ciertos bienes.
Marcha Verde
Movilización masiva promovida por el rey Hassan II de Marruecos hacia el Sahara Español en noviembre de 1975. Marruecos tenía como objetivo presionar a España para que le cediera el control del Sahara Occidental, territorio que reclamaba como propio. Hassan II aprovechó la coyuntura de la agonía de Franco, que centraba la atención política en España. Miles de civiles marroquíes desarmados cruzaron la frontera del Sahara Español el 6 de noviembre de 1975. Esta táctica de presión fue exitosa, ya que culminó con la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid (14 de noviembre de 1975), por los que España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, sin contar con la población saharaui.
Planes de Desarrollo Económico y Social
Programas económicos cuatrienales implantados en España entre 1964 y 1975 (hubo tres planes completos). Fueron diseñados por los tecnócratas como continuación del Plan de Estabilización de 1959. Su objetivo era impulsar el crecimiento económico, modernizar la estructura productiva del país y corregir desequilibrios sectoriales y regionales, superando las limitaciones de la autarquía. Entre sus instrumentos se encontraban la planificación indicativa, la inversión pública selectiva, el fomento de la inversión privada y la creación de Polos de Desarrollo industrial. Estos planes, junto con otros factores (inversión extranjera, turismo, remesas de emigrantes), contribuyeron al rápido crecimiento económico de España durante esa época, conocido como el ‘milagro económico español‘.
Polos de Desarrollo
Zonas geográficas designadas para concentrar la inversión industrial durante los Planes de Desarrollo (1964-1975). Fueron una de las principales herramientas de dichos planes. Su objetivo era corregir los desequilibrios territoriales, fomentando la industrialización en regiones consideradas menos desarrolladas mediante importantes incentivos fiscales y financieros para atraer la instalación de empresas. Se crearon Polos de Promoción (en ciudades ya industriales como Vigo o Valladolid) y Polos de Desarrollo (en ciudades menos industrializadas como Burgos o Huelva). Contribuyeron a la industrialización de nuevas áreas, aunque con resultados desiguales y sin eliminar completamente los desequilibrios regionales.
Tardofranquismo
Última etapa del régimen franquista, que abarca aproximadamente desde 1969 (cuando se intensificaron las tensiones internas y la oposición) hasta la muerte de Franco en noviembre de 1975. Este período se caracterizó por una creciente conflictividad social (huelgas obreras, protestas estudiantiles) y política (aumento de la oposición democrática, terrorismo de ETA y GRAPO), así como por las tensiones internas dentro del propio régimen entre aperturistas e inmovilistas. El asesinato del almirante Carrero Blanco (diciembre de 1973), presidente del Gobierno y figura clave para la continuidad, supuso un duro golpe. Fue sucedido por Carlos Arias Navarro. A pesar de la resistencia del sector inmovilista (el ‘búnker‘), el régimen finalizó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciando la Transición a la democracia.
El Búnker
Término periodístico utilizado para designar al sector más inmovilista y ultraconservador del régimen franquista durante el Tardofranquismo (aproximadamente 1969-1977). Se oponía frontalmente a cualquier tipo de reforma aperturista o democratizadora del sistema. Estaba compuesto principalmente por militares de alta graduación, falangistas de la ‘vieja guardia’, altos funcionarios, procuradores en Cortes y otros sectores reaccionarios. Defendían la continuidad estricta del sistema autoritario y los principios ideológicos del franquismo (‘los Principios del Movimiento Nacional’) tras la muerte de Franco.
Luis Carrero Blanco
Almirante y político español, figura clave del franquismo durante décadas. Considerado la mano derecha de Franco y hombre de su máxima confianza, representaba al sector inmovilista del régimen. Fue nombrado presidente del Gobierno por Franco en junio de 1973, con el objetivo de asegurar la continuidad del franquismo (‘atado y bien atado’) tras la muerte del dictador. Fue asesinado por la organización terrorista ETA en un atentado en Madrid en diciembre de 1973. Su muerte descabezó el proyecto continuista del franquismo puro y abrió una crisis en el régimen. Carlos Arias Navarro fue nombrado para sucederle.