La Revolución de Octubre de 1934
Contexto y Causas:
- Auge del movimiento obrero.
- Expansión del totalitarismo.
- Crisis mundial.
- Drásticos cambios sociales.
- Elecciones de 1933.
- Nacionalismo catalán.
- Mentalidad revolucionaria.
- Pésimas condiciones de vida en el campo.
- Giro conservador de la República.
- Aumento del paro.
La huelga es convocada para el día 5 de octubre de 1934. La huelga se sofoca prácticamente en varias horas en Madrid o el País Vasco, pero en Asturias los rebeldes logran hacerse con el control de los cuarteles militares. Así, la revuelta en Asturias durará diez días. Franco es el general encargado de sofocar las revueltas asturianas. El balance final es de 1400 muertos, de los cuales alrededor del 80% eran revolucionarios.
La revuelta también se extiende a Cataluña, aunque esta toma un carácter más institucional: Lluís Companys (presidente de la Generalitat) proclama el Estat Català, pero el Gobierno español logra restablecer el orden. Los líderes catalanes son encarcelados, incluido Companys.
El Gobierno decide llevar a cabo unas medidas de represión muy contundentes. Se calcula que se encarcelaron a unas 30.000 personas, entre ellas Largo Caballero, Manuel Azaña o Lluís Companys.
Desarrollo Económico durante el Franquismo (Años 60)
La segunda etapa del régimen de Franco destaca por el desarrollo y los cambios económicos y sociales que experimentó durante la década de los 60.
La renta aumentó de 300$ en 1960 a 2000$ en 1973. También se produjo un aumento medio de un 7% del PIB. Los progresos más importantes se produjeron en el sector secundario y en el sector terciario.
Factores del Crecimiento Económico:
- Coyuntura económica internacional muy favorable (la década de los 60 fue una etapa muy positiva en Europa Occidental).
- Se multiplicó la inversión extranjera en el país.
- El turismo empezó a tomar una gran importancia, y llegó a ser un elemento fundamental para la economía española (España se convirtió poco a poco en una de las principales potencias mundiales del turismo).
- Hubo un fenómeno de emigración; se calcula que más de un millón de españoles salieron del país (los emigrantes hicieron que bajara el número de desempleados y también mandaban dinero a sus familias en España).
- Bajos salarios de los trabajadores.
- Inversión pública, impuestos altos (recuperación del déficit).
- Intencionalidad del Gobierno: los Planes de Desarrollo.
- Inspirados en la reconstrucción económica de la Francia de posguerra y en el New Deal de los Estados Unidos.
- Se produjeron bajo la influencia de los tecnócratas del Opus Dei (por ejemplo, Laureano López Rodó).
- El objetivo era industrializar y modernizar la economía española.
Los Planes de Desarrollo:
El primer plan de desarrollo se produjo en 1964, y tenía los siguientes objetivos:
- Aumentar los intercambios comerciales.
- Multiplicar las exportaciones (en concreto, los productos agrícolas).
- Incrementar el PIB.
- Estimular el consumo del español medio mediante sistemas como la compra a crédito.
- Impulsar la inversión (rebajar los impuestos fiscales, hacer subvenciones, créditos blandos…).
- Aumentar la inversión privada (favorecer que el capital fluya).
- Creación de los 12 Polos del Desarrollo, elegidos por el Gobierno para estimular la actividad económica y concentrar la inversión en esos lugares (como por ejemplo Badajoz o las Rías Bajas).
Hubo un segundo plan de desarrollo en 1968 cuyo objetivo estaba enfocado a intentar mantener los objetivos propuestos por el primer plan.
Aspectos Negativos del Desarrollo Económico:
- Desigual crecimiento social (no se enganchó a los trabajadores más humildes).
- Desigual crecimiento de los sectores productivos (el más afectado fue el sector primario, y como consecuencia se produjo un éxodo rural masivo).
- Aumentaron los desequilibrios entre las diferentes regiones de la geografía española (este problema ya venía de antes).
- Disminución de prestaciones y servicios sociales a los ciudadanos; la única medida social que se tomó fue la creación de las llamadas UVA (Unidades Vecinales de Absorción), que hacían la función de barrios obreros para la gente que migraba a la ciudad.
- Había muchos niños que no estaban escolarizados.
- Crecimiento urbano desordenado, que se convirtió en chabolismo (la gente que llegaba del campo se montaba sus chabolas de uralita en cualquier sitio).
- Sistema fiscal injusto (los ricos pagaban menos impuestos, la carga fiscal recaía sobre la clase media).
- Desastres ecológicos asociados al crecimiento urbano desmesurado (contaminación de ríos por las fábricas, como la ría del Nervión o el Manzanares; deterioro de las costas como Benidorm…).