La Gran Depresión, Fascismo y Orígenes de la Segunda Guerra Mundial

La Gran Depresión

La Gran Depresión, el crac o hundimiento de la principal base de valores, afectó a todos los países e influyó en la historia del siglo XX.

El jueves 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se produjo el crac de la bolsa de Nueva York, un acontecimiento que dio inicio a la Gran Depresión. La bonanza económica había producido un alza continuada, instigada por la especulación de los valores bursátiles.

Su proceso que desencadenó el crac de 1929 fue:

  • El 21 de octubre, la banca Morgan adquirió parte de las acciones en stock, lo que retrasó la caída.
  • El 24 de octubre salieron a la venta 13 millones de acciones que no encontraron comprador y cundió el pánico.
  • El 29 de octubre se pusieron 33 millones de acciones a la venta y se compraron menos de la mitad, lo que supuso el hundimiento de la bolsa.

La bolsa mantuvo la tendencia baja y se llegó a un mínimo histórico en 1932.

Causas y Consecuencias del Crac de 1929

La quiebra de la bolsa de 1929 se debió a varios factores:

Causas del Crac

  • La superproducción: La capacidad de consumo disminuyó a finales de la década de 1920. Además, los productos estadounidenses tuvieron que volver a competir con los europeos y se produjo una acumulación de stocks industriales y agrícolas que causaron, a largo plazo, un descenso de los precios.
  • La especulación: La bolsa se convirtió en el sector preferente de inversión. Debido a la especulación, los valores de las acciones no se correspondían con los beneficios de las empresas.
  • Las deficiencias del sistema bancario: La mayoría de los bancos no estaban avalados por el Sistema de la Reserva Federal y carecían de capital suficiente para afrontar la quiebra de la bolsa. A la vez, concedían créditos a los corredores de bolsa para que invirtieran, pero la devolución de los préstamos dependía del éxito de la venta de los valores.
  • El desequilibrio en la balanza de pagos: Estados Unidos se había convertido en el mayor acreedor internacional, lo que suponía una afluencia continua de capitales. Esto redujo la importación de productos estadounidenses.

El Crac provocó en Estados Unidos un efecto dominó en el que destacaron varias consecuencias:

  • Ruina de los inversores: Las personas y empresas que participaban en la bolsa se arruinaron.
  • Crisis bancaria: Los bancos más débiles, incapaces de recuperar el dinero prestado, quebraron. En otros, el pánico llegó a los ahorradores, que retiraron sus depósitos.
  • Ausencia de crédito: Los agricultores aumentaron la producción, lo que trajo consigo una caída aún mayor de los precios. Como consecuencia, empresarios y agricultores quedaron en la ruina.
  • Caída del consumo y de los precios: La pérdida del poder adquisitivo afectó al consumo.
  • Desempleo: El cierre de negocios y empresas aumentó el desempleo.
  • Desconfianza en la economía: El capitalismo depende del consumo, y este requiere que los compradores tengan ingresos y que los inversores esperen recibir beneficios.

New Deal

Los primeros intentos de hacer frente a la Gran Depresión fueron contraproducentes. El presidente Herbert Hoover puso en práctica medidas deflacionistas que empeoraron la situación. Se precisaba un modelo propuesto por el economista Keynes: las medidas intervencionistas y la inversión estatal para estimular la economía, aumentar el empleo y la capacidad de consumo.

Franklin D. Roosevelt triunfó en las elecciones presidenciales prometiendo un nuevo pacto entre el Estado y los ciudadanos para luchar contra la situación.

Medidas del New Deal:

  • Sistema financiero: Se estableció un seguro para los depósitos bancarios a fin de fomentar la confianza en el sistema. Se devaluó el dólar.
  • Agricultura: Para aumentar el precio de la producción, se propuso la reducción de las cosechas.
  • Industria: Se aprobó una ley que fomentaba la cooperación en el sector, regulaba los mercados con precios mínimos, aumentaba los salarios y reducía las horas de trabajo.
  • Sociedad: Se atendió a la situación de los más desfavorecidos mediante la Ley de Seguridad Social.

El Fascismo

El fascismo es una ideología totalitaria de derechas que surgió en la Europa de entreguerras.

Características:

  • Totalitarismo: El Estado prima sobre los derechos de los ciudadanos.
  • Rechazo a la democracia y al igualitarismo: Se rechazaba la democracia por no haber evitado la guerra y no aportar soluciones a las crisis. Se constituyó un partido único y se neutralizaron los enemigos políticos. Se consideraba que los seres humanos eran desiguales.
  • Nacionalismo expansionista: La nación y sus símbolos (Italia y Alemania) eran fundamentales. El nacionalismo estuvo ligado a aspiraciones expansionistas.
  • Movimiento de masas: El aislamiento social hizo que los individuos se sumaran a un movimiento que les hiciera sentirse integrados en algo superior.
  • Militarismo: Se atrajo a excombatientes y se crearon grupos paramilitares. La simbología militar impregnó la vida política y social. Se fomentó el culto a la personalidad.
  • Antiliberalismo y anticapitalismo: Era proteccionista y el Estado intervenía en la economía. Buscaba atraer a las víctimas de la crisis y el paro.
  • Antimarxismo: Los fascismos surgieron del miedo a una revolución comunista. Persiguieron a las organizaciones de izquierda.
  • Propaganda y terror: Utilizaron la persuasión (medios de comunicación) y el terror (restricciones de libertades).
  • Racismo: El nacionalismo alemán creía en la existencia de una raza superior, la aria, cuyo destino era someter a los demás.

Segunda Guerra Mundial: Causas

La marcha hacia la guerra

La política exterior de Alemania fue la principal causa de la Segunda Guerra Mundial. Las potencias occidentales practicaron una política de apaciguamiento y antibelicismo ante la agresividad alemana.

Hitler, desde su llegada al poder en 1933, emprendió el camino hacia la guerra, que se reflejó en varios acontecimientos:

  • Abandono de la Sociedad de Naciones (1933): Alemania abandonó esta institución para dar a entender al mundo que no se sometería a las normas internacionales que limitaban el rearme de su ejército.
  • Intervención en la Guerra Civil Española: En agosto de 1936, 25 países acordaron no intervenir en el conflicto español. Sin embargo, la Alemania nazi y la Italia fascista colaboraron con el bando sublevado, mientras que la URSS ayudó al gobierno de la Segunda República.
  • Expansión territorial: En 1935, Alemania recuperó la cuenca del Sarre, un territorio administrado hasta entonces por la Sociedad de Naciones. Al año siguiente, y dentro del plan de expansión del Tercer Reich, tropas alemanas ocuparon Renania, región que había sido desmilitarizada por el Tratado de Versalles. Austria y Checoslovaquia eran los siguientes objetivos de Hitler. Así, en marzo de 1938, el Tercer Reich se anexionó Austria, acontecimiento conocido como Anschluss. Para obtener Checoslovaquia, Hitler tomó como pretexto los Sudetes, una rica región checoslovaca en la que vivían unos tres millones de alemanes.
  • La Conferencia de Múnich (1938): Celebrada en septiembre de 1938, participaron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier. No se permitió asistir a la reunión al presidente de Checoslovaquia, ni se le dio la oportunidad de expresar su opinión.

Consecuencias de la Conferencia de Múnich:

  • Resultado la desaparición de Checoslovaquia.
  • Eslovaquia, con el respaldo de Hitler, proclamó su independencia.
  • Checoslovaquia firmó varios acuerdos económicos con dictaduras próximas al nazismo.
  • El tratado entre Alemania y la URSS (Pacto Ribbentrop-Mólotov): Tenía un protocolo secreto que dividía Europa Oriental en zonas de influencia germana y soviética. Polonia sería repartida entre Alemania y la URSS.

La política ofensiva de Japón

En el proceso hacia la Segunda Guerra Mundial, Japón desempeñó un papel fundamental. Este país se había visto perjudicado por la crisis económica de los años 30 y carecía de recursos suficientes para mantener su actividad industrial, por lo que necesitaba importar gran parte de las materias primas (petróleo, carbón). La búsqueda de nuevos mercados era, por tanto, una necesidad. Se caracterizaba por un nacionalismo y un militarismo. En 1927, el primer ministro japonés Tanaka diseñó un plan para extender el Imperio Japonés (Plan Tanaka), que incluía la expansión hacia Manchuria.

Acciones militares de Japón:

  1. En 1931, Japón invadió Manchuria y al año siguiente creó el estado satélite de Manchukuo. La comunidad internacional apenas reaccionó.
  2. En 1933, Japón abandonó la Sociedad de Naciones y, a los 4 años, inició la ocupación del norte y este de China y de Tailandia, con el fin de proveerse de productos agrícolas y caucho.
  3. En septiembre de 1940, Japón decidió adentrarse en la colonia francesa de Indochina.
  4. Estados Unidos dio un ultimátum a Japón para que se retirara de los países ocupados. También ordenó congelar los activos japoneses en el mercado estadounidense y embargó el petróleo con destino al país asiático.
  5. Gran Bretaña y Países Bajos secundaron el embargo estadounidense, lo que redujo el comercio japonés en un 75%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *