La Historia de Al Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Caída del Reino de Granada

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba

Tarik derrota a los visigodos en la Batalla del río Guadalete y penetra en la península. La ocupación fue, en su mayoría, a través de capitulaciones donde los musulmanes se comprometían a respetar la propiedad, religión y libertad a cambio de impuestos. En 718, los musulmanes controlaban Al Ándalus. Intentaron la expansión hacia Francia, pero fueron derrotados en la Batalla de Poitiers (732). Al Ándalus es ahora un emirato del Califato de Damasco. En 769, los abbasíes matan a la familia omeya (que controlaba el califato), pero Abderramán I logró huir a la península y estableció el Emirato Independiente de Córdoba, aunque sigue dependiendo del Califato en el plano religioso. Se caracteriza por las numerosas rebeliones por parte de muladíes y mozárabes. En 929, Abderramán III se independiza del Califato de Bagdad, autoproclamándose califa. Más tarde, centra todos los poderes en el califa y se apoya en el hachib y visires. El hachib Almánzar estableció una dictadura militar y, con la ayuda de los beréberes, realizó razias contra núcleos cristianos. Muere en el año 1002, provocando una gran inestabilidad política que conduce a la desaparición del Califato en 1031.

La Fragmentación de Al Ándalus y los Reinos de Taifas

Debido a la desaparición del Califato, los cristianos consiguen la hegemonía militar y Al Ándalus se va reduciendo. Este se divide en reinos taifas (reinos independientes) que pagan tributos a cambio de mantener la paz. Hay tres tipos de reinos según su origen racial:

  • Taifas árabes (Toledo, Sevilla, etc.)
  • Taifas beréberes (Granada, Málaga)
  • Taifas esclavos (Valencia, Almería)

En 1083, Alfonso VI (rey de Castilla y León) conquista Toledo. Esto impulsa al rey de Sevilla a pedir ayuda a los almorávides para frenar su avance. Estos ganan a los castellanos en la Batalla de Sagrajas y reunifican los reinos taifas, pero esto fue breve, ya que hubo un descontento entre la población debido a la intolerancia religiosa almorávide. Además, hubo una recuperación militar cristiana, por lo que aparecieron unos nuevos reinos taifas, de nuevo reagrupados por los almohades, quienes realizaron campañas militares contra los reinos cristianos, pero fueron derrotados por ellos en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Debido a esto, se vuelven a separar los reinos taifas. El último reino musulmán fue el de Granada (1232-1492), debido al pacto con el reino de Castilla de mantener su independencia a cambio de tributos, conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

La Población y la Economía de Al Ándalus

La población se diferenciaba por la religión y había dos grupos: la población musulmana, que a su vez se dividía en:

  • Alógena, como los árabes (grupo minoritario dominante con poder económico y control político)
  • Beréberes (grupo numeroso del norte de África, enfrentado con los árabes)
  • Negros (grupo de Sudán, esclavos dedicados a tareas militares)
  • Muladíes (hispanos convertidos al islam)

Y la población no musulmana (judíos y mozárabes), que los musulmanes toleraban al practicar religiones similares y a los que exigían impuestos a cambio de respetar su religión. La economía era urbana y comercial, y además, en el sector agrario, introdujeron cultivos (caña de azúcar, algodón), perfeccionaron los sistemas de regadío y desarrollaron una agricultura de regadío en los ríos Guadiana, Turia, Júcar, etc. El comercio y la artesanía eran actividades económicas típicas de la ciudad. En la artesanía, podemos nombrar la cerámica, los metales y el vidrio, pero sobre todo tuvo gran desarrollo gracias a las monedas dinar y dírham. El comercio exterior, beneficiado por la posición geográfica, se basó en el comercio con Europa, Oriente y África. Al Ándalus se convirtió en un difusor de cultura clásica; los intelectuales más destacados son Averroes, Maimónides y Al-Zahrawi. Los musulmanes tuvieron un importante papel en la cultura española, pues hay más de 4000 palabras de origen árabe en castellano, difundieron el sistema de numeración arábiga, etc.

La Invasión de los Pueblos Germánicos

En el año 409, los pueblos germánicos (suevos, alanos y vándalos) invadieron la península ibérica. Los visigodos (aliados de Roma) constituyeron un reino en el sur de Galicia, el reino de Tolosa. En 507, los visigodos fueron derrotados por los francos y, por ello, se asentaron en Hispania tras la derrota en la Batalla de Vouillé, formando el reino de Toledo. La monarquía visigoda era electiva, es decir, los monarcas eran elegidos por una asamblea de hombres libres, donde el monarca se apoyaba en una serie de instituciones: el Aula Regia (órgano de carácter consultivo formado por magnates). Sus decisiones eran ejecutadas por el Officium Palatinum, formado por nobles al servicio del rey. Los concilios de Toledo eran unas asambleas político-religiosas organizadas por el rey o por la iglesia, y cuyas decisiones se convertían en leyes. Desde el punto de vista social, había una diferenciación entre visigodos e hispanorromanos, que desapareció con unas medidas: la autorización de matrimonios mixtos, el abandono del arrianismo y la adopción del catolicismo. La promulgación del Liber Iudiciorum fue creada por Recesvinto, quien unificó los derechos entre romanos y germanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *