Figuras y Conceptos Clave de la Historia Moderna

Figuras y Conceptos Históricos Fundamentales

Explora definiciones concisas de personajes y términos que marcaron épocas clave en la historia moderna, desde la Ilustración hasta las corrientes económicas del siglo XIX.

Montesquieu

Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. Montesquieu propuso como modelo un sistema monárquico, controlado por una constitución en el que habrían de estar separados el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Sentó las bases para cuestionar el absolutismo real, y su doctrina inspiró la Constitución norteamericana de 1787 y al resto de constituciones europeas.

Voltaire

Fue otro pensador, al igual que Rousseau y Montesquieu, del siglo XVIII. Se centró en criticar a la Iglesia y a la nobleza por poseer privilegios anticuados, y defendió a la burguesía como clase social productiva y emprendedora. De hecho, la Ilustración prepara el camino para la forma del poder por parte de la burguesía, reivindicó la libertad política y la tolerancia religiosa.

Rousseau

Rousseau fue un gran pensador de la Ilustración en el siglo XVIII, cuya idea del contrato social sienta las bases de una verdadera democracia más allá del elitismo burgués de Voltaire o de las formulaciones teóricas de Montesquieu. También, Rousseau supone un nuevo paradigma: “el hombre es bueno por naturaleza”, rompiendo con el pesimismo del filósofo Hobbes del siglo XVII.

Robespierre

Fue un abogado, escritor, orador y político francés apodado «el Incorruptible». Es el mayor representante de los Jacobinos, y con él comienza la era del Terror, que llevó a Francia a una etapa radical y traicionó algunos de los principios de la Revolución; acabó con la oposición interna, con la amenaza exterior y creó un ejército nacional; al final fue tan peligroso que acabó siendo ejecutado por los propios Jacobinos.

Jacobinos

Estos fueron uno de los grupos revolucionarios más representativos de la Revolución Francesa. Su líder fue Robespierre. Fueron los más radicales de los partidos políticos de Francia, querían romper con todas las tradiciones, eliminar la monarquía y establecer una república para Francia. En su gobierno, Luis XVI fue guillotinado por estos, y la Convención elaboró la Constitución de 1793 con democracia republicana y sufragio universal masculino.

Napoleón

Fue un joven militar que fue elegido líder carismático de Francia para salvar el país, al que siempre acompañaba la buena suerte, a lo que se unía un carisma y una ambición sin medida. Napoleón subió al poder tras un golpe de Estado y se creó un Consulado en el que después se le nombraría Emperador de los franceses en 1804.

Estados Generales

Los Estados Generales en Francia del Antiguo Régimen eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes del tercer estado. Fueron creados en 1302 por Felipe IV de Francia, el Hermoso, disueltos por Luis XIII en 1614, y convocados de nuevo por Luis XVI en 1789.

Enciclopedia

La Enciclopedia estaba formada por 28 volúmenes o tomos. Esta fue dirigida por Diderot y D’Alembert. La Enciclopedia se trata de un diccionario razonado de las ciencias, las artes y las técnicas, en el que colaboraron famosos intelectuales y pensadores ilustrados como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, entre otros. En ella hay una crítica a la política y a la religión.

Juramento del Juego de la Pelota

El Tercer Estado, al no ver cumplidas sus expectativas y ante el temor de que el poder retuviera la intención de resolver los Estados Generales, se dirigieron a una sala próxima, la del Juego de la Pelota, donde, junto a algunos clérigos, juraron no separarse jamás y dar una Constitución a Francia, haciendo frente a las presiones del Rey de Francia Luis XVI.

Tea Party

El martes 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Motín del Té o Tea Party, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña ante el nuevo impuesto sobre el té y es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Congreso de Viena

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y volver a reorganizar la forma de las ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789.

Tratado de Versalles

Estipuló las condiciones de la rendición de Alemania, fue un ejemplo de equivocación diplomática. Alemania tuvo que hacerse cargo del coste de las reparaciones, renunciar a diversos territorios y someterse a un proceso de desmilitarización. Francia, que tenía un gran deseo de venganza hacia Alemania, vio cumplido su deseo. Frente al resentimiento del Tratado de Versalles, hubo otras medidas destinadas a evitar futuros conflictos.

Sistema de Alianzas

Creó un equilibrio de poderes y una situación conocida como Paz Armada. El carácter contradictorio de esta expresión mostraba la fragilidad del momento histórico, a lo que había que añadir un estado de opinión favorable a la guerra, e incluso una exaltación de la guerra como algo purificador. Ejemplos de la alianza fueron: Inglaterra, Francia y Rusia, a lo que luego se unió EE.UU., y por otro lado, Alemania, Austria y el Imperio Turco.

Nacionalismo

Fue un movimiento que se convirtió en una de las grandes fuerzas culturales y políticas del siglo XIX. Se nutre de reivindicaciones culturales del folclore y la tradición, pero pronto pasaría a la reivindicación política según la cual toda nación debe tener un Estado propio. La principal consecuencia en este sentido será la unificación de dos naciones que no tienen Estado propio: la alemana y la italiana.

Adam Smith

Fue un economista y filósofo escocés del siglo XVIII, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Critica la regulación estatal de la economía y cree que el Estado se regula por la ley de la oferta y la demanda. Es el gran teórico del capitalismo y del libre comercio, lo que va unido a una ética del beneficio utilitarista e individual que será favorecida por la religión protestante.

Capitalismo

Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que además se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios. En el capitalismo, la producción la llevan a cabo de forma privada y dependiendo de un mercado de consumo.

Marxismo

Es una doctrina filosófica y económica que ofrece además una interpretación totalizadora de la historia y de los fenómenos sociales, ofreciendo una respuesta científica y definitiva a la desigualdad y a la injusticia inherente al capitalismo mediante la superación de la lucha de clases y la creación de un Estado sin propiedad privada, comunista y con una economía planificada.

Dictadura del Proletariado

Es una transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista, que actúa de forma antagónica ante el Estado burgués, la cual es en esencia la dictadura de la burguesía. Karl Marx se refirió a la Dictadura del Proletariado como un concepto del Estado de Derecho, hecho bajo el materialismo histórico y el concepto de la lucha de clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *