Causas de la Revolución Gloriosa y el Nacionalismo
Causas de la Gloriosa
- La entrada del ideario democrático, de mayor tolerancia y secularización religiosas.
- El descrédito de la monarquía y sus medidas de gobierno a favor de los sectores cada vez más reaccionarios.
- La crisis agraria y financiera que afectó al país en 1866.
Causas del Nacionalismo
- La oposición al centralismo liberal.
- La pérdida de sus instituciones propias.
- El impacto de la revolución industrial en Cataluña y el País Vasco. La burguesía siguió medidas proteccionistas para hacer frente a la competencia exterior y la inmigración, y un gran renacimiento cultural propio con el deseo de recuperar y fomentar su lengua, tradiciones, historia.
El Protectorado Español en Marruecos y el Desastre de Annual (1921)
Tras la pérdida de sus posesiones americanas con el Desastre del 98, la actuación exterior de España se orientó hacia el norte de África. La Conferencia de Algeciras de 1906 y el posterior tratado hispano-francés (1912) supusieron la entrada de España en el reparto de África. A España se le concedió un protectorado en el norte de Marruecos, el Rif (entre Ceuta y Melilla), y un enclave en la zona atlántica: Ifni y Río de Oro.
Los intereses perseguidos eran varios: mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar, explotar los recursos mineros del Rif, recuperar el prestigio militar perdido. Se inicia la guerra de Marruecos (Desastre del Barranco del Lobo), que se prolongó durante más de quince años y que, además de las pérdidas humanas y de recursos materiales, contribuiría a la caída de gobiernos y a agudizar la separación entre el Ejército y la sociedad civil.
España decidió efectuar la ocupación efectiva de los territorios del Rif, pero la falta de previsión y los errores militares de los generales Silvestre y Berenguer supusieron la derrota a manos de Abd el-Krim, con más de 12.000 muertos, incluido el general Silvestre. El Desastre de Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército y tuvo consecuencias importantes para la estabilidad del sistema político. El gobierno acordó instruir el «Expediente Picasso», informe en el que se acusaba de negligencia o actuación indebida a varias decenas de mandos militares y cuyas responsabilidades alcanzaban al propio Rey; pero el golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923) impidió su discusión parlamentaria. La guerra finalizó con la victoria española, tras el desembarco hispano-francés en la bahía de Alhucemas en 1925.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
Se denomina Semana Trágica a los violentos acontecimientos sucedidos en Barcelona durante el reinado de Alfonso XIII, entre los días 26 y 31 de julio de 1909. Inicialmente se produjeron manifestaciones y posteriormente se declaró la huelga general, promovida por anarquistas, socialistas y los radicales de Alejandro Lerroux, que degeneró en una violenta insurrección obrera espontánea. La ciudad quedó paralizada y los ciudadanos ocuparon las calles, incendiando conventos e iglesias y profanando tumbas, ante la indignación de los aterrorizados burgueses.
El gobierno presidido por el conservador Antonio Maura, proclamó el estado de guerra y envió al Ejército para sofocar la insurrección.
Causas de la Semana Trágica
- La protesta contra la guerra colonial de Marruecos, tras el llamamiento del gobierno a los reservistas catalanes para partir a África tras el desastre militar del Barranco del Lobo, que causó más de 1.200 bajas.
- El anticlericalismo irracional fuertemente arraigado en las clases populares y alimentado por los anarquistas y por la propaganda de Alejandro Lerroux. La Iglesia era acusada de apoyar a las clases dirigentes, de estar a favor de la Guerra, de controlar la enseñanza y del atraso generalizado de España.
- La denuncia del injusto sistema de reclutamiento (sistema de quintas).
- El continuo malestar social y económico del proletariado barcelonés.
Consecuencias de la Semana Trágica
- La caída del gobierno conservador de Maura y la vuelta al gobierno del Partido Liberal, debido a la fuerte represión de la insurrección y a la ejecución del pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia, acusado de promotor de los sucesos, que levantó una oleada de protestas e indignación en toda Europa.
- El surgimiento de un nacionalismo republicano y de izquierdas, y la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, una alianza electoral que en 1910 consiguió un gran éxito y otorgó el primer escaño en las Cortes españolas a Pablo Iglesias (PSOE).