El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología y Evolución Histórica

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

El franquismo fue una dictadura impuesta por los vencedores de la Guerra Civil. En los años cuarenta, irá evolucionando en función de la situación internacional y pasará de un periodo de influencia totalitaria y falangista a uno de influencia de políticos católicos conservadores que en 1957 comienzan a ser sustituidos por tecnócratas del Opus Dei.

Fundamentos ideológicos

  • Autoritarismo: Influencias fascistas y de la tradición española conservadora. Franco era jefe político y militar.
  • Concepción nacionalista, centralista y unitaria del Estado.
  • Conservadurismo económico y social.
  • Influencia del Catolicismo.
  • Victoria en la Guerra Civil como título de legitimidad. La mantiene viva en su recuerdo permanente.
  • Necesidad de represión permanente contra los enemigos de España.

Apoyos Sociales

  • Los que se sublevaron o apoyaron la sublevación: Oligarquía financiera y terrateniente, propietarios grandes y pequeños, Ejército, Iglesia.
  • Los que se beneficiaron:
    • Reparto de cargos del Nuevo Estado.
    • Mercado negro y estraperlo.
  • Los que participaron en la represión.
  • La pasividad de las clases medias.
  • La miseria, derrota y miedo de las clases populares.

Evolución Política y Contexto Internacional

Era una dictadura porque el dictador concentraba todos los poderes del Estado: jefe del Estado, jefe de Gobierno, controlaba las Cortes y el poder judicial y era jefe del Ejército.

Sus principales pilares de apoyo fueron:

Pilares del Régimen

  • EL EJÉRCITO
  • EL PARTIDO ÚNICO:
    • FET y de las JONS: Control de medios de comunicación. Suministraba cargos.
    • Control Social mediante organizaciones de todo tipo: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario (SEU), Central Nacional Sindicalista (CNS).
  • LA IGLESIA CATÓLICA: Legitimaba al Franquismo y ambos se apoyaban:
    • Franco, hijo predilecto de la Iglesia.
    • Derecho de presentación de obispos.
    • Control moral y de costumbres.
    • Subvención estatal.

Las Familias Franquistas

Además de estas instituciones o pilares, Franco permitía pequeñas diferencias entre sus seguidores, siempre que no cuestionaran su poder de máxima autoridad. Así aparecieron grupos con pequeñas diferencias denominados ‘familias’ entre los que eligió sus ministros en función de sus intereses. Las principales familias franquistas fueron:

  • Falangistas.
  • Tradicionalistas.
  • Monárquicos.
  • Católicos: de Acción Católica o del Opus Dei.

El Contexto Internacional

La Segunda Guerra Mundial y sus resultados influyeron sobre la política de Franco que hasta 1957 pasó, en primer lugar, por ser un aliado de las potencias fascistas; en segundo lugar, por ser un dictador aislado y condenado por la comunidad internacional; y en tercer lugar, por ser un Estado que buscaba ser admitido en la comunidad internacional gracias a la Guerra Fría.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

  • Neutralidad hasta caída de Francia (junio de 1940).
  • No beligerancia (hasta 1943): Hendaya, entrevista con Hitler (octubre de 1940), División Azul.
  • Neutralidad (1943-1945): Teoría de las dos guerras.

Tras la Segunda Guerra Mundial

  • Aislamiento y condena internacional: condena de la ONU (1946), retirada de embajadores, no participación en la OTAN ni en el Plan Marshall.
  • La Guerra Fría favoreció la ruptura del aislamiento internacional, y este comenzó con la firma del Concordato con el Vaticano y un Tratado con Estados Unidos en 1953.

Institucionalización y búsqueda del reconocimiento internacional

Toda la legislación franquista se basaba en la voluntad del dictador y, por lo tanto, no era democrática. Con Franco nunca hubo una Constitución, pero fue organizando su Estado en base a unas leyes especiales, porque las consideraba de mayor rango que las demás; a estas las llamó Leyes Fundamentales del Movimiento. Fueron las siguientes:

  • Fuero del Trabajo de 1938.
  • Ley Constitutiva de las Cortes de 1942.
  • Fuero de los Españoles de 1945.
  • Ley del Referéndum Nacional de 1945.
  • Ley de Sucesión de 1947.

En periodos posteriores se promulgan la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 y la Ley Orgánica del Estado de 1966.

Con estas leyes, Franco quería organizar su Estado y presentarse como algo diferente de una dictadura. Además, al terminar la Segunda Guerra Mundial, empezó a dar más importancia en sus gobiernos a ministros católicos procedentes de un grupo legal denominado Acción Católica. Con estos nuevos ministros buscó también la incorporación a la Comunidad Internacional, que nunca consiguió del todo, pero donde logró avances; así, en 1955 es admitido en la ONU.

Represión y exilio

La represión se caracterizó por su carácter masivo y brutal.

  • En 1939, su ministerio de Justicia admitía 280.000 presos en las cárceles. Los fusilamientos eran habituales y no empezaron a disminuir considerablemente hasta 1943.
  • En todo momento hubo una voluntad de dar un castigo ejemplar para “extirpar de raíz el cáncer de la anti-España”: las ideas demócratas, progresistas y de izquierda simbolizadas por la Segunda República, porque según él habían llevado a España a la ruina.
  • La nueva organización del Estado surgió además sobre una depuración/eliminación de los funcionarios anteriores a los que no se consideraba fiables.
  • La represión paralizó por el miedo la sociedad española hasta el punto de que hizo falta que transcurrieran muchos años hasta que una nueva generación de antifranquistas fue sustituyendo, en los años sesenta, a la generación anterior masacrada en la Guerra Civil y primeros años cuarenta.

El Exilio

  • El fin de la Guerra Civil obligó a casi medio millón de españoles al exilio por miedo a las represalias. La mitad volvieron en el primer año siguiente al término de la Guerra, pero la otra mitad no lo haría.
  • En los primeros momentos, son recibidos en Francia en auténticos campos de concentración: Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer…
  • Fueron a Europa, norte de África y la URSS. La Segunda Guerra Mundial les hizo trasladarse a Latinoamérica buscando seguridad. Hubo una colonia muy importante en México, donde el gobierno de Cárdenas dio facilidades para su acogida.
  • Supusieron una enorme pérdida de población activa en todos los campos de la producción.
  • En el terreno cultural, la pérdida fue irreparable. La cultura laica, democrática y progresista de la Edad de Plata de la cultura española fue sustituida por un nacionalcatolicismo ultraconservador. Los únicos premios Nobel, Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa, ambos exiliados.

Consecuencias

  • La dictadura franquista aisló España del desarrollo económico y cultural europeo. Políticamente, era una rareza marcada por sus orígenes fascistas. España era diferente, como decía un eslogan franquista, pero lo era por la propia existencia de la dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *