El Vasallaje
El sistema de vasallaje era un vínculo que obligaba a una persona a guardar fidelidad a otra y estar bajo su dependencia, a cambio de protección.
El vasallaje implicaba un convenio establecido entre dos hombres de la nobleza, el vasallo y el señor, que generaba obligaciones y derechos mutuos.
- El hombre libre se ponía bajo la protección de un señor poderoso y le juraba fidelidad: de esta forma se convertía en su vasallo.
- El señor brindaba protección militar y económica al vasallo, además debía defenderlo en caso de juicio y podía otorgarle rentas o tierras para usufructuar.
- El vasallo debía acudir al llamado del señor cuando este lo necesitaba, brindándole servicio militar (administrar los dominios, transmitir mensajes, asistirlo en los tribunales señoriales).
La Organización Espacial del Señorío Rural
El señor organizaba toda la vida de su jurisdicción, el dominio rural, conformado por una importante extensión de tierras que comprendía:
Características de la Sociedad Feudal
La Nobleza
Estaba integrada por una aristocracia guerrera, es decir, los hombres libres (señores y vasallos). La guerra era la razón de vivir para los nobles; las actividades manuales, como el trabajo del campo, eran consideradas indignas para su condición. La vida se desarrollaba en el campo, donde su casa era una fortaleza preparada para la defensa: el castillo. Los señores desempeñaban en sus territorios los derechos y las funciones que correspondían al estado. Entre los nobles existían diferencias de acuerdo con sus recursos económicos, desde los más modestos, hasta los más poderosos:
- Los Caballeros: sus dominios territoriales no eran muy extensos, pero les facilitaban los medios económicos necesarios para dedicarse a la guerra.
- Los Señores Poseedores de Importantes Feudos: protegían a los caballeros, prestaban juramento de vasallaje a nobles más importantes.
- Los Grandes Señores: solo unos pocos conformaban este grupo, gracias a la concentración de bienes y tierras que poseían. Prestaban juramento de vasallaje al rey. La nobleza conformaba el sector privilegiado de la sociedad.
El Campesinado
Así como entre la nobleza se extendieron los lazos de vasallaje, en el nivel de las clases sociales menos poderosas surgió otro tipo de vínculo de dependencia personal: la servidumbre de la gleba.
- Los campesinos pobres que no poseían medios para la defensa cambiaban su libertad por la protección de un señor.
- Este los protegía y les otorgaba una parcela de tierra para su subsistencia (el manso), a cambio de una serie de obligaciones. Entre estas últimas se encontraban:
- Cultivar las tierras del señor y cumplir con tareas como reparar caminos, cercas, etc.
- Pagar impuestos y contribuciones al señor.
- Los campesinos libres integraban el sector menos numeroso; con el tiempo, debido a la presión ejercida por los nobles, en su mayoría debieron entregar tierras y convertirse también en siervos.
- En cuanto a la esclavitud, el número de esclavos disminuyó notablemente respecto de la Edad Antigua.
- Los siervos o colonos podían ser defendidos en los tribunales.
- El señor no podía cargarlos con trabajos ilimitados, como al esclavo, ni disponer sobre su vida o muerte.
- La condición de esclavo tendió a desaparecer.