Causas del Imperialismo
Causas Demográficas
Las condiciones de vida de la clase trabajadora eran pésimas y, al buscar nuevas perspectivas, se produjo un incremento de la población a través de la persistente inmigración desde extensas áreas. Los avances médicos, como la quinina, ayudaron a acabar con la malaria y a combatir enfermedades endémicas.
Causas Económicas
La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados, la financiación de infraestructuras, tales como ferrocarriles. La explotación y conquista de zonas. El control de espacios donde establecer mercados. La utilización de una mano de obra no cualificada, esclava, reduciendo los costes de extracción de las materias primas.
Causas Políticas
El nacionalismo se convierte en un movimiento conservador. Los estados adoptaron una política de prestigio. Acción diplomática dirigida por fuertes personalidades quienes, apoyadas por la plebe, propusieron una postura chovinista. Las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar.
Causas Científicas
Proceso de exploración. El fomento de estudios geográficos, una serie de autores alcanzaron una gran importancia mediante conferencias y congresos. Expediciones de carácter antropológico para crear rutas militares. Se explotaron los grandes ríos africanos. Se penetró en Asia. La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar.
Causas Ideológicas
Desde posiciones nacionalistas se desarrollaron teorías racistas. En sus formas más atenuadas, el paternalismo de «rescatar del atraso» a las poblaciones. En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista.
Contexto y Motivaciones Económicas (Según Jules Ferry)
Este texto es de carácter político y económico. Su contexto histórico es el Imperialismo. El autor del texto es Jules Ferry, que era un abogado y periodista francés que comenta que es necesario encontrar lugares donde comerciar que estén fuera de Europa, puesto que el consumo en Europa se encontraba estancado debido a la industrialización. Fabricaban más productos de los que se vendían y consumían. Además, los recursos para dichos productos les salían caros, ya que algunos se encontraban fuera de sus tierras, y tenían la necesidad de conseguir el producto gastando lo menos posible. Por eso iban a los países, con la excusa de civilizarlos, cuando en realidad su interés era plenamente económico y lo que querían era aprovechar sus tierras para conseguir recursos más baratos y su mano de obra.
También se comenta que Inglaterra fue el primero en buscar los lugares más lejanos. Pero para evitar que Inglaterra se llevara la ganancia a través de los países occidentales, Alemania entró en competencia con Inglaterra.
Resistencia y Oposición al Imperialismo
Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la penetración en determinados territorios no estuvo exenta de conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron auténticos descalabros militares para los ejércitos imperialistas.
Por otra parte, no toda la población metropolitana estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus propios estados. Pronto surgieron voces contrarias a lo que consideraban una agresión y un expolio injustificable.
Resistencia en las Colonias
Aquellos que fueron objeto del imperialismo querían mantener los principios y valores culturales establecidos antes del imperialismo, mediante una acción violenta surgida como reacción a la explotación de la metrópoli.
Destacaron estos actos (movimientos) violentos:
China: La Guerra del Opio (1839-1842)
Conflicto entre China y Gran Bretaña. El desencadenante fue la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esta sustancia fue una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba.
El comercio del opio fue rechazado y prohibido por el gobierno chino. Tal decisión perjudicaba los intereses británicos, así que Inglaterra envió una flota de guerra que acabó con China. Como consecuencia, el emperador chino firmó un tratado de libre comercio con Inglaterra.
India: La Revuelta de los Cipayos (1857-1859)
Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados en el ejército británico de la India. Se rebelaron contra la metrópoli. Esta revuelta estuvo ligada a razones de índole religiosa: el uso de grasa de cerdo (animal considerado impuro por hindúes y musulmanes) en la munición de un nuevo modelo de fusil. Otros motivos importantes fueron los abusos cometidos por la Compañía Comercial de las Indias Orientales, desafortunados cambios administrativos o las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. La revuelta fue sofocada, pero, como consecuencia, la Compañía de las Indias Orientales fue disuelta y el territorio pasó a ser administrado directamente por la Corona Británica.
China: La Rebelión de los Bóxers (1900)
Fue la expresión del descontento chino frente a las injerencias económicas y políticas de las potencias europeas, evidenciadas a través de las «guerras del opio» contra Gran Bretaña y contra Japón. Los bóxers constituían una sociedad secreta con connotaciones políticas, practicantes de artes marciales. Su objetivo era expulsar a los extranjeros de China. En 1899 emprendieron una campaña de terror por el norte del país que, inicialmente, se dirigió contra misioneros cristianos. En 1900 estalló la rebelión en Pekín contra los extranjeros y las legaciones internacionales. La revuelta fue atajada por la acción militar combinada de diversas potencias: británica, francesa, japonesa, rusa, alemana y estadounidense. La Corona China alentó encubiertamente a los rebeldes; la derrota precipitó su caída en 1911, siendo proclamada la República China.
África: Etiopía (1886) y Guerra Zulú (1879)
La conquista del continente africano provocó incidentes entre las potencias colonialistas y los pueblos nativos:
Etiopía (Abisinia)
En este territorio, los pueblos autóctonos guiados por el emperador infligieron una dura derrota al ejército invasor italiano en Adua (1886). Etiopía consiguió de ese modo escapar del dominio extranjero. Más tarde, Italia invadió Libia, territorio que controló hasta 1945. Durante la década de los veinte, las tribus beduinas unidas en torno al líder Omar le opusieron una fuerte resistencia.
La Guerra Zulú (1879)
Los zulúes constituyen una etnia asentada en el sur de África, especialmente en la región de Natal. El asentamiento de grupos de colonos europeos, primero de origen holandés (los bóers) y más tarde británicos, provocó tensiones que desembocaron en una guerra, iniciada en 1879. Los invasores fueron derrotados en diversas ocasiones por el caudillo, quien estuvo al mando de tropas muy bien organizadas. Sin embargo, la superioridad técnica y material británica consiguió doblegar la resistencia de los aborígenes y condujo a la creación del protectorado de Zululandia.
Norteamérica: La Conquista del Oeste
A lo largo del siglo XIX se produjeron numerosas disputas entre los aborígenes indios y los colonos que avanzaban desde el este en busca de tierras para la agricultura, pastos para el ganado o yacimientos de metales preciosos.
Pero estos conflictos se agudizaron durante la década de los cuarenta en forma de guerras virulentas, fruto de las cuales los indígenas norteamericanos (apaches…) perdieron sus tierras. Destacan dos incidentes:
- El primero aconteció en 1875, protagonizado por una coalición de indios sioux y cheyenes, quienes, dirigidos por Toro Sentado, aniquilaron al famoso VII Regimiento de Caballería.
- El segundo tuvo lugar en Wounded Knee, cuando el ejército americano masacró a unos 200 miembros de la tribu sioux totalmente desarmados.
Oposición en las Metrópolis
Aunque en las metrópolis también surgió la oposición al sentimiento imperialista por parte de las formaciones políticas de izquierda, que denunciaron los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior explotación, apoyando la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis a fin de realizar la revolución.
Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de algunos misioneros, testigos de primera línea de la actuación imperialista.
Conceptos Clave y Ejemplos
Xenofobia: Odio y rechazo hacia las personas extranjeras, despreciándolas y rechazándolas de la sociedad, llegando hasta el punto de manifestarlo con amenazas, agresiones o incluso asesinatos. Por ejemplo, hoy en día, a todo aquel que viene de otro país a buscar trabajo, no le dan el mismo salario que a una persona de nuestra misma sociedad, es decir, se produce una cierta explotación hacia ellos en jornadas, salarios y condiciones laborales.
Quinina: El principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces, aunque se sigue utilizando.
Chovinista: Actitud de quien considera y se cree superior, creyendo que su país es un compendio de cualidades y virtudes y despreciando las de los otros.
Ejemplo de Explorador (Robert Peary): Fue un explorador estadounidense que alegó haber sido la primera persona en llegar al Polo Norte, una reivindicación que le supuso grandes honores y prestigio, pero que posteriormente le atrajo muchas críticas y controversias. (Sus exploraciones contribuyeron al conocimiento geográfico del planeta, siendo los resultados obtenidos una de las causas científicas y técnicas del imperialismo. Se exploraron grandes ríos africanos y se penetró en Asia).
Interpretación de Imagen (No proporcionada)
En esta imagen se puede observar en un primer plano cómo un grupo de aborígenes australianos están encadenados y por detrás hay un hombre que, por lo que se ve, era un colonizador, sujeta las cadenas. Los aborígenes australianos son las primeras personas en llegar al país de Australia. En esta imagen se plasma perfectamente cómo los colonizadores esclavizaban a los aborígenes. Este lugar podría ser perfectamente ENDEPA, que eran lugares rurales donde se les enviaba para trabajar. En la imagen de las cadenas entrelazadas a los aborígenes por el hombre blanco representa el poder que ejercían sobre ellos por creerse mejor y superior en cuanto a la raza, utilizándolos así para su conveniencia como excusa de querer civilizarlos.