España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración

Análisis de la Resolución de la ONU de 1946 sobre España

El documento analizado es una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida el 12 de diciembre de 1946, en la que se condena el régimen de Franco y se recomienda su aislamiento internacional. Se trata de un texto de carácter jurídico-político, ya que establece directrices para los Estados miembros de la ONU en relación con España, y se encuadra dentro del ámbito de las relaciones internacionales en la posguerra. Por lo tanto, se trata de una fuente primaria.

El documento fue elaborado por la Asamblea General de la ONU, el principal órgano deliberativo de esta organización, y está dirigido a los países miembros, con el propósito de establecer una posición común frente a España. Su finalidad es clara: denunciar el carácter dictatorial del franquismo, sancionar diplomáticamente al régimen y presionar para su democratización.

Contexto Histórico

Cronológicamente, el texto se sitúa en la inmediata posguerra, en un momento en el que las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial estaban reorganizando el orden internacional. España, aunque no participó directamente en el conflicto, había mostrado afinidad con las potencias del Eje, lo que la dejó en una posición comprometida tras la derrota de Alemania e Italia. En la Conferencia de Potsdam, en 1945, ya se había acordado que el régimen franquista no sería admitido en la ONU, y esta resolución de 1946 formalizó su exclusión de la comunidad internacional. Como consecuencia, los países miembros de la ONU retiraron a sus embajadores de Madrid y España quedó diplomáticamente aislada hasta principios de la década de 1950.

Argumentos y Recomendaciones de la ONU

El texto argumenta en primer lugar que el franquismo es un régimen fascista, nacido con el apoyo de Hitler y Mussolini. Posteriormente, se subraya la colaboración de Franco con el Eje durante la guerra, a pesar de las protestas de los Aliados. A partir de estas premisas, la ONU recomienda:

  • Excluir a España de los organismos internacionales hasta que se establezca un gobierno democrático.
  • Plantea que, si en un tiempo razonable no se producen avances hacia la democratización, el Consejo de Seguridad debería estudiar nuevas medidas.
  • Insta a los Estados miembros a retirar a sus representantes diplomáticos de Madrid, reforzando así la presión sobre el régimen.

Impacto Inicial

Este documento tuvo una gran repercusión en la política española de la época. Aislado internacionalmente, el franquismo se vio obligado a fortalecer su estructura interna y buscar apoyos en un contexto global cambiante. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, la actitud de las potencias occidentales comenzó a cambiar, ya que Estados Unidos pasó a ver en Franco un aliado contra el comunismo. Como resultado, a partir de 1950 España inició un proceso de reinserción internacional que culminaría con su ingreso en la ONU en 1955.


Evolución de España (1946-1959): Aislamiento y Reintegración

La resolución de la ONU de 1946 tuvo un impacto decisivo en las relaciones exteriores de España y en su evolución política y económica hasta 1959.

Aislamiento Internacional y Exclusión

Supuso el aislamiento internacional del régimen franquista en un contexto en el que las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial buscaban excluir a los regímenes vinculados al fascismo. Como consecuencia, España quedó marginada de organismos internacionales y excluida del Plan Marshall, el programa de ayuda económica promovido por Estados Unidos para la reconstrucción de Europa. Sin embargo, hubo excepciones, como Argentina, que bajo el gobierno de Juan Domingo Perón prestó apoyo económico al régimen franquista.

Impacto Económico: Autarquía y Racionamiento

El aislamiento tuvo graves repercusiones económicas. Sin acceso a inversiones extranjeras ni a ayuda internacional, España adoptó una política autárquica basada en la autosuficiencia. Esto derivó en un severo desabastecimiento que obligó a racionar los productos básicos mediante cartillas de racionamiento. Al mismo tiempo, surgió un mercado negro (estraperlo) donde los productos se vendían a precios muy elevados, lo que acentuó la desigualdad social y las dificultades de la población.

Cambio de Contexto: La Guerra Fría y el Acercamiento a EEUU

A finales de los años cuarenta, con el inicio de la Guerra Fría, la percepción internacional sobre España comenzó a cambiar. Estados Unidos, que ahora veía a Franco como un aliado estratégico contra la expansión del comunismo, inició un acercamiento al régimen. Este cambio se materializó en los Pactos de Madrid de 1953, en los que España permitió la instalación de bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Poco después, en 1955, España ingresó en la ONU, poniendo fin a su aislamiento diplomático.

Reintegración Internacional y Fin de la Autarquía (1959)

El año 1959 marcó el cierre de esta etapa con la puesta en marcha del Plan de Estabilización, impulsado por un gobierno remodelado con la entrada de tecnócratas del Opus Dei en 1957. Este plan puso fin a la autarquía y abrió la economía española a la inversión extranjera, sentando las bases del posterior desarrollo económico. Ese mismo año, la visita del presidente estadounidense Eisenhower consolidó la aceptación internacional del régimen franquista, que pasó de ser un país marginado a un socio estratégico de Occidente en plena Guerra Fría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *