Consecuencias de la caída de la segunda república

TEMA 15 INTRODUCCIÓN 1


La Guerra Civil pone fin al intento de reforma y modernización de la Segunda República 2.Significa el punto culminante de una lucha de clases que desemboca en revolución en la retaguardia del bando republicano
3.La victoria franquista conduce a una dictadura que duró cuatro décadas 4.Acontecimiento internacional, en el que se enfrentaron los dos grandes modelos políticos existentes en Europa: el democrático y el fascista I.. LA SUBLEVACIÓN MILITAR 1.1. La Rebelión 1.
Inicio en Marruecos el 17 de Julio, con Franco al frente del Ejército de África 2.Lenta reacción del gobierno
Casares y sublevación de Queipo de Llano en Sevilla el día 18 3.La sublevación triunfa en Castilla, la mayor parte de Galicia, áreas de Andalucía Occidental y Extremadura 4.Dimisión de Casares y fallido intento de negociación del nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, que también dimite. Le sustituye Giral 5.Extensión de la sublevación a Pamplona, Oviedo, Zaragoza y Granada 1.2. El fracaso del golpe y sus causas 1.
Fracaso en la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante y País Vasco 2.En la Armada, los marineros toman los barcos y los ponen a las órdenes de la República 3.Fracaso en Barcelona: el 19 los sindicatos, el gobierno de la Generalitat, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto consiguen detener el golpe 4.Fracaso en Madrid, donde el día 20 los milicianos, tras recibir armas del jefe de Gobierno, Giral, asaltan el Cuartel de la Montaña, donde se habían fortificado los golpistas 5.Factores en el triunfo o fracaso del golpe: 5.1la rapidez y coordinación de los golpistas 5.2la capacidad de reacción de alcaldes y gobernadores republicanos 5.3en menor medida, la actitud, leal o golpista, de las unidades de la Guardia CivilII. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 2.1. Las fuerzas en presencia 1.
Equilibrio geográfico: ambos bandos ocupaban dos zonas separadas y una frontera (la portuguesa los sublevados, la francesa los republicanos). Norte de África, Baleares y Canarias en manos de los golpistas, costa mediterránea y cantábrica bajo control gubernamental 2.Económicamente, la República mantuvo la mayor parte de la industria y suficiente producción agrícola. Los sublevados contaban con cereales, ganado, las minas leonesas y las de Riotinto 3.La República tenía en sus manos las reservas de oro del Banco de España 4.Superioridad militar de los sublevados: apoyo de la mayor parte de los oficiales, que dejaron desarticuladas las unidades militares en zona republicana. Los sublevados contaban con el Ejército de África, el mejor preparado, y las unidades íntegras de Castilla, Galicia y Andalucía 5.La flota y la aviación permanecieron bajo control republicano, aunque las bases navales de San Fernando y EL Ferrol quedaron en zona golpista 2.2 La descomposición política tras el golpe 1.
En zona sublevada, el poder queda en manos de varios generales, que gobiernan mediante bandos. Se establece un régimen militar, autoritario y restrictivo de las libertades 2.En la zona republicana, colapso del poder gubernamental. Sindicatos y partidos organizan comités que sustituyen a los gobernadores civiles en muchas ciudades 3.Durísima represión en las primeras semanas, en ambos bandos: 3.1en la zona sublevada, fusilamiento sistemático de quienes se habían resistido al golpe y también ejecuciones indiscriminadas. Más tarde, represión organizada y dirigida por las autoridades contra líderes obreros y del Frente Popular, durante toda la guerra
3.2en la zona republicana, represión espontánea y desigual contra clérigos, políticos de la derecha, empresarios y terratenientes. Juicio y ejecución de generales golpistas. Tras los primeros meses, las autoridades pasaron a controlar la situación, y la represión quedó muy limitada 2.3. El avance de los sublevados en las primeras semanas de guerra 1.
Rápida consolidación de los frentes en la sierra madrileña, Aragón y Andalucía oriental 2.Traslado a la Península del Ejército de África, gracias al apoyo alemán, y rápido avance de los sublevados por Extremadura, dirigidos por Yagüe 3.Toma de Badajoz (14 de Agosto), con una durísima represión. Enlace con las tropas de Mola 4.Toma de San Sebastián e Irún por las tropas de Mola: el País Vasco queda aislado de la frontera francesa 5.Tras llegar a Talavera, Franco decide desviar sus tropas hacia Toledo. El 27 de Septiembre los sublevados toman la ciudad y rescatan a los resistentes del Alcázar 6.La toma de Toledo se convierte en baza propagandística y contribuye al ascenso de Franco a la jefatura de los sublevados, pero retrasa el avance hacia Madrid 2.4. La batalla de Madrid 1.
Cerco sobre Madrid, que provoca en Octubre la salida del gobierno hacia Valencia y la militarización de las milicias. Llegada de refuerzos y organización de la resistencia (Junta de Defensa de Madrid) 2.Sucesivos intentos de asalto a lo largo de Noviembre, por el suroeste y este de la ciudad, con bombardeos de aviones alemanes 3.Entran en acción las Brigadas Internacionales y los aviones rusos, en apoyo de la República 2.5. Las batallas del Jarama, Málaga y Guadalajara 1.
Nuevos intentos de tomar la capital: ofensiva en la carretera de La Coruña y batalla del Jarama, duro enfrentamiento con numerosas pérdidas por ambos bandos y amplia participación extranjera 2.Toma de Málaga (Febrero 19379 por fuerzas italianas, en apoyo de los franquistas. Violenta represión posterior Batalla de Guadalajara: la ofensiva italiana es detenida por los republicanos, que consiguen abundante material y la primera victoria frente a los franquistas 3.Renuncia definitiva a la toma de la capital por parte de Franco 2.6. La campaña del País Vasco 1.
El 31 de Marzo se inicia el ataque. Bombardeos sobre població9n civil: destrucción de Guernica por la Legión Cóndor alemana (26 Abril). Gran escándalo internacional 2.Rápido avance de las fuerzas de Mola, con superioridad de material y mejor coordinación 3.Tras negarse el gobierno vasco a destruir las industrias, las tropas franquistas entran en Bilbao el 19 de Junio. Derogación del Estatuto vasco 2.7. La caída de Santander y Asturias 1.
Ofensiva fracasada de los republicanos en Brunete (Julio), con el objetivo de distraer fuerzas franquistas del frente del norte 2.Campaña de Santander en Agosto. Rápido avance, que culmina con la toma de la ciudad el día 26 3.Nueva ofensiva de distracción de los republicanos en Belchite, contenida pro los franquistas 4.Campaña de Asturias en Septiembre. Dura resistencia y caída de Gijón el 21 de Octubre. 5.Violenta represión en las cuencas mineras 6.Consecuencias de la caída del norte: 6.1pérdida para la República de la industria, el carbón y el hierro 6.2los franquistas concentran sus fuerzas en el frente sur y sus barcos en el Mediterráneo 6.3fortalecimiento diplomático para el gobierno de Burgos 2.8. De Teruel a la batalla del Ebro 1.
Ataque republicano en Teruel: pese a la toma de la ciudad, la contraofensiva franquista consigue, un mes más tarde, recuperarla. Enorme desgaste del ejército republicano 2.Ofensiva franquista en Aragón. El 15 de Abril de 1938 los franquistas llegan al Mediterráneo y parten en dos la zona gubernamental. Grave crisis interna entre los republicanos, que consiguen no obstante parar el avance hacia Valencia 3.Ofensiva republicana del Ebro. Las tropas gubernamentales cruzan el río y avanzan a través de las líneas franquistas. Contraofensiva que detiene el avance. Batalla que dura tres meses, con enormes pérdidas humanas y materiales por ambos bandos. En Octubre, los republicanos se repliegan al otro lado del río.

2.9. El final de la guerra 1

Avance sobre Cataluña desde Diciembre. Mientras se organiza un éxodo masivo, caen Barcelona (26 Enero) y Gerona Intento del gobierno republicano de prolongar la resistencia, confiando en el estallido de la guerra en Europa 2.Las divisiones internas en el bando republicano desembocan en el Golpe de Estado del coronel Casado y del socialista Besteiro (5 Marzo). Tras una semana de combate contra los comunistas, los golpistas controlan Madrid 3.Tras un intento fracasado de negociar con el gobierno de Burgos, las tropas franquistas entran en Madrid. Franco da por terminada la guerra (30 Marzo)

2.10. La superioridad militar como causa de la victoria franquista 1

Inferioridad militar republicana desde el inicio de la guerra: unidades descompuestas, sin mandos ni capacidad operativa 2.Resistencia de los partidos y sindicatos a la militarización de las milicias. En Noviembre de 1936, al formarse las Brigadas Mixtas, las pérdidas territoriales eran abrumadoras 3,Sólo en 1938 el Ejército republicano adquiríó organización y capacidad ofensiva. Falta de apoyo artillero y aéreo y descoordinación entre los frentes 4.El ejército republicano demostró capacidad defensiva, pero escaso poder ofensivo


III. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO 3.1 La reacción internacional ante la guerra y el Comité de No Intervención 1.
Gran repercusión internacional de la guerra desde su inicio 2.Apoyo a la República por parte de la opinión pública progresista y el movimiento obrero 3.Apoyo conservador a los sublevados 4.Constitución en Agosto de 1936 del Comité de No Intervención (Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, URSS y otros países). Objetivos: neutralidad de los firmantes y prohibición de venta o entrega de armas a los contendientes. Incumplimiento por parte de Alemania e Italia. La URSS prestó ayuda militar y económica a la República 5.La tolerancia del fraude por las potencias democráticas culmina con la claudicación frente a Hitler en 1938 (Pacto de Múnich) que hundíó las últimas esperanzas republicanas de recibir apoyo de Francia e Inglaterra 6.Actitud equívoca de EEUU, teóricamente neutral, pero que permitíó la venta de combustible a los franquista 3.2. La ayuda extranjera 1.
Ayuda a los franquistas: 1.1Inicial ayuda alemana para trasladar el Ejército de África a la Península. Posterior entrega de armas y envío de la Legión Cóndor, para probar sus avances en aviación, y a cambio de materias primas españolas 1.2Envío masivo de tropas y material por parte de Italia 1.3Colaboración de Portugal, que abríó sus fronteras a la ayuda para los franquistas 2.Ayuda a la República 2.1Material y asesores rusos sólo durante parte de la guerra y de forma discontinua y dispersa, a cambio del oro del Banco de España 2.1Brigadas Internacionales: voluntarios antifascistas reclutados por la Komintern en todo el mundo. Participación significativa entre Noviembre de 1936 y 1938, cuando Negrín decidíó su retirada de la lucha  IV. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS 4.1. La revolución de 1936 en la zona republicana 1.
Tras el golpe, comités obreros se hacen con el control de fábricas, transportes, servicios urbanos y suministros. El gobierno Giral acabó por legalizar el control obrero por decreto 2.Inmovilización de capitales y bienes de los sublevados. Expropiación de bienes de la Iglesia 3.Ocupación de fincas y socialización de la tierra en zonas de dominio socialista o comunista 4.Colectivización y fundación de comunas en áreas de predominio anarquista 5,Revolución social en todos los aspectos en la zona republicana, en los inicios de la guerra 4.2. El Gobierno de unidad y las tensiones internas 1.
Formación en Octubre de un gobierno de unidad de todas las fuerzas del Frente Popular presidido por Largo Caballero. Incorporación por vez primera de ministros anarquistas 2.Aprobación del Estatuto vasco y elección de José Antonio Aguirre como lendakari 3.Medidas para recuperar el control de la economía y del Ejército. Gestión de la ayuda rusa yt formación de las Brigadas Mixtas 4.Formación de dos modelos revolucionarios entre las fuerzas del Frente Popular 4.1Inmediata colectivización y formación de comunas de producción, autogestión y descentralización. La revolución llevará a ganar la guerra. Defendido por la CNT-FAI y el POUM, sistema muy extendido por Aragón, Valencia y Cataluña. Modelo revolucionario simbolizado por el control. Por la CNT en 5.Barcelona y sobre el gobierno de la Generalitat 5.1Control de la producción y reconversión en economía de guerra, centralización de las decisiones. Primero la guerra, luego la revolución. Defendido por socialistas, republicanos y por el PCE, cada vez más influyente gracias al apoyo soviético y a su amplia presencia en el mando militar  4.3. La crisis de Mayo de 1937 y el gobierno de Negrín 1.
Insurrección en Barcelona Mayo 1937. Causa: intento Generalitat de recuperar el control de las comunicaciones y disolver los comités. Fuerzas anarquistas y del POUM se enfrentan a comunistas y socialistas durante varios días 2.Consecuencia: comunistas fuerzan dimisión de Largo Caballero y nombramiento de Negrín, e imponen la disolución del POUM, acusado de trabajar para el fascismo. Sus locales son clausurados y sus dirigentes detenidos 3.El gobierno Negrín consiguió apoyo de todos los grupos, mejoró la capacidad militar (formación del Ejército Popular) y consiguió organizar una auténtica economía de guerra 4..4. El hundimiento de la República 1.
Progresivo hundimiento moral, conforme se acumulaban las derrotas,. Algunas fuerzas políticas propugnan la negociación 2.Posición de Negrín: resistencia a ultranza, secundada por el PCE. Basada en la presunción de una inmediata guerra europea, que haría cambiar el rumbo del conflicto español 3.Tras la derrota en el Ebro, el Pacto de Múnich y el fin de la ayuda soviética, la caída de Cataluña provoca el aislamiento de Negrín y los comunistas 4.El hambre y cansancio por la guerra favorecen el Golpe de Estado de Casado (Marzo 1939), que termina con la resistencia 4.5. La organización de la zona sublevada: la Junta de Defensa Nacional 1.
Formación por generales sublevados de la Junta de Defensa Nacional, tras la muerte de Sanjurjo, que debía ponerse al frente del golpe 2.Adopción de la bandera monárquica y declaración del estado de guerra en todo el territorio 3.Supresión de derechos civiles: prohibición de reuniones políticas, censura, disolución de todos los partidos y sindicatos del Frente Popular. Plena autoridad militar: sólo Falange y los requetés gozan de cierta libertad de acción 4.La propaganda presenta el golpe como “alzamiento nacional”. Adopción de nombre de nacionales. Consideración de la República como “antiespañola” y resultado de una conspiración comunista. Consideración como “rebeldes” de quienes habían permanecido leales al gobierno constituido 5.Respaldo total de la Iglesia, que justifica la sublevación como “cruzada”. Imágenes religiosas y ritos católicos. Imágenes religiosas y ritos católicos acompañan desde el principio los actos políticos y militares 4.6. La economía de guerra 1.
Inmediata adopción de medidas de economía de guerra 2.Paralización de la reforma agraria, restitución de tierras a los propietarios, prestación campesina para la recogida de cosecha. Fundación del Servicio Nacional del Trigo para garantizar suministros. Ausencia de escasez de alimentos durante la guerra 3.Política financiera dirigista. Formación en Burgos de una Junta del Banco de España y emisión de moneda. Endeudamiento masivo por compra de armas a Alemania e Italia, entrega de materias primas a cambio 4.7. El ascenso de Franco y su significado 1.
El prestigio de Franco se incrementa en las primeras semanas de guerra por la dirección del Ejército de África, el apoyo alemán y la campaña de Extremadura 2.Necesidad de un mando militar único: 1 Octubre la Junta le nombra “jefe del Gobierno del Estado español” 3.Rápida formación de una dictadura personal y de un régimen militar. Concentración en su persona de todas las decisiones. Aparece el término Caudillo 4.Lento pero continuo proceso de institucionalización del régimen 5.La larga duración de la guerra sirvió para afirmar el poder de Franco, además de para exterminar al enemigo 4.8. El Decreto de Unificación y la configuración del Nuevo Estado 1.
Influencia del fascista Serrano Súñer en la definición de la dictadura 2.Decreto de Unificación, Abril de 1937: creación del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que debían integrarse todas las fuerzas políticas. Modelo de organización fascista, que imita a los partidos italiano y alemán 3.Legislación encaminada a asentar el régimen totalitario: 3.1concentración de poderes en manos de Franco, asesorado por un Gobierno formal 3.2ley de Prensa muy restrictiva, con amplia censura 3.3Fuero del Trabajo: supresión de sindicatos y control por el Movimiento Nacional 4.Protección a la Iglesia, Confesionalidad del Estado, control de la educación por la jerarquía, asignación salarial para los sacerdotes, eliminación del matrimonio civil y del divorcio. Identificación entre Iglesia y Estado, omnipresencia de ritos y símbolos católicos (“nacional-catolicismo”) 5.Institucionalización de la represión: restablecimiento de la pena de muerte y Ley de Responsabilidades Políticas V. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 5.1. Las pérdidas humanas. La represión 1.
Dificultad de establecer balance estadístico 2.En torno a medio millón de muertos a causa de la guerra o por la represión, durante y después de la guerra. Mortalidad mayor entre población joven y activa, que afectó a la natalidad 3.Represión en zona republicana: 3.1afectó a miembros del clero, dirigentes de partidos de derecha, empresarios, familias acomodadas y militares. Mayor parte asesinados al inicio guerra, en venganza por golpe 3.2según la Causa General elaborada por autoridades franquistas, represión en el bando republicano ascendería a 38.000 personas 4.Represión en la zona franquista: 4.1represión sistemática y amparada por autoridades 4.2silencia y ocultación de documentos 4.3localización y exhumación de cadáveres de fosas comunes 4.4Audiencia Nacional (2008) reconoce unos 133.000 desaparecidos en guerra y posguerra 5.2. El exilio 1.
Exilio de republicanos, primero de forma selectiva y desde 1939 con carácter masivo. Salieron unas 450.000 personas, la mayoría de las cuales no regresó después 2.Consecuencias: desgarro emocional para exiliados y familias, y grave pérdida para el país, al incluirse entre ellos buena parte de la élite técnica, científica e intelectual 5.3. Un país devastado 1.
Consecuencias económicas: 1.1destrucción tejido industrial y regresión a economía agraria 1.2ciudades arrasadas por bombardeos, destrucción viviendas, red comunicaciones devastada 1.3endeudamiento exterior y pérdida de reservas de oro del Banco de Españ 1.4hundimiento renta nacional hasta década 1950 y hambre generalizada 2Consecuencias sociales: oligarquía recupera control economía, al tiempo que se eliminan derechos de trabajadores 3.Efectos morales: trauma por la guerra, represión y clima de venganza de posguerra. Imposición del sistema de valores de los vencedores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *