Porque el crack desencadeno una crisis mundial

“EL CRACK DEL 29”DEFINICIÓN


Se conoce como “Crack del 29” a los acontecimientos ocurridos el 24 y el 29 de Octubre de 1929 (“Jueves y Martes Negro”) que provocaron el inicio de la mayor crisis mundial del capitalismo conocida hasta ese momento.  Todo empezó con la caída en picado del precio de los valores que cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva York.  El hundimiento de la Bolsa llevó a la quiebra a miles de bancos y empresas condenando al paro a millones de personas en un proceso de recesión económica mundial denominado “la Gran Depresión” que duró buena parte de la década de los 30. Las repercusiones de esta crisis no fueron sólo económicas sino que también tuvieron un trasfondo social, político e incluso ideológico llegando a cuestionarse el modelo liberal hasta entonces vigente (una de las razones del auge de los totalitarismos de extrema derecha en la década de los 30 fue el descrédito que sufríó la democracia, de la cual EE. UU era la principal representante).

CAUSAS DE LA CRISIS

Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial (1914-1919). EEUU supo sacarle beneficio económico a la Gran Guerra al convertirse en proveedor del bando vencedor, los aliados. Al finalizar el conflicto, EE.UU se había convertido en la primera potencia mundial y su economía era el motor de otras muchas, por ejemplo las de los países europeos que pudieron emprender su reconstrucción tras la guerra gracias a la ayuda norteamericana.Para los EE. UU, estos fueron años de una prosperidad económica sin precedentes (“Los felices años 20”)  en los que se desarrolló el “modo de vida americano” («American way of life«) basado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos…), muchas veces comprados a plazos o gracias a créditos concedidos por los bancos.  Los espectáculos de masas (cine, deportes, teatro), las nuevas corrientes musicales (jazz, charlestón, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.). El boom inmobiliario hizo que se construyeran casas sin parar (especialmente significativo fue el caso de Florida). La publicidad y la poderosísima prensa contribuyeron a difundir la imagen de una “sociedad perfecta”Pero este ciclo expansivo de la economía norteamericana llegó a su fin a finales de la década de los 20 por varias razones. Las más importantes fueron: 

Superproducción:

animada por una economía en continuo crecimiento y una sociedad que no paraba de consumir, la industria americana fabricaba sin parar. Al principio de la década, la oferta (productos industriales fabricados en masa) y la demanda (consumidores con capacidad de compra) estaban equilibradas y por lo tanto no había problema alguno pero con el paso de los años llegó el desequilibrio entre una oferta que no paraba de crecer  y una demanda que caía en picado. Pero… ¿por qué descendíó tanto la demanda? He aquí alguna de las razones:  1.Los países europeos que durante años compraron productos a EE.UU dejaron de hacerlo para favorecer sus propios productos, una vez reconstruida su propia industria (en gran medida gracias a las ayudas americanas).2.La incorporación de nuevas potencias industriales que comenzaron a introducir en el mercado internacional sus productos, perjudicando a los norteamericanos 3.La capacidad adquisitiva de la sociedad americana era muy desigual (mientras un pequeño porcentaje de la población posee un alto nivel de renta, a la inmensa mayoría le cuesta cada vez más adquirir productos cuyo precio no deja de subir). La consecuencia fue que al frenar en seco la demanda pero no la oferta empezaron a acumularse grandes cantidades de “stocks” (productos que no se venden al ser mayor la oferta que la demanda) y que provocan enormes pérdidas a las empresas fabricantes y a la economía en general. 2.

Especulación:

Durante toda la década de los 20 la bolsa era para los americanos una oportunidad de hacer grandes negocios. Animadas por una economía en pleno despegue, las acciones no dejaban de aumentar su valor. La bolsa funcionaba de la siguiente manera: los inversores pedían créditos a los bancos para comprar acciones que más tarde revendían cuando el precio de la acción era más alto que el precio de compra. De esa manera el inversor podía devolver el préstamo al banco y ganar dinero suficiente para su propio beneficio, dinero que muchas veces era reinvertido en la propia bolsa. Los bancos no exigían a los inversores ningún tipo de aval, la propia acción era suficiente. Mientras la economía fue al alza, inversionistas, bancos y empresas  ganaron  cantidades ingentes de dólares, pero en 1929, el sueño americano se convirtió en pesadilla…

¿CÓMO SE PRODUJO EL «CRACK»?

Tanto la  industria como la agricultura se encontraban en 1929 en una situación extremadamente difícil debido al  exceso “stocks” que provocaron que el precio de los productos empezara a bajar para poder ser vendidos. Los inversionistas empezaron a  sospechar de un sistema que aparentemente prometía ganancias sustanciosas y progreso sin límites y que ahora parecía hacer aguas por todos lados. Aparecieron las dudas, los miedos y el


nerviosismo poniéndose a la venta grandes cantidades de acciones y cayendo el valor de las mismas en picado. El 21 de Octubre, se vendieron 6 millones de acciones a precios cada vez más bajos. Al día siguiente, llamado “jueves negro” se vendieron el doble de acciones a precios cada vez menores. El pánico se apoderó de la bolsa hasta llegar al punto en el que el día 29 («martes negro”) se pusieron a la venta 33 millones de acciones. La quiebra de la Bolsa produjo un efecto «dominó» arrastrando tras de sí a bancos, empresas, arruinando el comercio y provocando altísimas tasas de paro que condujeron a un colapso de la economía norteamericana y más tarde mundial.

Crisis bancaria:

Los bancos tuvieron que vender las acciones que tenían en bolsa, al tiempo que exigieron a los inversores la devolución de los préstamos que les habían concedido tiempo atrás para la comprar de las suyas. Éstos al no contar con liquidez suficiente y ante el miedo al desplome cada vez mayor del precio de las acciones las vendieron en masa, agravando aún más la quiebra de la bolsa, pero la venta de sus acciones no fue suficiente para que los inversores pudieran devolver los créditos a los bancos (vendieron las acciones a un precio inferior al de compra). Esto sumado a que las entidades bancarias tuvieron también que hacer frente a la retirada de los depósitos de muchos ciudadanos que sacaban sus ahorros ante la desconfianza en el sistema bancario americano provocó la bancarrota de miles de bancos americanos y también la de los bancos europeos relacionados con ellos.

Crisis industrial

Debido a la quiebra de la banca, la industria dejó de percibir las ayudas que las entidades financieras le prestaba y de esa manera sus beneficios disminuyeron. Si a esto añadimos que el poder adquisitivo de los americanos había disminuido considerablemente y que los bancos tampoco les prestaba dinero, estos dejaron de consumir (durante muchos años los consumidores había comprado a plazos o con préstamos de los bancos, situación que ahora quedó cortada de raíz debido a la crisis). Muchas empresas no pudiendo afrontar esta situación, quebraron.

Paro y miseria:

el desempleo alcanzó índices hasta entonces desconocidos. En 1932 había doce millones de desempleados en EE.UU que constituían el 25% de la población activa. La miseria y la desesperación fueron la nota dominante durante años en millones de hogares estadounidenses. La población disminuyó por una brusca bajada de la natalidad e incluso se habla de una crisis de identidad remarcada por los escritores de la llamada «generación perdida» (Hemingway, Steinbeck…).

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CRISIS:

La crisis se internacionalizó debido a que las economías mundiales están interconectadas entre sí a través del comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la crisis americana se dejaron sentir en muchos países al reducir Estados Unidos la compra de materias primas a otros países y al cortar de raíz las ayudas a Europa (la crisis fue especialmente dura con los países europeos). A nivel ideológico, la consecuencia más importante de la crisis del 29 fue que generó el contexto perfecto para el afianzamiento de los totalitarismos. Tradicionalmente Estados Unidos se había presentado como el máximo representante de los valores democráticos, pero debido a la crisis la democracia atravesaba sus horas más bajas, lo cual facilitó el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi y su afán expansionista, preludio de la más cruenta guerra de la historia, la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *