La Guerra y sus Consecuencias
El ambiente desde finales del S. XIX se caracterizaba por lo siguiente:
Buen funcionamiento del patrón-oro, Extensión de la libertad de movimiento de capitales y factores de trabajo, Escasa intervención del estado en la economía. Este crecimiento se ve interrumpido por la 1º Guerra Mundial (1914-1918), que hará muy difícil el retorno a la normalidad por: Las dificultades de funcionamiento del patrón-oro, a partir de la conferencia de Génova. Las distorsiones que impone la guerra en la producción y el comercio. La adopción por parte de los países de una política proteccionistas. Reivindicaciones de obreros y soldados. El papel de creciente importancia del estado dentro de la economía.
La 1º Guerra Mundial es importante porque es la 1º guerra que no contaran tanto las tácticas militares como la capacidad económica de los contendientes. En esta 1º GM participan más de 65 millones de contendientes. Se inicia pensando que sería de corta duración y que sus daños serían limitados; sin embargo, la guerra se inmoviliza en los frentes pasando a ser una guerra de trincheras. Consecuencias de la guerra: Disminución de la producción. Caída de las rentas. Interrupción del comercio exterior. Se traslada el centro económico desde Europa a EE.UU., que se convierte en el principal país desde el punto de vista económico y político: comienzan a resquebrajárselos imperios coloniales europeos.
Causas de la guerra: a) Políticas: Rivalidad Franco alemana, desarrollada en el s. XIX, que condujo a la guerra entre ambas en 1970, la cual gana Alemania, y abre en Europa un periodo de paz armada, en el cual crecen los ejércitos y su potencia, gracias a la aplicación de las innovaciones de la 2º revolución tecnológica.
Rivalidades coloniales, como consecuencia de la ocupación de los últimos espacios y de la formación de nuevos imperios económicos sobre zonas poco desarrolladas como América de Sur o Asía. Problemas de los nacionalismos en Europa, provocados por los deseos de independencia de poblaciones sometidas a los 3 grandes imperios europeos (alemán, ruso y austrohúngaro) y al Imperio turco. Son guerras contra el poder turco, apoyadas por Rusia. Reivindicaciones territoriales que hacen Italia sobre varios puntos de la zona adriática, que están bajo poder austrohúngaro. Reclamaciones de Grecia de varias islas en el mar Egeo, que están en poder del Imperio turco. Deseo de Alemania de ser la potencia hegemónica en Europa.
b) Económicas: Aumento de la productividad y de la producción, y lucha de los países por conquistar mercados exteriores. Enfrentamiento entre Alemania e Inglaterra, apoyado en la competencia de los productos Alemanes sobre los anteriormente hegemónicos productos ingleses.
Alianzas: Triple alianza: Alemania(Potencias centrales) Austria Hungría, Italia. Entente cordiale: Inglaterra, Francia, Rusia y EEUU.
Consecuencias de la guerra:
Demográficas: Pérdida de vidas humanas: Aproximadamente 10 millones más 7 millones de incapacitados y 15 millones de heridos. Se le ha de sumar las producidas en la inmediata posguerra por hambre y por una pandemia de gripe que afecta al continente europeo. Las bajas militares proceden de su participación hasta 1917, del proceso revolucionario de a partir de Febrero de 1977 y de la Guerra Civil que se inicia en 1918 y dura hasta 1920. En total es el 18.5% de la población más la pérdida de población por cesión de territorios la que ha de hacer para salir de la guerra. Las pérdidas de población europea hace que el déficit se eleve al 27 % de la población.
Físicas y de capital: Provocó la destrucción de bienes de capital y de infraestructura, así como disminución de la producción de productos no relacionados con el armamento, inversiones van a mercado de armamento. Produjo daños en la agricultura, por exceso de cultivo de la tierra y por falta de fertilizantes, pérdidas en la ganadería.
Coste financiero de la guerra: El coste directo se estima entre 260 millones de dólares y 333 millones, El coste indirecto sería de 156 mil. Estas cifras debieron ser pagadas por las vías ordinarias de recaudación de los estados: impuestos y aduanas. Lo que hicieron la mayoría de los estados fue la elevación de los impuestos, para frenar el consumo de los productos de lujo y la especulación. Todos los gobiernos se endeudaron, lo que permitíó financiar el 80% de la guerra: Con tres direcciones: Endeudamiento interno, creación de dinero, lo que supondrá dos importantes hechos: los billetes dejarán de ser convertibles en oro y abandono del patrón-oro de los países contendientes. Como consecuencia se redujo la oferta productiva y la aparición de una fuerte inflación. Se da un cambio en la restructuración de la economía internacional. Esto repuso cambios estructurales y desequilibrios en la economía mundial, muy difíciles de reajustar durante la posguerra, dificultando la reconstrucción económica. Europa experimentó un descenso del peso económico tras la contienda.
Desequilibrios: a) En la agricultura: Al comenzar la guerra se contrae la producción agrícola, sobre todo por la movilización de mano de obra. Esto estimula la producción fuera de Europa, aumentando sus exportaciones. Se da aumento de los precios. b) En el sector industrial: La guerra había impulsado una economía de guerra. Al terminar el conflicto el problema es el contrario: El cambio es difícil ya que hay sectores que se encuentran con un exceso de capacidad productiva. c) En el comercio: Hay una pérdida de mercados exteriores para Europa, algunos países en vías de industrialización aprovechan esta falta de mercancías europeas para acelerar su industrialización, poniendo en práctica una sustitución de las importaciones.
Se crean nuevos países con economías atrasadas y poco ahorro interno, además de faltos de competitividad en las relaciones internacionales. Es necesaria la intervención del Estado en la industria, que adoptará una política de subida de los derechos de las aduanas de los otros países. Esto dificultará las relaciones internacionales.
Crisis de 1929 (Crack del 29)
Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU era el líder de la economía mundial mientras se iba produciendo un incremento en la economía, un aumento de la productividad por las mejoras en los procesos que permitíó también aumentar la producción y la demanda en bienes de consumo duradero, y también el sector de la construcción tuvo su auge gracias a la electricidad urbanizándose las zonas lejos del centro.
Estas innovaciones mejoran la calidad de vida y la buena marcha de la economía, se establece un clima de optimismo con una subida de la bolsa y un importante crecimiento de las cotizaciones creando una burbuja especulativa desde 1922. Si a esto le añadimos las causas profundas dentro de la economía norteamericana y que fueron el detonante de la crisis del 29 aunque esta tenga como inicio el crack del 29 o la caída de la bolsa de Nueva York.
La Primera Guerra Mundial estimuló la producción agraria, aumentaron los precios y había llevado a muchos agricultores a modernizarse y mecanizarse a través de créditos. Cuando termina la guerra, cae la demanda de los productos agrarios y las granjas estaban hipotecadas, sin poder cubrir los gastos financieros. La segunda causa estuvo en un aumento de la productividad pero no salarios. Un cambio en la tecnología del papel fue importante en el crecimiento de la producción y la productividad entre 1922-1929, pero los salarios seguían sin subir tan rápido como la productividad. La capacidad adquisitiva de la población no puede asumir estos riesgos de saturación del mercado y una bajada de los beneficios empresariales en vez de una bajada de precios y una subida de los salarios. Se invierte en bolsa para financiarse con créditos y así dar créditos a corto plazo a Alemania o Austria. La retirada de los bonos de guerra, hace que aumenten los intereses de la deuda pública norteamericana por lo que les resulta más atractivo a los inversores. Cuando acaba la guerra el Gobierno no los retira pero su demanda hace que aumentara la cotización y cuando los retira, los inversores ven la oportunidad de venderlos. El Gobierno compra bonos a un interés efectivo mayor y este dinero se fue hacia la bolsa reforzando el movimiento especulativo. La recesión comenzó en el sector de la construcción lo que afecto también al sector de bienes duraderos. La dinámica de la crisis tuvo 3 vertientes: fue bursátil, la bolsa caía, el sistema financiero sufríó quiebras y así pasó la crisis a la economía real. En 1928 los bancos e inversores dejan de comprar obligaciones para invertir en la bolsa de Nueva York y anima a los pequeños inversores a través de créditos de los bancos y así compraban acciones a crédito. Todo iba bien mientras la bolsa iba subiendo pero la tendencia cambia en Septiembre y Octubre del 29. En 1914 salen más de 13 millones de títulos sin compradores y se detienen gracias a los bancos pero en el 29 volvíó a pasar y se produjo el crack de la bolsa de Nueva York y se desencadenó la crisis.
Los bancos exigieron los créditos con lo que los inversores vendían sus acciones a cualquier precio para poder pagarlos y así bajo aún más el precio de las acciones. A medida que bajaba la bolsa, bajaba el consumo privado y la insolvencia de las inversiones provocó una crisis bancaria donde cayeron muchos bancos (sobre todo los pequeños) lo que provocó un pánico y hace que los pequeños ahorradores saquen su dinero de los bancos acentuando la crisis bancaria. (continua)
La primera medida que se tomó por parte de los bancos que no quebraron fue reforzar la liquidez con una restricción de créditos así había menos dinero en manos del público. Se desactivo la inflación por al haber menos dinero, se hacían menos compras, los precios bajaron y se retrajo el consumo.
La quiebra de la economía real sucedíó cuando los bancos reclamaron los créditos concedidos a las empresas. Éstas están sin liquidez que ante la presión financiera dan lugar a quiebras o suspensión de pagos lo que generó una subida del paro. Las empresas que resistieron tuvieron una disminución de su actividad, de la producción para contener la bajada de precios y lo harán a través de pagar un número menor de horas de trabajo que repercutíó sobre el salario lo cual condujo a una bajada del consumo o a la despedida de trabajadores con lo cual el paro seguía en aumento. La crisis pasó de ser un problema a nivel mundial.
Todo esto se atribuyó a la competencia de las importaciones. Se elevó el precio de los aranceles sobre los productos primarios y manufacturas para intentar frenar la baja de precios, ingresos y paro. Pero lo único que hicieron con estas medidas fue cerrar el mercado interior a las producciones de otros países.
Lo que hicieron los países exportadores para solucionar la situación fue aumentar la producción con la intención de aumentar las ventas pero lo único que consiguieron fue saturar los mercados y agravar más la situación.
Los países europeos industrializados que vendían manufacturas desde 1924 se vieron afectados por esas medidas de protección. La reacción fue imponer cuotas y aranceles más altos a la importación de productos norteamericanos reservando el mercado interno a productos nacionales iniciándose así una guerra comercial que coincidíó con una guerra económica a nivel mundial.
Todo esto condujo a una contracción del comercio entre 1929-1933. El comercio se perdíó en un 30% y se mundializó la crisis.
Orígenes de las Empresas en la 1ª Revolución Industrial:
Pudo tener varios orígenes: Administrativo, Explotaciones mineras, Putting out system. Nace la necesidad del control de los empleados y de la prevención de hurtos.
La combinación gradual de los procesos productivos hizo que se fueran concentrando en las fábricas, naciendo así el Factory System, que agrupó en un mismo espacio de trabajadores y máquinas, bajo vigilancia, permitiendo una mayor producción y productividad.
La introducción de maquinaria exige la reglamentación del trabajo y la simplificación del mismo. Esto necesita la aplicación de energía.
Con el Factory system los obreros tienen el suficiente trabajo para no compartirlo con la agricultura. Además, este sistema dará paso a la especialización del trabajo, apareciendo la disciplina laboral. Se producen cambios en la dirección de las empresas.
La aparición de la empresa industrial da lugar a la aparición del empresario. Los orígenes sociales son muy variados: comerciantes, propietarios agrícolas, capataces…. Aparece así la figura del inversionista, aquella persona que invierte el dinero ahorrado en una empresa, comparte los beneficios y los riesgos.
Las empresas más progresistas se convierten en centros de formación de esta mano de obra cualificada. Otra forma de formación pudo ser dentro de las oficinas de la propia empresa; la oficina es la que proporciona el conocimiento del oficio, el conocimiento técnico se adquiere con la práctica.
Nacimiento de la empresa moderna
Carácterísticas: Consta de muchas operaciones distintas. La dirige una jerarquía de directivos asalariados que controlan el trabajo de las unidades a su cargo. Estas unidades de trabajo aumentan con oficinas administrativas propias, dirigidas por un ejecutivo asalariado, llevando cada una su propia contabilidad, pudiendo funcionar teóricamente como una empresa independiente. Opera en lugares diferentes, llevando a cabo diversos tipos de operaciones económicas, comerciando en distintas líneas de bienes.
A partir de 1870, la combinación entre los cambios del mercado y las nuevas tecnologías de la 2º revolución tecnológica dan paso a la gran empresa moderna.
Las nuevas tecnologías en transportes (marítimo) y comunicaciones (telégrafo) terminaron por unificar al mercado nacional y dieron paso al mercado internacional, aumentando la competencia (baja precios) entre empresas por el reparto del mismo. Esta competencia lleva a las empresas a modificar los sistemas los sistemas de distribución y las técnicas de marketing empleadas. Se produjo un descenso de los precios a escala internacional.
Otras consecuencias de la mejora de las comunicaciones fue la reducción de la necesidad de almacenar stocks en mano de industriales y comerciantes, así como un mejor funcionamiento de los mercados, que permite un crecimiento en el tamaño de las empresas, que aprovecharon las economías de escala.
La Gran Empresa Japonesa:
La estructura empresarial moderna japonesa empieza a configurarse a partir de la década de 1880, cuando el Estado puso a la venta un gran número de empresas públicas, constituyendo una poderosa oligarquía industrial muy cercana al gobierno. Aquí está el origen de los zaibatsu, que son gigantescos grupos industriales y financieros, muy favorecidos por el Estado, y que llegaron a controlar todos los campos de la actividad económica. Éstos desarrollaron una estrategia de diversificación debido al reducido tamaño del mercado interior Japónés, que no hacía posible crecer por especialización o integración vertical, lo que les llevó a invertir en aquellos negocios que ofreciesen mayores perspectivas de rentabilidad razonables. La estructura de los grandes zaibatsu sería como la estructura de un gigantesco holding.En la cabeza de los zaibatsu está una familia que controla sus negocios a través de una sociedad colectiva o limitada.
Cada negocio era una división autónoma de esta sociedad, aunque al principio del s.XX estas divisiones se convirtieron en empresas filiales por acciones, controladas por la matriz familiar, que actuaba como una especie de sociedad de cartera. A su vez, los zaibatsu tenían participación variable en otras empresas, y la dirección se dejó a cargo de gerentes asalariados que no participaba en la propiedad de la compañía. Los zaibatsu crearon empresas de distribución, bancos, que proporcionaron servicios de marketing y capital a las empresas del grupo. El relativo éxito de los zaibatsu se debíó a la inversión efectuada en tecnología de administración, a las ventajas derivadas de su organización, a la combinación de la centralización estratégica con una descentralización operativa, lo que le dotará de una gran flexibilidad.
Las empresas Multinacionales:
Desde finales del S. XIX las empresas modernas crecieron cada vez a mayor ritmo, lo que hizo que algunas de ellas traspasaran los límites nacionales. Las multinacionales se difunden en el último tercio del S. XIX, y están vinculadas a varios factores: 1. Aparición de nueva tecnología de la 2º revolución tecnológica, que trajo mejoras en los transportes y comunicaciones, vinculadas al colonialismo de esa etapa del siglo por parte de los países occidentales y las necesidad de mayores competencias y capacidades organizativas en la producción, distribución y dirección. 2. En todos los países un número reducido de empresas se coloca a la cabeza de sus respectivos sectores industriales son una capacidad productiva que desborda la capacidad del mercado interior nacional. Los factores que favorecen la localización de las multinacionales fuera del mercado nacional son: a) Aumento del tamaño del propio mercado nacional. b) Política proteccionista. c) Eludir las barreras arancelarias y los controles de importación. d) Controlar la calidad del producto.
e) Conseguir materias primas. f) Las ventajas salariales o fiscales de determinados países. g) Escapar de las rígidas disposiciones económicas o políticas del propio país de la multinacional.
Tras la 1º Guerra Mundial la estrategia para instalarse de las grandes empresas fue la compra de empresas locales.La depresión de 1929 y la 2º Guerra Mundial repercutieron negativamente sobre la inversión exterior de las multinacionales. A partir de los años 50, gran parte de Europa ya se reconstruye y comienza a crecer la economía, las multinacionales experimentan mayor expansión. En los decenios del 60 y 70 las multinacionales han disminuido su presencia en sectores maduros, siendo sustituidas por empresas locales, pero se mantienen sectores nuevos con altas tecnologías. Cada vez aumentan más las empresas mixtas.
Nuevas Técnicas de Marketing e Investigación de Mercados
Durante los últimos años del S. XIX, se produce un profundo cambio en las relaciones entre consumidores y vendedores. Antes de 1870, el industrial ofrece los productos al mayorista, que era el encargado de adquirir un volumen determinado de productos mediante marcas que son promocionadas en los medios de comunicación. Así, son los consumidores los que piden al minorista un producto concreto, y el minorista el que ordena dicho pedido a los mayoristas o fabricantes. Con esto, se produce una generalización de las marcas de consumo semiduradero y duradero posteriormente.
Los primeros métodos de publicidad, fueron los póster, seguidos de anuncios de la empresa, a principios del S. XX comenzó la publicidad en la radio, surgieron agencias de publicidad…
Además de las marcas, surgen nuevos métodos de promoción, como son la contratación de artistas para promocionar un producto…
Formación de la UE:
La Uníón Europea, tal como la conocemos ahora, nacíó en el año 1993, mediante el tratado de Maastricht, y será una uníón política, pero sobre todo económica. En 1947, frente al MCE, Gran Bretaña crea la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) donde se incluirán los países de Europa occidental que no forman parte del MCE, pero es una asociación similar a los acuerdos GATT, simplemente se ponen de acuerdo entre ellos para bajar los aranceles.
Cronología de la Uníón Europea:
1960 – Mientras el MCE funciona muy bien, la EFTA funciona mal, los países que forman parte del MCE crecen económicamente.
1973 – Se incorpora al MCE, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, La EFTA se debilita sin Gran Bretaña.
1981 – Grecia
1986 – España y Portugal. Desaparece la EFTA.
1993 – Tratado de Maastricht, se crea la Uníón Europea.
1995 – Suecia, Finlandia y Austria.
2004 – Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, República Eslovaca.
2007 – Rumanía y Bulgaria.
Corporación Internacional: El Mercado Común:
NACIMIENTO DE MERCADOS REGIONALES. Hacia el año 1957 se firmara el Tratado de Roma, dando lugar al Mercado Común Europeo (MCE) lo que más tarde será la Uníón Europea, a este punto se llegó gracias a:
1. BENELUX (1945-1948): Bélgica, Holanda y Luxemburgo, unifican sus fronteras, eliminando las aduanas y los aranceles, el resultado fue muy positivo.
2. CECA (1952); Comercio Europeo del Carbón y del Acero, es una ampliación de mercados comerciales. Es momento de dar el primer paso, suprimir las fronteras, las aduanas del carbón y el acero en Europa, quienes firman la CECA son BENELUX, Francia, Italia y Alemania. Esto supónía un cambio en la mentalidad, debido a que estaba muy reciente la 2ª GM fue una gran superación por parte de estos países que hace 10 años estaban enfrentados. Fue un auténtico éxito, la industria siderúrgica europea logra recuperarse y crece enormemente, Europa recupera el liderazgo de la industria siderúrgica.
3. EL TRATADO DE Roma (1957): los integrantes de la CECA llevan a cabo la firma de un acuerdo “el tratado de Roma” con el fin de crear una zona de libre comercio suprimiendo las fronteras, se llamó el “MERCADO COMÚN EUROPEO”
Plan Marshall:
El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall, ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos Norteamérica. Pese a la campaña de los partidos comunistas, 16 países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en Septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo:
Impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana. Prevenir la expansión del comunismo en Europa. Crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regíMenes democráticos.
El golpe de comunista de Praga en Febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso norteamericano del Plan en Abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda. Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. Hacia el año 1951 Europa logra salir de la crisis.
1951-1979: todos crecen exactamente igual que en la 1ª GM, pero con la diferencia de la paz, la revancha; en la 2ª GM se aprende la lección, la reconstrucción debe ser de todos. En estos años hay un cambio en la estructura económica debido al crecimiento, los países cada vez se acercan más unos a otros CONVERGEN, en 1989 Japón se transforma en el segundo país más importante, los cambios son: (continua)
SOCIEDAD DE CONSUMO: Sube el nivel de renta y cambian las pautas de consumo. Aparición de los electrodomésticos. Consumo de papel y cartón.
Cambios en la AGRICULTURA, que se pueden apreciar a través de los siguientes indicadores: Rendimientos de los cereales: creando excedentes de alimentos. Consumo de fertilizantes químicos: a partir de 1940-1950 se emplea más abono, desaparece el barbecho. Pasa del caballo al tractor.
Cambio en la POBLACIÓN ACTIVA: Hasta la Revolución industrial la mayor parte pertenece al sector PRIMARIO. Tras la RI aparece el sector industrial, sector SECUNDARIO.
A partir de la 2ª GM así se formaba la población activa:
SECTOR PRIMARIO: GB es el país del mundo con menos agricultores, cada vez menos gente trabaja en el campo por la mecanización de estés.
SECTOR SECUNDARIO: en 1957 casi un 50 % de la población trabaja en este sector.
En 1980 cada vez menos población activa trabaja en este sector debido a los avances tecnológicos.
SECTOR TERCIARIO: sector de servicios en el año 1980 mas del 60 % de la población activa trabaja en este sector, donde más se da es en EE.UU. Y GB (por el sector financiero).
TRANSICIÓN ENERGÉTICA: De la era del carbón a la era del petróleo. El crecimiento económico llevo consigo un aumento del consumo de energía nueva, que es muy barata y cuyo consumo mundial esta mal distribuido o desigual porque en los países subdesarrollados apenas se consume y donde mas lo hacen es en los países desarrollados. Como consecuencia de esta transición se cierran las minas al consumirse cader vez menos carbón. Esta energía tan barato ayudo a que en los años 50-60 hubiese un fuerte crecimiento.
CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AutomóvilÍSTICA: en el año 1970 más del 60 % del mercado en EE.UU. Era automóvilístico, era y es el país con el principal mercado automóvilístico.
Cambios en la ESTRUCTURA DE LA MANO DE OBRA: como se demandaba mucha mano de obra se recurren a dos fuentes: Incorporación de la mujer al trabajo y la emigración. La emigración, a principios del s. XX generalmente de Europeos a América (EE.UU.), a partir de los años 50 los flujos de emigración eran diferentes, ya que dentro de Europa hay países más industrializados que reciben inmigrantes y otros que no evolucionan y emigran a estos. Es el caso de Alemania, Francia y Suiza, que al ser países viejos tienen poca población activa y que fruto de haber entrado en el régimen moderno demográfico controlaron la natalidad, cosa que no sucedíó en España e Italia y su excedente de población comienza a emigrar. A partir de 1975 frente a la crisis cae nuevamente este flujo de población, España e Italia comienzan a controlar la natalidad entrando en el régimen demográfico moderno, hay menos población activa. Y entonces toda Europa pasa a ser receptora de emigrantes provenientes de África.
EL CRECIMIENTO RESPECTO A OTROS PAÍSES (convergencia): unos países crecen más que otros, el que siempre va por delante es EE.UU.