Como se llevo a cabo la romanización de hispania

El proceso de romanización:


Definición

Proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano.

Formas de llevarse a cabo el proceso

1.
conquista militar, en el contexto de las Guerras Púnicas(lucha contra Cartago por el control del Mediterráneo Occidental), entre los siglos III a.C y I a.C. 2. Romanización: propiamente dicha, un fenómeno de carácter civil, a partir del cuál los indígenas olvidan sus lenguas y aprenden latín; dependen económicamente del Imperio, como una colonia que exportaba materias primas e importaba productos manufacturados; se imponen las leyes de Imperio y se adoptan costumbres, formas de vida y por último la religión (cristianismo).

Conquista militar

Primera etapa: ocupación del litoral mediterráneo y de los valles del Guadalquivir y del Ebro (218-170 a.C). Coincide con la segunda guerra púnica. Segunda etapa: penetración en la Meseta, tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo II a.C y enfrentó a los romanos con pueblos ganaderos y de agricultura cerealista. Tercera etapa: sumisión de la franja cantábrica ,pero los pueblos galaicos, astures, cántabros y vascones quedaron fuera del proceso de romanización.

La romanización

Afectó a todos los terrenos. -falta de homogeneidad: las regiones más cercanas al mediterráneo fueron más fáciles de conquistar y la romanización es más fácil, al contrario que en el centro y el norte peninsular. Tuvieron que pasar varias generaciones para que los indígenas readaptaran sus formas de vida a las romanas. Surge entonces la sociedad hispanorromana.

Explotación económica de Hispania

Agricultura: Mejora las tierras de cultivos; barbechos de tres hojas, uso de abonos, instrumentos más moderno y variado. En cuanto a los productos: Secano: perviven los productos básicos. La triada. -trigo: se convierte en la máxima abastecedora del Imperio. – Vid: algunos emperadores prohíben la expansión del viñedo y su exportación. -olivo: dedicado a la exportación. -regadío: se utilizaron principalmente para la producción de tejidos de lino. La propiedad de la tierra podía ser del Estado o privada. En esta segunda forma destaca la creación de grandes latifundios propiedad de la aristocracia señorial, cuyas tierras eran trabajadas por esclavos y tenían las villas como centros de producción agrícola. -minería: se parte de los yacimientos ya puestos en explotación en épocas anteriores y se explotan nuevas minas. – pesca: en las costas del Mediterráneo se da una importante actividad pesquera. -artesanía: en las ciudades se genera una pequeña industria destinada tanto a la explotación como para atender las necesidades de la población hispanorromana. -comercio: su volumen fue incrementándose paralelamente al incremento de la producción, tanto el interior como el exterior.

La sociedad hispanorromana

Una sociedad urbana: la sociedad está dividida en población libre y esclavos. -Esclavos; eran muy numerosos, origen: prisioneros por conquistas militares, carácterísticas: no tenían ningún derecho político ni podían acceder a la propiedad privada. -libres:. -senadores: el origen de su situación privilegiada es la propiedad de la tierra. Ocupan cargos importantes en la administración. -caballeros: su situación de privilegio basada en la riqueza obtenida a partir del comercio. -decuriones: miembros de oligarquías locales, obtendrán cargos municipales y de gobierno de las provincia gracias a su riqueza. -la plebe: resto de hombres libres. El poder solo lo sustentan los más ricos.

La organización política y administrativa:

el marco básico de la administración pública está formado por las ciudades y donde se sitúan aldeas y granjas. La ciudadanía romana constituía un estatuto privilegiado que otorgaba derechos civiles (propiedad) y políticos (acceso al voto y a cargos políticos). Se encontraba un gobernador con funciones administrativas, militares y fiscales. La división provincial pasó por varias etapas, siempre buscando un control más efectivo sobre el territorio: -Hispania se divide en dos provincias. -con Augusto la Ulterior se divide en dos; Bética y Lusitania, y Citerior pasa a llamarse Tarraconesis. -Con Diocleciano, Tarraconesis se divide en tres. -En el año 385 se crea la Baleárica.

Las aportaciones culturales:

El latín elimina las lenguas iberas y celtas. -el derecho romano. -la religión: cristianismo. -el arte romano.

La crisis del siglo III:

Síntomas de las crisis: disminución de las exportaciones, crisis del sistema esclavista, aumento de la burocracia imperial, impuestos y precios(deterioro de la moneda). Su consecuencias fue que se analizó la sociedad y se produjo un éxodo rural, donde huir del control Imperial y la vida era más fácil. Y sus medidas fueron la fijación de trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *