14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
Entre los años 1902-1923, tiene lugar el reinado de Alfonso XIII. En este tiempo había esperanzas de que el nuevo monarca llevase a cabo una política de carácter regenerador, después del fracaso del 98. Su reinado se caracteriza por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de los nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; a la muerte de Cánovas y Sagasta hay una crisis de liderazgo en los partidos provocada por la intervención en la vida política y en las luchas dinásticas de los partidos; y por último, se establece una relación directa entre la corona y los mandos militares.Del 1907 al 1909, destacamos el gobierno largo de Maura, un político del Partido Conservador, jurista y con una gran experiencia política. Su proyecto político era “La revolución desde arriba”. Tenía la necesidad de afrontar cambios en el sistema de Restauración y pensaba que era preciso incorporar nuevas capas sociales a la acción política, para evitar la revolución. También quería una socialización política conservadora hecha desde el poder. Durante su gobierno intenta una “moralización de las elecciones” para evitar el caciquismo y fomenta la movilización ciudadana. Para esto promulgó una nueva ley electoral. También preparó una Ley de Administración Local que concedía más autonomía municipal para evitar la excesiva centralización y permitíó la agrupación de diputaciones provinciales en Mancomunidades. Realizó proyectos en materia social como el INP y la regulación del derecho a huelga. Aprovechando una crisis interna, en Marruecos (1904) Maura firmó un acuerdo con Francia que establecía un área de influencia española sobre la regíón del Rif. En 1906, España en la Conferencia de Algeciras consolidó el área de influencia junto a Francia e incentivó la inversión de empresas españolas. La ocupación encontró resistencia por parte de cabilas locales y en 1909 los rifeños van a realizar continuos ataques a los españoles y en Julio van a derrotarlos en el Barranco del Lobo. El día anterior había comenzado en Barcelona la Semana Trágica, que es una crisis en 1909 que fue una protesta contra el embarque de tropas con destino a África que acabó convirtiéndose en una gran revuelta urbana, en la que se combinaron una huelga general obrera con manifestaciones anticlericales. Esta crisis fue reprimida duramente por el ejército y fue fusilado el director de la Escuela Moderna Ferrer y Guarda. Esto trajo consigo varias consecuencias como la segunda quiebra de la restauración, la inclinación de los obreros a favor de las tesis catalanistas o anarquistas y la dimisión de Maura.
Del 1909 al 1912, destacamos el gobierno de Canalejas, que era un intelectual de formación krausista perteneciente al partido liberal democrático. Realizó un Reformismo Social y una democratización del sistema. Con su gobierno hubo un papel activo e intervencionista del estado en materia social y laboral, una reducción de impuestos de consumos y realizó la Ley de Reclutamiento Obligatorio. Aprobó la Ley del Candado que pretendía limitar la presencia de órdenes religiosas y su asesinato truncó el proyecto de regeneración del sistema político.
A la muerte de Canalejas (1912) se produce la fragmentación interna de los partidos de turno. Vamos a destacar el partido conservador en el que se consolidan dos familias: los mauristas y los idóneos de Dato. El gobierno de Dato mantuvo una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial y esta neutralidad favorecíó a una expansión económica. En 1917 estalla la crisis más grande debida al final de la Primera Guerra Mundial. Hubo una crisis militar producida por el número excesivo de oficiales. Los ascensos se obténían por méritos de guerra y la inflación había disminuido su poder adquisitivo. El descontento entre los oficiales de baja y media graduación desembocó en la formación de Juntas Militares de Defensa, que eran unas asociaciones de militares que reclamaban un aumento salarial y se opónían a los ascensos por méritos de guerra.
También hubo una crisis política, en la que Dato suspendíó las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. Como reacción a esto se organizó en Barcelona la Asamblea de Parlamentarios que exigíó la formación de un gobierno provisional que convocase unas Cortes Constituyentes capaces de reestructurar un estado descentralizado. Se convocó una reuníón de todos los diputados y senadores españoles, y el gobierno prohibíó y disolvíó la Asamblea. Además, Dato pretendía una renovación dentro de la monarquía, democratizar la vida política y consolidar su poder como clase. Esto fracasó por varias razones.
Finalmente, tenemos la crisis social motivada por el descenso de los salarios reales provocados por la coyuntura bélica. El estallido de un conflicto ferroviario en Valencia provocó la convocatoria de una huelga general por parte de la UGT con el apoyo del PSOE. Esta huelga general de 1917 tuvo éxito en Cataluña, Madrid, País Vasco y Asturias. Fue reprimida por el ejército tras la declaración de la Ley Marcial; y Besteiro y Largo Caballero fueron detenidos y condenados a cadena perpetua.
La fase más aguda del conflicto tuvo lugar en los años finales de la Restauración, cuando España decidíó hacer una ocupación en Yebala controlada por El Raisuni y en Rif dominado por Abd el-Krim. En 1921, las tropas rifeñas derrotaron a las tropas españolas en Annual y recuperaron el territorio. La derrota desencadenó consecuencias políticas como críticas al ejército en África y a las responsabilidades políticas. Estas consecuencias hicieron que el gobierno abriera el Expediente Picasso, que fue paralizado por la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera
14.2. La Dictadura de Primo de Rivera
Las causas del Golpe de Estado que realizó Primo de Rivera fueron varias: deterioro político del sistema de la Restauración que provocó una inestabilidad de los gobiernos; desordenes públicos (como el pistolerismo) y sociales; presencia constante del ejército en la vida pública; y hubo un ascenso de los fascismos gracias a la crisis del liberalismo.
Como capitán general de Cataluña, Primo de Rivera pidió plenos poderes para acabar con el terrorismo. Se pronunció el 13 de Septiembre de 1923, en Barcelona, contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigíó que el poder pasase a manos militares. El nuevo régimen militar se presentó ante el país en forma de Manifiesto. Primo de Rivera justificó el Golpe de Estado con el argumento que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social. En su discurso se pudo apreciar alguna que otra pretensión regeneracionista, se centró en la crítica de la vieja política y presentó un claro componente populista y anunció la voluntad de acabar con el caciquismo y las amenazas a la unidad nacional. Con todo esto, triunfó sin resistencia con apoyo de la burguésía catalana, el PSOE y la UGT colaboraron con la dictadura, el propio rey legitimó el pronunciamiento y nombró a Primo de Rivera presidente.
Entre los años 1923-1925, Primo de Rivera lleva a cabo su directorio militar. Concentró todo el poder en su persona, en toda la capacidad ejecutiva y en todas las relaciones con el rey. En este Directorio suspendíó el régimen constitucional, gobernó con decretos, militarizó la administración y reprimíó al obrerismo radical. También recogíó algunos presupuestos de la política intervencionista de Maura pero afrontados por medio de una intervención quirúrgica “cirujano de hierro” sobre el cuerpo social y político; reformó la administración local dividíéndola en Estatuto municipal y Estatuto provincial, lo que hizo que hubiera una mayor autonomía y representación corporativa. Se disolvieron los ayuntamientos y se sustituyeron por juntas municipales. Como medida de control social promovíó el somatén. Fomentó el nacionalismo de estado con carácter unitario, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos y suprimíó la Mancomunidad de Cataluña. Soluciónó el problema de la Guerra de Marruecos y para ello, llevó a cabo el desembarco Franco-español de Alhucemas (1925) y acabó con Abd el-Krim.
Entre 1925-1930, tiene lugar el directorio civil de Primo de Rivera, en el que los ministros militares, que se ocupan de los asuntos políticos y del orden público, conviven con los ministros civiles, que se ocupan de la gestión de los jóvenes mauristas o católicos sociales. El nuevo régimen se sienta sobre unas bases políticas del modelo liberal y en este tiempo destacamos dos momentos: la Uníón Patriótica, impulsada por Primo de Rivera, pretendía ser un partido único que estaba dividido en cuerpos intermedios que regulaban las relaciones sociales y permitían ordenar todos los ámbitos de la sociedad; tenía una representación de carácter corporativo de elección indirecta. La Asamblea Nacional consultiva, formada por representantes de las instituciones locales, centrales y profesionales.
En cuanto a la economía estaba muy controlada por la dictadura. Primo de Rivera se benefició de la buena coyuntura económica internacional y se obsesiónó por fortalecer el mercado nacional y apoyar la producción Interior. Reguló los precios y ordenó los sectores productivos y creó el Consejo de Economía Nacional. También realizó obras públicas como la construcción de carreteras, de las Confederaciones Hidrográficas y tuvo varios planes hidroeléctricos. Se crearon monopolios como Telefónica y CAMPSA. En cuanto a la política agraria se realizó un proyecto de reforma agraria y se concedieron fondos a los colonos para comprar terrenos. Por último también surgíó la Organización Corporativa Nacional y se realizaron Comités Paritarios para evitar conflictos sociales, estos contaban con la colaboración de la UGT.
El estallido de la crisis económica internacional y la permanencia de Primo de Rivera en el poder hicieron que surgiera la oposición de los intelectuales, como Unamuno y Ortega Blasco Ibañez, y de los estudiantes universitarios. También hubo enfrentamientos con el catalanismo por la supresión de la Mancomunidad y se produjeron conspiraciones militares como la de Sanjuanada.
En 1929, se retiran los capitales extranjeros, se realizan unas indemnizaciones a las compañías extranjeras, se produce una depreciación de la peseta y hay un déficit presupuestario. Esto da lugar a que los sector sociales abandonen el apoyo a Primo de Rivera y que este dimita en Enero de 1930.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Berenguer forma un gobierno con el objetivo de volver al régimen constitucional. Este gobierno es conocido con el nombre de la “Dictablanda”. Ahora bien, los conservadores y liberales se negaron a participar en el gobierno, que solo estuvo apoyado por miembros de la oligarquía financiera y caciquil. La vuelta al régimen constitucional tuvo una gran lentitud por restablecer las libertades constitucionales y presentar un error al desarrollar una política restrictiva en las inversiones y en el gasto público en un momento de crisis económica. En 1930 las fuerzas antimonárquicas firman el Pacto de San Sebastián. Para coordinar la labor de oposición se organiza un Comité Revolucionario encargado de contactar con los militares republicanos y buscar el apoyo obrero. En Diciembre de este mismo año fracasaron la Sublevación de Jaca, liderada por Fermín Galán y García Fernández que fueron fusilados; y la Sublevación de Cuatro Vientos, liderada por Ramón Franco y Queipo de Llano. Se produjo una sublevación de los sindicatos y FUE se manifestó a favor de la república de Ortega, Marañón y Pérez de Ayala. Así fue como Berenguer sin apoyos políticos dimitíó y fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales en Abril. Aunque la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, los republicanos habían ganado en las capitales de provincias y ciudades importantes donde el sufragio era más abierto y limpio. La abstención fue elevada en el campo y en las zonas monárquicas donde los republicanos se abstuvieron.
14.3 2•República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista
Hubo un triunfo de la derecha (radicales, CEDA…), los gobiernos radicales lo que hacen es, rectifican algunas de las reformas que estaban ya puestas, frenó la reforma agraria ya que se abandonan las tierras ocupadas, bajan los salarios, se derogan las expropiaciones, también hubo la amnistía a Sanjurjo, una revisión de la política religiosa-cultural (acercamiento al Vaticano, se abren escuelas parroquiales), y hubo un crecimiento de la conflictividad social; en 1934 estalló una revolución debido a la entrada de la CEDA en el gobierno, lo que Azaña consideraba “una traición a la República” también fue debido a la polarización y discrepancias entre mantener un régimen republicano o aceptar la democracia política, por último hubo una convocatoria de insurrecciones por parte de los socialistas u la UGT.
En cuanto a la revolución de Asturias, la huelga solo triunfo ahí, convocada por UGT y CNT. Hubo una insurrección armada en la cuenca minera con objetivo de tomar el poder por el PSOE y llevar a cabo una revolución social, reprimida por el ejército africanista mandado por López Ochoa.
Por otra parte Cataluña Tiene su origen por el enfrentamiento entre generalitat y el gobierno central por la ley de contratos de cultivos que fue una propuesta por Esquerra Republicana y fue rechazada por el gobierno de Lerroux. El estado catalán de la república federal española es proclamado por companyns y hubo una rebelión abortada por el ejército cuyos líderes fueron encarcelados en un barco y finalmente se suprime el estado de Cataluña
-Consecuencias de la revolución de Octubre
La revolución de Octubre tuvo un refuerzo de la CEDA, una represión de organizaciones obreras y las izquierdas republicanas denunciaron la insurrección y se convocaron en dos partidos, la izquierda republicana y la uníón republicana que apuestan por un entendimiento con los socialistas
-Final del bienio
Gil Robles fue nombrado ministro de la guerra, Franco jefe del estado mayor, se formó una política reaccionaria y hubo una radicalización socialista. Se rechazó la reforma agraria de Giménez Fernández “ley de arrendamientos rústicos”, hubo escándalos de ”estraperlo” que era un soborno para instalar una ruleta como el caso Nombela que afectan a Lerreoux y por ultimo Portela valladares convoca elecciones para organizar una fuerza republicana centrista.
EL frente popular se produjo elecciones en Febrero de 1936. Había dos bloques políticos: el Frente Popular y el Bloque Nacional. Las elecciones dieron La Victoria Por Un estrecho margen Al Frente Popular Que Gana Madrid Cataluña Y Asturias. Las derechas se imponen en Castilla, León y Aragón. El frente popular eran partidos republicanos de izquierda: Izquierda Republicana, Uníón Republicana. El programa que usaban era intentar recuperar Las grandes líneas de gobierno azañista y amnistía general se produjo una reorganización de la justicia hace que acelerar las reformas agrarias, el estado interviene en el Banco de España.
El Bloque Nacional eran los monárquicos, tradicionalistas, Liga, FE y JONS, CEDA. No tenían un acuerdo general.
Se produce la Azaña del presidente de la República. Alcalá Zamora es destruido. Azaña presidente de la República y Casares Quiroga presidente de gobierno. El gobierno era republicano, restaura la política del primer bienio y añade la tramitación del estatuto de autonomía del País Vasco y Galicia. Se produce un radicalismo de la derecha y la izquierda. Hubo movilización obrera y huelgas promovidas conjuntamente por UGT y CNT. Los patronos cierran fábricas. Los grupos extremistas de la derecha FE y Bloque Nacional confían cada vez menos en el parlamentarismo. Había una lucha callejera no controlada por el gobierno. Se produjo un incremento del terrorismo con asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo (12 y 13 de Julio) , fue detonante la sublevación militar.
14.5 La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
Conspiración y sublevación militar: La conspiración se iba creando a partir de la llegada al poder del Frente Popular, a través de la Uníón Militar
Española, por lo que la República establece cierta vigilancia sobre militares sospechosos a los cuales desplazaron a destinos poco peligrosos (como Franco a Canarias; Godet a Baleares; Mola a Pamplona) y colocó en puntos clave a militares republicanos. El levantamiento estaba previsto para el 20 de Abril, Mola seria el director y Sanjurjo el presidente del Directorio Militar, el ejército encabezó el levantamiento y las formaciones políticas ya que no querían la República; la CEDA se mantuvo al margen. Los principales motivos fueron la defensa de los intereses de clase, el comunismo, el anticatolicismo y el caos social. El principal detonante fue el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de Julio, tras el asesinato del teniente Castillo. El 17 de Julio se inicia la rebelión militar en Melilla, la cual se extiende a Ceuta y a Marruecos, mientras tanto en la península el alzamiento se lleva a cabo el 18 de Julio, pero no tuvo éxito en algunas zonas debido a la resistencia de los partidos de izquierda, los sindicatos y los militares leales a la República. El día 19 Franco voló a Tetuán y dirigíó las tropas del norte de África. El director Mola no tenía claro el futuro, ya que los falangistas deseaban un modelo fascista. El día 21 los sublevados dominaban una gran parte de España como Sevilla, Cádiz, Aragón y zonas agrarias de Castilla, Galicia y Baleares, pero fracasó la sublevación en zonas más industrializadas como Santander, el País Vasco, Cataluña, Andalucía y Madrid. El fallido pronunciamiento dividíó España en dos zonas totalmente diferentes, lo que acabó en la Guerra Civil.Desarrollo de operaciones militares Empieza la batalla en Madrid en el 36 de Julio y al cabo el 37 de Marzo el primer objetivo fue Madrid partiendo espacio desde el norte, Mola Y desde el sur Franco. Mola se estanca en el sistema central y Tomás San Sebastián que es la llamada guerra de columnas. Desde Barcelona los anarquistas y el POUM lanzan una