La dictadura franquista
1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA
Fundamentos ideológicos
Concentración del poder político en Franco: La “adhesión inquebrantable” al Caudillo fue un elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
El anticomunismo también fue un factor clave desde el inicio de la Guerra Civil. La guerra fría entre EE.UU y la URSS desde 1945 hizo que el régimen franquista forzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental.
Antiparlamentarismo:
La democracia parlamentaria se consideraba débil.
Nacionalcatolicismo:
La Iglesia dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
Defensa de “la unidad de la Patria”
Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de otras lenguas peninsulares.
Tradicionalismo:
La idea de España que defendíó la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas.
Militarismo:
El papel del ejército debía ser clave. La vida cotidiana se llenó de desfiles, uniformes y exaltaciones de la bandera nacional y el himno.
Rasgos fascistas:
Sobre todo por la influencia de la Italia de Mussolini. Símbolos y uniformes, exaltación de la figura del Caudillo, violencia como medio de control de las masas…
Las bases sociales de la dictadura
Franco asentó su nuevo régimen en:
La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen. A ella se incorporan militares y falangistas.
Clases medias rurales del Norte y Castilla, bajo una fuerte influencia de la religión católica. La mayoría no respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron la falta de apoyo.
En los años 60, el desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor conceso social entre las clases medias y trabajadoras.
Las familias políticas
En 1937 se había establecido el partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse como el Movimiento Nacional.
Sin embargo bajo una completa subordinación al caudillo, hubo diferentes familias políticas, es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco.
La Falange:
No tenía nada que ver con el grupo fascista de José Antonio, ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el control de la vida social y económica del país. Jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas en 1945 pasó a tener un papel más secundario.
Militares:
Tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco.
Alguno de los más importantes del dictador fue Carrero Blanco.
Católicos:
Obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y el Consejo del Reino y, más tarde, el Opus Dei suministró dirigentes con formación técnica que conocemos como tecnócratas.
Monárquicos:
Por un lado los carlistas desaparecieron como fuerza política relevante, y por otro, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen.
2. EVOLUCIÓN Política Y COYUNTURA EXTERIOR
La dictadura fue constituyendo un sucedáneo de Constitución a través de sucesivas leyes orgánicas:
Fuero del Trabajo, 1938:
Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como un sindicato único controlado por la Falange.
Fuero de los Españoles, 2945:
Teórica declaración de los derechos y deberes, de mentalidad tradicionalista y católica. Su objetivo era enmascarar el carácter autoritario del régimen cuando comenzaba ya su aislamiento.
Ley de Referéndum Nacional, 1945:
Permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo aprobara una ley.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946:
Definía al régimen como un “reino” y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor.
LA ALIANZA CON LAS POTENCIAS FASCISTAS DURANTE LA II Guerra Mundial
El 7 de Abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión alPacto anti komintern, acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En Octubre de 1940 tuvo lugar una entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya para negociar la entrada de España en la Guerra Mundial. Para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envió a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso y abastecíó hierro a Alemania.
Las derrotas del Eje hicieron que a partir de 1942 Franco iniciara un cauteloso giro en su política internacional.
EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL Y LOS CAMBIOS DENTRO DEL Régimen
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta condena internacional le siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EE.UU trató de no romper completamente con un posible aliado en la guerra fría. Pese a ello España no recibíó ninguna ayuda del Plan Marshall.
Mientras, la dictadura trató de lavar su imagen internacional.
FIN DEL AISLAMIENTO, ACUERDO CON LOS EE.UU
Hacia 1948, el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. Su hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición internacional norteamericana.
En 1950 la ONU levantó la recomendación de retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los EE.UU que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España. A cambio España recibíó una ayuda económica norteamericana.
EL INMOVILISMO Político DE LOS 60
Aunque hubo profundos cambios económicos y sociales, estos no se dieron en la política, traerían nuevos problemas al régimen.
La renovación y modernización de la Iglesia Católica à El alejamiento progresivo de Franco.
Resurgimiento de las tensiones nacionalistas
Aumento de los conflictos laborales desde 1961
Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales a la denuncia política.
La prensa franquista organizó un enorme aparato propagandístico contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Múnich.
A fin de mejorar su imagen exterior y demostrar un talante aperturista, el régimen aplicó pequeños cambios:
Ley de Prensa de 1966:
Aprobada por el ministro de información Manuel Fraga, levantó algo la presión de la censura. No significó ningún avance.
-La Ley Orgánica del Estado de 1966
Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento.
En 1969 Franco designó como su sucesor a Juan Carlos de Borbón
3.TRANSFORMACIONES SOCIALES
La autarquía de posguerra. Los años del hambre
En 1939 España era un país arruinado.
El hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista estuvo marcada por el modelo creado en la Italia de Mussolini y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado;
Que se extendíó por gran parte de la economía nacional.
Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI)
en 1941 para mejorar la industria española. El hambre se extendería a la mayoría de la población y el nuevo régimen tuvo que recurrir al racionamiento.
EL FIN DE La autarquía EN LOS AÑOS 50
Espala no podía sobrevivir con aquella política y sin ayuda exterior.Se aplicó una liberalización parcial de los precios, comercio y circulación de mercancías. En 1952 sepuso fin al racionamiento de alimentos.
Finalmente en 1954 se súperó la renta por habitante de 1935.
Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español y el sector industrial comenzaba a crecer. Desde 1951 comenzaría a llegar la ayuda económica norteamericana.
Trajo una fuerte inflación que proporciónó un fuerte malestar social.
La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente y finalmente, Franco permitíó la entrada en el gobierno de un grupo de tecnócratas del Opus Dei que diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.
LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES
Tras los duros años de la posguerra los años sesenta presenciaron un acelerado cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos:
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron para desempeñar los trabajos que no querían los nativos. Como consecuencias positivas tuvo la reducción del paroo el ingreso de abundantes remesas enviadas por emigrantes, pero provocó el desarraigo humano.
Fuerte incremento de la población
A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos. Fue necesario aumentar el número de escuelas y e institutos y la Iglesia se extendíó a la enseñanza pública.
Se modifica el sistema de prestaciones sociales y sanitarias.
4. Oposición AL Régimen
Los inicios del régimen y la represión
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos llegó a ser tan grande que tuvieron que habilitarcampos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, zonas industriales y el sur del país Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.La única resistencia a la dictadura provino de los guerrilleros llamados maquis.
Según las tropas franquistas fueron ocupando el país muchos combatientes republicanos se “echaron al monte” formando aquellos grupos. La dura represión llevó a que en 1948 el PCE renunciara a la lucha armada y llevara a los guerrilleros a huir del país. Los dirigentes republicanos huidos del país mantuvieron en 1939 un gobierno de la República.
La creciente oposición en los años 60 y 70
En los años 60 y 70 los cambios sociales y la proximidad de la muerte del dictador facilitaron la extensión de diferentes actividades de oposición:
1) El movimiento obrero:
organizado en torno a CC.OO.
2) Los movimientos nacionalistas se reforzaron, nacerá ETA. 3)
El movimiento estudiantil se extendíó y sus protestas alcanzaron una importante repercusión social.
4) Creciente oposición de la Iglesia.
En definitiva, aunque no lograran derrumbar el régimen, los movimientos de oposición consiguieron crear una amplia red social de contestación a la dictadura que aflorará tras la muerte de Franco y sería clave para la transición a la democracia.