El final de Al-Ándalus

Al-Ándalus: Etapa histórica y territorio de la Península Ibérica que desde el 711 a 1492 estuvo bajo control musulmán, desde la invasión peninsular a la toma de Granada por los Reyes Católicos. Tras la invasión en el 711, los musulmanes dominaron en sólo ocho años casi toda la Península, excepto algunas zonas del Norte. Fases políticas: Emirato dependientde de Damasco: (711-755), la invasión árabe por la Península fue un paso más de su expansión política y militar por Asía y norte de África, desde mediados del siglo VII. En el 715 habían conquistado la Península, ante la debilidad de los visigodos. Los musulmanes se establecieron como una élite guerrera que sometíó a los visigodos a través de pactos. Emirato independiente (756-929), creado por Abd al Rahmán I, que consolidó un sistema político propio. Sufríó continuas divisiones internas (marcas y provincias fronterizas) que propició la debilidad de los últimos emires. El califato de Córdoba (912-1031), creado por Abd al Rahmán III.
Al-Ándalus alcanzó el mayor esplendor. Se fortalecíó el Estado (centralización fiscal) e impuso su autoridad al norte de África. Un aristócrata militar, Al-Mansur, monopolizó el poder en una dictadura militar que acabó desitegrándose el califato en 1002 tras su muerte. Reinos de taifas (1031-1492). Crisis de la España islámica y expansión cristiana. Estados independientes según su cultura y su etnia, aprovechada por los cristianos para avanzar en sus fronteras. Los Reyes Católicos conquistaron el de Granada en 1492. Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, máxima autoridad política y religiosa. La sociedad era muy heterogénea con una gran variedad étnica (árabes, bereberes…), religiosa (musulmanes…) y sociales (libres y esclavos). Había grupos sociales: Los musulmanes que fueron los invasores. Los árabes tenían el mayor nivel social ocupando mejores tierras. Los bereberes tenían un nivel más bajo ocupando zonas marginales. Muchos hispano-visigodos, convertidos al Islam (muladíes) y otros al cristianismo (mozárabes). Los esclavos y los judíos, que estaban bien relacionados con el poder. La economía fue urbana y estuvo basada en el comercio, introduciendo la agricultura de regadío y se introducieron nuevos cultivos como el arroz, el algodón y el azafrán. La cultura musulmana dejó huella en el léxico, la ciencia (álgebra, trigonometría), la astronomía y en el arte con construcciones como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza.


 MUDÉJARES Y MORISCOS: Fueron los musulmanes españoles que permanecieron en territorio conquistado por los cristianos bajo su control político en los siglos VIII al X. Permanecieron por varias causas: escasa población cristiana, mantener explotaciones agrícolas y artesanales, convivencia pacífica y buenas condiciones de rendición. En las capitulaciones, los musulmanes pudieron conservar su religión, su lengua y sus costumbres. Permanecieron en el mundo rural con sus propiedades pero debían abandonar las ciudades formándose nuevos arrabales (aljamas musulmanas y juderías). Tras la conquista de Granada en 1492 por los RR.CC., el Cardenal Cisneros, convertido en Inquisidor general, impulsó una dura política de conversión forzosa, dando lugar a levantamientos (Albaicín de Granada en 1500, extendíéndose por las Alpujarras. Los RR.CC. Promulgaron la Pragmática en 1502, ordenando la conversión o expulsión de musulmanes de Castilla y Aragón. Muchos musulmanes se bautizaron convirtiéndose en moriscos (musulmán convertido al cristianismo). En 1566, Felipe II, prohibíó el uso de la lengua, traje y costumbres musulmanas (sublevación de las Alpujarras desde 1568 hasta 1571 bajo el mando de Aben Humeya) que acabaron reportados los moriscos granadinos. Felipe III hizo el Decreto de expulsión de los moriscos en 1609 hasta 1616, llevándose lo que pudiesen pero sus propiedades pasaban a manos de los señores. Las causas de dicha expulsión fueron la no integración social, la amenaza y la colaboración con los piratas berberiscos. Las consecuencias demográficas fueron graves en Valencia y Aragón, dejando pueblos vacíos que fueron necesarios repoblar. La impronta mudéjar se apreció en la arquitectura (Seo de Zaragoza).


ENCOMIENDA Y MITA: Al principio se usaron dos sistemas de colonización: los repartimientos, que consistía en entregar una cantidad de indígenas a los conquistadores para utilizarlos como mano de obra en labores agrícolas o en la extracción de minerales; y las encomiendas, que era la relación de dependencia personal entre dos hombres libres. Los repartimientos causaron una gran mortandad entre los indígenas que eran sometidos a ritmos de trabajo a los que no estaban acostumbrados. En las encomiendas, el conquistador era el Encomendero y los indígenas eran los Encomendados, ambos contraían una serie de obligaciones. El Encomendero velaba para que los indígenas fueran instruídos en las costumbres españolas y cristianizados, comprometíéndose a pagarles un salario justo proporciónándoles alimento. El Encomendero residía en la ciudad cabecera en los que vivían sus Encomendados, ya que el contacto físico generaba abusos. El Encomendado pagaba anualmente unos tributos (dinero o especie). Los pagaba el cacique de la aldea al Encomendero, que debía entregar un peso de oro por Encomendado. Las encomiendas tenían fecha de caducidad (dos o tres años) y no podían pasar de 300 indígenas por Encomendero. En 1512, se crearon las Leyes de Burgos, que intentaba regular la explotación a los indígenas. Las consecuencias de las encomiendas fueron varias: fuerte descenso de la población indígena prolongado a lo largo del Siglo XVII, la aparición de nuevas formas económicas, como la explotación de minas o el comercio que daban mayores beneficios que necesitaban mano de obra especializada. Las Encomiendas fueron abolidas entre el 1718 y el 1720, durante el reinado de Felipe V y en el contexto del Despotismo Ilustrado. En la mita, que era una institución inca en la que los miembros de una comunidad ofrecían a los señores o al inca la prestación de trabajo para la construcción de obras públicas. Cada comunidad suministraba un número de obreros para trabajar en las minas.


INQUISICIÓN ESPAÑOLA: Fue creada en 1478 por la bula de Sixto IV, a propuesta de los RR.CC. por la existencia de falsos cristianos en España. Tuvo una larga vida desde 1479 hasta 1834. Jugó un papel político, siendo un poderoso instrumento de control social al servicio de los monarcas. Dependíó de la Corona de Aragón y no del Papa. Se rebasaron los límites jurídicos propios de los reinos con privilegios forales y se implantó en las Coronas de Castilla y Aragón sin resistencia. En 1485 fueron asesinados los primeros inquisidores de Zaragoza: Gaspar Juglar y Pedro Arbués. Los objetivos eran perseguir a falsos conversos, la brujería, el protestantismo o luteranismo desde 1517, a los cristianos viejos desde el Siglo XVI y a los masones y seguidores de la Ilustración y Revolución Francesa. La organización de la institución estaba jerarquizada, a la cabeza estaba el Consejo de la Suprema Inquisición presidido por el Gran Inquisidor, nombrado por el rey, que dirigía y coordinaba los distintos tribunales. El territorio quedó dividido en distritos, en los cuales, cada uno tenía un tribunal. En la sentencia, podía ser de libre absolución o de culpabilidad. El acto se celebraba en la misa y se producía la reconciliación de los herejes (lectura y ejecutación de la sentencia). Una sentencia leve era cargar la cruz, llevar un sambenito o sufrir la confiscación de bienes. Una sentencia menos leve era la prisión perpetua o pena de muerte. Si el reo se arrepentía era ahorcado (baja condición social) o degollado (alta condición social) antes de ser quemado. Si no se arrepentía era quemado vivo. Finalmente, la Inquisición fue abolida en 1834 porque Napoleón decretó su abolición en 1813 en las Cortes de Cádiz.
REPOBLACIÓN CRISTIANA: Es el proceso en la Edad Media en el que los cristianos del norte de la Península Ibérica ocuparon los territorios arrebatados a los musulmanes de Al-Ándalus. Dura desde el siglo VIII hasta el Siglo XV. El avance de los ejércitos cristianos sobre el territorio musulmán vino acompañado de un movimiento de colonización del mismo. Estuvo marcada por cuatro etapas: Presura (Duero) o Aprisio (Cataluña): Duró desde el siglo VIII hasta el X. Hombres libres ocupaban tierras yermas del Duero y del Pirineo bajo la dirección de reyes o condes (pressura) y la posesión de tierras era de manera individual realizada por hombres pobres. En Cataluña, las tierras yermas (aprissio), crean aldeas y adquieren compromiso en defensa y son campesinos y guerreros con propiedades medianas y pequeñas.

Repoblación concejil

Siglos XI-XII. Surgen concejos en el Duero y Tajo (de Salamanca, etc), y en el valle del Ebro (de Zaragoza, Calatayud, etc.). Se crean pequeñas aldeas o concejos que abarcaron un territorio o alfoz bajo autoridad y jurisdicción real. En ese momento, se ofrecen fueros locales, con estatutos jurídicos de cada localidad con unas normas y privilegios (de Jaca o Logroño), y las Cartas Puebla, documentos en los cuales el rey o señor concendía una serie de privilegios para repoblar algún territorio. Encomiendas de las Órdenes Militares: Siglo XIII. A raíz de la batalla de Navas de Tolosa (1212) que favorecíó avances en reinos cristianos que antes eran reinos de Al-Ándalus. Dirigida por Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón). El territorio se dividíó en encomiendas frente a un comendador de las Órdenes. La propiedad generada fueron los latifundios ganaderos. En Aragón, en 1247, se produjo una unificación que dió lugar a los Fueros de Aragón, promulgada por Jaime I, que fueron normas legales emanadas del Rey con las Cortes. Repartimiento: Siglo XIII-XV. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina. Los Reyes otorgaron grandes territorios a nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos, que eran grandes latifundios de la gran nobleza, y heredamientos, que eran propiedades más pequeñas de la pequeña nobleza, caballeros de ciudad o Corte Real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *