Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

Los problemas de España:


La Restaunación intento resolver los problemas de España llevando a cabo lo que se llamó »la revolución desde arriba»; este proyecto fracasó porque los sectores representados en el poder no quisieron renunciar a los privilegios políticos, ni admitieron ninguna reforma fiscal que dotara al Estado de recursos suficientes para poner en práctica el programa regeneracionista. El fracaso político de la Restauración se puede dividir en 4 etapas: Crisis del poder civil y auge del militarismo (1902-1907), Crisis de El Pacto de El Pardo (1907-1912), Crisis de 1917 (1912-1918) y Descomposición del sistema y golpe de Primo de Rivera (1918-1923).

Al inicio del s. XX, España presentaba 4 grandes problemas: 1º. El retraso económico y cultural respecto al resto de Europa; 2º. La existencia de un régimen político corrupto en el que las instituciones más importantes no representaban a el pueblo, ya que las elecciones eran manipuladas desde el Ministerio de la Gobernación por los caciques locales, los gobernadores civiles y los alcaldes; 3º. La existencia de un ejercito herido en su orgullo por la


derrota en Cuba, teniendo un exceso de generales para tan poco ejercito; 4º. Los militares percibían los nacionalismos periféricos como una amenaza de disgregación para su concepto de patria.

El impacto del desastre (1898-1902):

La pérdida de las colonias españolas de ultramar en 1898 no fue un hecho aislado en Europa, ya que también pasaría en otros países; La sociedad española vivíó la pérdida de las colonias como una catástrofe, pero el fin del Imperio colonial no supuso ninguna catástrofe nacional: el régimen monárquico continuó, los partidos dinásticos siguieron turnándose el poder y la hacienda pública consiguió cierto equilibrio después de los gastos de la guerra colonial.

El impacto de los sucesos de 1898 significó, el inicio de una crisis del poder del Estado, que se caracterizó por la divisiónn interna de los partidos del régimen y por la inestabilidad política. Entre 1901 yb1923 se produjeron 32 cambios en la presidencia del gobierno.
El sistema de Restauración tuvo que hacer frente a la oposición política e ideológica del movimiento obrero. Este sector social asimiló críticas


que lanzaron contra la corrupción política los intelectuales de la Generación del 98 y que constituyeron la base del Renacimiento del movimiento republicano. En este contexto se difundieron, los valores ideológicos del regeneracionismo (su máx. Representante fue Joaquín Costa). La idea de »La Revolución desde arriba» fue empleada tanto por Costa como por políticos conservadores como Sivela o Maura. Al morir Costa el movimiento regeneracionista desaparecíó de la vida española.

La crisis del sistema de turno y el problema militar (1902-1907):

El desastre de 1898 no tuvo importantes repercusiones políticas. Conservadores y Liberales siguieron turnándose en el Gobierno a pesar de la desaparición de los creadores del »turno pacífico»: Cánovas (1897) y Sagasta (1903). Alfonso XIII accedíó al trono en 1902, 1º quiebra del sistema de la Restauración (1902-1907). Desde 1902 a 1905 gobiernan los conservadores, y desde 1905 a 1907 los liberales (hubo 5 gobiernos conservadores y 5 liberales). Los militares se sintieron engañados por los políticos tras la derrota de 1898 y vieron como una traición que no se les dejara luchar hasta el final.

El Estamento militar exigíó al Gobierno una ley de jurisdicciones, según la cual los delitos contra el ejército y la patria quedarían en manos de los tribunales militares; se accdeció a esta ley en 1906.

La crisis de El Pardo (1097-1912):

Durante 5 años se produjo el último intento por parte de los partidos dinásticos de renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española. Maura y Canalejas fueron los protagonistas de esta renovación, cuyo fracaso arrastró al sistema de Restauración.

Gobierno conservador de Maura:

Maura gobernó durante 3 años con un programa reformista: intentó acabar con el caciquismo y legitimar la vida política, reformar la administración local, descentralizar el poder y fomentar la economía. La oposición desconfiaba de él, así que, vió interrumpida su labor a causa de la crisis de la Semana Trágica (1909). Los enfrentamientos del ejército español con Marruecos impulsaron la mobilización de los reservistas desencadenando una huelga de protesta. Todo esto dió lugar a enfrentamientos entre los obreros y el ejército, se saquearon e incendiaron edificios


religiosos. Trás restablecer el orden hubo una represión, que terminó con la ejecución de 5 personas.

Los gobiernos liberales:

los liberales aprovecharon esta situación para unirse con los partidos de izquierda y exigieron la dimisión de Maura. El rey nombró a Segismundo nuevo jefe de gobierno. La alianza de los liberales con los partidos no dinásticos supuso la ruptura del Pacto de El Pardo (acuerdo entre Cánovas y Sagasta tras la muerte de Alfonso XII en 1885). Después de un gobierno encabezado por Moret, el rey encargó la formación de un nuevo gabinete a Canalejas (intentó aplicar un programa regeneracionista que incluía el arbitraje del estado en guerras, la implantación del servicio militar obligatorio, la Ley del Candado, un programa educativo y el acuerdo con Francia sobre el reparto de Marruecos. En 1912 fue asesinado por un anarquista.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):

el Golpe de Estado de Primo de Rivera se produjo un año después del acceso de Mussolini al poder en Italia. Pero la dictadura de Primo ´de Rivera no era fascista y procedía del regeneracionismo.


Primo de Rivera justificó su acción por la necesidad de combatir los viejos males de la Restauración. La buena acogida que tuvo Primo de Rivera fue disminuyendo con el paso del tiempo. La oposición a la dictadura surgíó entre las clases medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales. Primo de Rivera tuvo que hacer frente a la oposición de los nacionalismos periféricos. Dentro del movimiento obrero, la CNT y los comunistasveían a la dictadura como una amenaza; sin embargo, el PSOE y la UGT optaron por una actitud expectante y después de colaboración con Primo de Rivera (en una estructura similar a la fascista italiana). Esta colaboración duró hasta 1928 (en ese año el PSOE se pasó a la oposición).

El régimen de Primo de Rivera duró 7 años y el dictador presidíó 2 gobiernos: un directorio militar (1923-1925, formado por generales) y un directorio civil (1925-1930).

Directorio militar:

durante éste se suspendieron las garantías constitucionales y el funcionamiento de la Administración quedo en anos del ejército. La Uníón Patriótica fue fundada en 1924


como imitación del fascismo italiano. La acción más relevante de la dictadura de Primo de Rivera fue que se resolvíó el problema de Marruecos. Destaca también, que se disminuyó la conflictividad social debido a la prosperidad económica, la falta de libertad y la represión del sector radical del movimiento obrero.

Directorio civil:

La acción política de la dictadura se centró en la creación de corporaciones de carácter laboral, con la creación d ela Asamblea Nacional Constitutiva. Los miembros de esta Asamblea procedían, de la oligarquía agraria. Una vez liberado el gobierno d ela carga económica que supuso la guerra de Marruecos, s epreocupó por la política educativa: se aumentó el número de escuelas primarias y se crearon escuelas de trabajo. En infraestructuras, se prepararon varios proyectos para la construcción de carreteras, se modificó la red ferroviaria y se inició una política hidráulica con la construcción de embalses y canales de riego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *