14.2 la dictadura de Primo de Rivera

PRESENTACIÓN –fragmento del Programa del Frente Popular publicado en Madrid el 15 de Enero de 1936.  -La fuente bibliográfica de donde ha sido extraído es la obra titulada Documentos de historia contemporánea de España, de A. Fernández y otros autores, publicado en 1996. -Es un texto político. -Autor colectivo.  -Fuente Primaria. -Destinatario: el electorado de izquierdas que va a participar en las elecciones de Febrero de 1936.

ANÁLISIS

– idea principal: Los partidos y sindicatos enumerados han formado una coalición electoral con el objetivo de aunar las fuerzas de izquierdas de cara a las elecciones del 16 de Febrero de 1936.

Estas fuerzas políticas son:


El Partido

Izquierda Republicana


fundado por Manuel Azaña en 1934. Resultado de la fusión del partido
Acción Republicana, el sector izquierdista de los radical-socialistas y una organización nacionalista republicana gallega liderada por Santiago Casares Quiroga.  

Uníón Republicana fundado en 1903 para aglutinar a las fuerzas republicanas en laRestauración. Sus líderes fueron Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón.

Partido socialista


 Fundado por Pablo Iglesias en 1879. La implantación del socialismo fue lenta porque el primer obrerismo en España fue de ideología anarquista. Durante la Segunda República los principales dirigentes del PSOE fueron Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero (más radical) y Julián Besteiro.

UGT


Sindicato obrero vinculado al PSOE fundado en 1888. De esta forma se planteó por primera vez en la historia de España, la diferencia entre partido de la clase obrera (que aspira al ejercicio del poder) y organización de resistencia o sindicato, orientado a defender los intereses de todos los trabajadores en sus relaciones con los patronos o empresa y, en general, de sus condiciones de vida.

Federación Nacional de Juventudes Socialistas, La situación laboral de los jóvenes españoles, sobre todo en las empresas mineras y siderúrgicas del norte de España, llevó a Tomás Meabe a fundar la primera agrupación de jóvenes socialistas Bilbao 1903, imitando al modelo austríaco y de acuerdo con las tesis propugnadas por Rosa Luxemburgo.


Partido Comunista, Formado el 14 de Noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español por personas de ideología marxista disconformes con la socialdemocracia cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.

Partido Sindicalista,
Creado en 1932 por el anarcosindicalista moderado Ángel Pestaña. Era partidario de contribuir al movimiento obrero dotándolo de un partido político. Pestaña logró un escaño con el triunfo del Frente Popular.

Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Fundado en 1935. Sus líderes fueron Joaquín Maurín y Andreu Nin. Estaba compuesto por facciones discrepantes del trotskismo dentro del Partido Comunista. Los acontecimientos de Octubre de 1934, con la derrota de la huelga general revolucionaria convocada para oponerse a la entrada de la extrema derecha en el gobierno, les animó a impulsar la unidad dentro del movimiento obrero.

-El contenido de la línea 4 hasta la 9 muestra las condiciones de este acuerdo político:

-Se trata de un plan de acción común con un objetivo electoral concreto pero que en ningún momento supondrá renunciar ni traicionar la ideología de cada partido.  

-en caso de victoria electoral, como directriz del gobierno republicano de izquierda compuesto por partidos políticos y sindicatos obreros.


 -El contenido de la línea 9 hasta el final, muestra la declaración de intenciones que esta coalición política ofrece a su electorado potencia en caso de alcanzar el gobierno de España: Poner por delante el logro de la paz social. –Aprobar una Ley de Amnistía que extinguiera las responsabilidades penales de presos políticos a partir de Noviembre de 1933, momento en el que dio comienzo el gobierno de derechas presidido por Alejandro Lerroux. Un viraje conservador que supuso un poderoso freno a las reformas impulsadas en el bienio de Azaña y que dio lugar a la radicalización de sectores de los partidos y sindicatos de izquierdas,


con la consiguiente represión política.-Gobernar poniendo por delante el interés general de la población y no intereses partidistas o económicos.  -Garantizar las libertades democráticas. -Velar por la dignificación de la clase trabajadora, que incluiría si fuera necesario, abolir las situaciones de privilegios sociales y económicos que fueran la causa de las desigualdades y de los abusos.  -Garantizar el derecho a una educación laica con valores morales universales.

3- SITUAR EL TEXTO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO

-El bienio Conservador supuso un frenazo insoportable para amplios sectores de la sociedad española, esperanzados con las medidas reformistas iniciadas durante el bienio azañista republicano.  Los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934, de especial intensidad en la cuenca minera asturiana supusieron un enorme desgaste para el gobierno de Lerroux, cada vez más radicalizado por el creciente protagonismo de la CEDA. Los escándalos de corrupción que salpicaron al Partido Radical sumieron a equipo de gobierno radical-cedista en una profunda crisis gubernamental.  Ante la situación de inestabilidad política, Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, firmaba el decreto de disolución de las Cortes y convocaba unas nuevas elecciones para Febrero de 1936 que decidirían el rumbo de la República.

-La política antireformista y represiva frente a la izquierda practicada por el gobierno radical-cedista, llevó a la movilización de los partidos de izquierda, que concurrieron a las elecciones de 1936 bajo el paraguas de la coalición electoral Frente Popular.

– la derecha no consiguió aglutinar a todas las fuerzas en una candidatura única y por lo tanto no fue tan unida como en 1933.

-Los resultados polarizaron las opciones políticas en dos bloques antagónicos: las derechas y las izquierdas

– El Frente Popular obtuvo 263 escaños, la derecha 156 y los diferentes partidos del centro 54. El electorado votó sobre todo a socialistas, republicanos de izquierda y católicos. Los sectores más radicales no consiguieron muchos votos, no fue el triunfo de los extremos.  Había 33 partidos representados en las Cortes
 


– Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno. Serían las últimas elecciones de la Segunda República antes del Golpe de Estado que abríó paso a la Guerra Civil y las segundas en las que votaban las mujeres en la historia de España.  Los españoles no volverían a tener unas elecciones democráticas hasta Junio de 1977, 41 años después.

-De Febrero a Julio de 1936 el Frente Popular ponía en marcha su gobierno reanudando el proceso reformista interrumpido en 1933.  Pero “la gente de orden” (derechas) se sintió amenazada por el nuevo empuje de las organizaciones sindicales y de los conflictos sociales.

-La violencia verbal y práctica se hizo presente en la realidad española de ese momento. Una nueva crisis  y comenzó porque una sublevación militar debilitó y socavó la capacidad del Estado y del Gobierno republicano para mantener el orden.

En Febrero de 1936 hubo elecciones libres y democráticas; en Julio de 1936, un Golpe de Estado. Las posibilidades del país quedaron atenazadas durante 40 años por la dictadura del General Francisco Franco.

4- VALORACIÓN

En Febrero de 2016 se cumplían 80 años de este momento histórico cuya evolución y desenlace condujo por la senda del dolor de una guerra a la historia española.


Contexto histórico

-Reinado de Alfonso XIII 1902-1931

– las primeras décadas del S XX como una etapa muy dinámica en la historia de España (anteriormente se había tildado a las dos primeras décadas del S XX de ser un mundo inerte e inmovilista. A lo largo de las tres primeras décadas del S XX se produjo un proceso de modernización en todos los terrenos –económico, ideológico y social, aunque estuvo lejos de llegar a los niveles de desarrollo de los principales países europeos. Buena parte de la realidad española seguía estando asociada al mundo rural, con elevado nivel de atraso y con una profunda desigualdad social. Las condiciones de los jornaleros del campo y los obreros de las fábricas eran miserables.

-Este proceso pudo haber concluido en una estabilidad, pero los acontecimientos, no lo permitiero. Una modernización fallida.

1902-1923 Crisis del sistema de la Restauración

Inestabilidad de los gobiernos -Circunstancias como la implantación del sufragio universal el 1890 o el crecimiento de la población urbana, dificultaron la manipulación del voto, que hacía posible el turnismo. -Fragmentación parlamentaria. Desde 1917 se promueven gobiernos de concentración o coalición, en los que los partidos del turno se asociaban con otras fuerzas políticas, para periodos electorales (Gobierno de García Prieto de 1923). Fue un intento de restablecer el turno pero eran frecuentes las disputas internas y los desacuerdos. -Entre 1917 y 1923 hubo trece crisis totales de gobierno y otras parciales: disolución frecuente de las Cortes, cambios de gobierno…

Conflictividad social-Fortalecimiento de la oposición republicana, obrerista –
socialista y anarquista- y nacionalista.
-Auge de la conflictividad obrera y campesina vehiculizada por el movimiento obrero anarquista y socialista, ya bastante organizado en esos momentos. -La Semana Trágica de Barcelona en 1909 y la huelga general revolucionaria de 1917 con epicentro también en Barcelona, fueron estallidos sociales generados por la acumulación de tensiones generadas por las desigualdades económicas y sociales.


El problema de Marruecos: Desastre de Annual y el expediente Picasso

-Interés por parte del gobierno y del propio monarca por evitar las responsabilidades del desastre de Annual de 1921.

La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigara sobre los acontecimientos. Su resultado fue el Expediente Picasso, informe redactado por el General de División Juan Picasso, que ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África. Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su dictamen el 1 de Octubre de 1923, en el que podría verse implicado el propio monarca, sectores del ejército y de la derecha habían puesto ya su mirada en la posibilidad de dar salida a la crisis con una dictadura militar. La grave situación del régimen parlamentario español fue puesta al límite con el problema de Marruecos. Las alteraciones del orden público se extendían por el país, con especial intensidad en Barcelona. Las huelgas y los atentados estaban a la orden del día.  Pero el sistema de la restauración y los partidos que lo formaban se mostraron incapaces de llevar a cabo una renovación. Todo lo contrario, la inestabilidad se hizo más radical.  La situación gubernamental era tan inmanejable que muchos de los ministros del gabinete, impotentes, (Manuel García Prieto, o el republicano Niceto Alcalá Zamora) vieron en el golpe militar una posible solución para reconducir las cosas. Incluso algunos intelectuales y la opinión pública respondieron al golpe con cierto entusiasmo inicial. Esta incapacidad permitíó el triunfo de una solución inconstitucional a los problemas del país: el golpe militar del general Miguel Primo de Rivera el 13 de Septiembre de 1923 y establecimiento de una dictadura militar.
Dictadura de Miguel Primo de Rivera 1923-1930
El golpe de 1923

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de Septiembre de 1923. El golpe contó con el apoyo del rey Alfonso XIII y como se ha comentado antes, se vio por parte de la clase política y la opinión pública como una forma de encauzar el rumbo del país.


-Primo de Rivera se presentó al país a través de un manifiesto (Doc. Pág. 262) en el que expónía su programa. Presentaba un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país, dentro de ese espíritu regeneracionista que había tenido su origen en 1898 y que se había convertido ya en un tópico al que parecía que era obligado acudir.

-El rey Alfonso XIII le hizo jurar como Ministro único y así, en apariencia, manténía la normalidad constitucional

Directorio Militar (1923-1925)


Constituye la primera etapa de la dictadura. El sistema parlamentario de la Restauración y la Constitución de 1876 quedaron suspendidos. Se disolvieron las Cortes y se instituyó un directorio militar formado por 9 militares bajo la presidencia de Primo de Rivera, que tenían la función de asesorarle en las funciones de gobierno.

-Declaración  del estado de guerra (hasta 1925) para restablecer la “paz social). [ El estado de guerra es un estatuto de excepción de aplicación de las normas legales ordinarias (normalmente regulado en la Constitución del Estado), por medio del cual se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público].

Se llevan a cabo las primeras medidas de regeneración política, cometido éste con el que había justificado el golpe:

-Destruir la política corrupta eliminando el caciquismo. Para ello se disolvieron todos los Ayuntamientos y las Diputaciones Provinciales y fueron sustituidos por militares. Se investigaron los casos de corrupción en la que habían incurrido los caciques rurales.

Pero pronto, los mismos militares que habían ocupado sus puestos, incurrieron en las mismas prácticas caciquiles


-Elaboración del Estatuto Municipal de 1924,  para la reforma de la administración local, como una de las medidas más importantes que se llevaron a cabo dentro de ese programa regeneracionista.  El objetivo era conceder mayor autonomía a los municipios y descentralizar así la administración estatal.


Incluso se planteó la posibilidad de que los acaldes fueran elegidos democráticamente pero esta medida fue rechazada. Los alcaldes continuaron siendo elegidos por el gobierno. Una de las medidas positivas fue el aumento de las posibilidades del gasto de los ayuntamientos que se tradujeron en una mejora de las infraestructuras municipales.

-Creación del partido  Uníón Patriótica. En un principio, no estuvieron muy claros los objetivos del dictador en lo relativo a su función. No llegó a tener un ideario preciso. En principio, buscaba crear un partido político sin corrupción, que no se pareciera a los partidos tradicionales que habían degenerado la política española. Finalmente, acabó sirviendo solo para proporcionar a la Dictadura un apoyo popular en manifestaciones y actos de adhesión y al final del régimen para realizar labores de detección de personas que conspiraran contra el régimen. Los afiliados al nuevo partido procedían de las filas del catolicismo político y social (inspirado por Ángel Herrera Oria), de los funcionarios de la administraciones del régimen y de los caciques rurales. Fue un laboratorio de un nuevo cacicazgo.

-Se extendíó la institución catalana del Somatén a todas las provincias de España. Fue una fuerza auxiliar parapolicial para el mantenimiento del orden público.

-Aunque en un principio Primo de Rivera, en sus propósitos regeneracionistas, se pronunció a favor del regionalismo, muy pronto no solo cambió de planteamiento sino que persiguió con virulencia la autonomía regional. El Estatuto Provincial de 1925 se caracteriza por un españolismo beligerante. En Cataluña se suprimieron instituciones y se persiguió el catalanismo político que tenía en la Liga Regionalista su actor más importante. Se prohibíó el uso del catalán y las manifestaciones culturales. En los años treinta el catalanismo burgués, que había representado Cambó, fue sustituido por el que representaba Maciá, mucho más radicalizado, que se convirtió en un Maciá se convirtió en el símbolo de Cataluña.-Se estrecharon las relaciones con la Iglesia católica, proclamando la defensa de los intereses morales y materiales de la Iglesia.


-El conflicto de Marruecos centró el interés de Primo durante la esta etapa del directorio militar. El recrudecimiento de la resistencia de los rifeños dio lugar a varias sublevaciones, que se tradujeron en estrepitosas derrotas del ejército español entre 1924 y 1925. Esta situación provocó la reacción de Primo, quien en colaboración con los franceses (que estaban al frente del protectorado en el sur de Marruecos)  llevaron a cabo en Septiembre de 1925 el desembarco de Alhucemas. Una operación que resultó un éxito militar  y puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés. A partir de ese momento, el número de tropas en suelo marroquí se redujo de una manera considerable y la lucha, prácticamente, concluyó en 1927, dejando de ser Marruecos un problema para España.

El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador


-En política exterior, se estrecharon los lazos de colaboración con Portugal, donde en 1926 se instauró también una dictadura.

Directorio Civil (1925-1930)


-A fines de 1925, Primo de Rivera nombró un gobierno formado por personas que no pertenecían a la carrera militar, en un intento de volver a un régimen de normalidad, aunque sin convocar elecciones y manteniendo todavía la censura. Primo de Rivera para elegir a los miembros de su Gobierno hubo de acudir a los partidos del turno, que era la única cantera de la España de entonces.

-Se crea la Asamblea Nacional Consultiva formada por cuatrocientos miembros con el objetivo de retomar una especie de normalidad parlamentaria, con el que la dictadura iría reconducíéndose a la legalidad constitucional y se elaboraría un texto constitucional. Pero el proyecto fue un fracaso.

-En esta época, la dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional del periodo denominado “los felices 20”.

Se iniciaron una serie de planes de fomento de la economía sobre todo en el sector industrial (y en el de las infraestructuras.


Se incrementó el gasto público, a través del impulso de grandes obras públicas Para ello, se nacionalizaron importantes sectores de la economía y se incrementó el intervencionismo estatal.

Se concedieron grandes monopolios, como el de la telefonía  a la Compañía Telefónica Nacional de España y la exclusividad en la importación, refinado y venta de petróleo a la compañía arrendataria Campsa.

Se promovíó el regadío. El ingeniero Aragónés Lorenzo Pardo, próximo a los círculos que seguían a Joaquín Costa, fue quien ideó la creación de las Confederaciones Hidrográficas destinadas al aprovechamiento integral (energético, de riegos y de transporte) de las cuencas fluviales para así asegurar los riegos ya existentes y, en corto plazo, triplicarlos.

-En el terreno de lo social, se creó el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e industria a modo de sindicato como marco para que los trabajadores pudieran negociar los convenios con la patronal y el Instituto de Reformas Sociales, desde donde se impulsaron medidas sociales como el apoyo a los emigrantes que aún residían fuera de España, ayuda a las familias numerosas el seguro de maternidad.

-La buena coyuntura económica que se vivíó durante estos años explica que no se produjera un choque con los movimientos obreros, que tanta oposición habían ejercido durante la monarquía constitucional. Incluso hubo colaboración de ciertos sectores del socialismo con el régimen.

El anarquismo estaba muy debilitado y además dividido entre los partidarios de la vía violenta y los anarcosindicalistas. En 1927 se creó en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI), en la que existía una mayoría partidaria de la insurrección.

La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera no actuó con crueldad con los opositores políticos


-En un principio, la clase política aceptó el Golpe de Estado como algo inevitable, dada la situación del país. Durante los primeros meses, trataron de influir en Alfonso XIII para apartar al dictador.


Pero cuando vieron que la intención del rey era la de mantenerlo, la oposición a la Dictadura se hizo más evidente. Abarcó un amplio espectro político:

-Dirigentes liberales y conservadores de los viejos partidos del turno,

-Republicanos, como Vicente Blasco Ibáñez y Manuel Azaña

-Dentro del ejército también surgíó oposición: las rivalidades personales, las arbitrariedades de Primo de Rivera en los ascensos y la oposición de los sectores más liberales. Queipo de Llano o Weyler.

– Socialistas

-Anarquistas,

-Intelectuales, como Miguel de Unamuno, Azorín  y Ortega y Gasset

-Movimiento estudiantil

– A partir de 1928 la dictadura comienza a perder apoyos

-Tras el crack de la bolsa de Nueva York, en 1929,  los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. (devaluación peseta).

– Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 Enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

El gobierno de Dámaso Berenguer 1930-1931

De la monarquía a la república

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer para  iniciar el tránsito de la dictadura a la normalidad constitucional de 1876. Fue el más liberal de los tres candidatos que Primo de Rivera le había presentado al Rey para sucederle.

-Pero la inexperiencia política de Berenguer provocó que la vuelta a la legalidad constitucional se hacía de forma tan lenta que hasta se llegó a dudar de que ése fuera su propósito. Los comentaristas calificaron


Al sistema de Gobierno como una «dictablanda». Esta lentitud hizo supuso un deterioro para su popularidad


-En Agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición se creó un Comité Revolucionario presidido por el republicano conservador Niceto Alcalá Zamora.

-Intelectuales como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala se movilizaron a favor de la república.

-El ejército también se sumó a las protestas. Muchos militares empezaron a ver con buenos ojos las posibilidad republicana. En Diciembre de 1930 se produjo el intento de sublevación de Jaca, al frente de la cual estaban Galán y García Hernández. El fusilamiento de los dirigentes de la sublevación de Jaca proporciónó al republicanismo unos héroes capaces de movilizar en su favor a la opinión pública.


-Alfonso XIII se vio cada vez más aislado


-El 15 de Diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico.


-Berenguer dimitíó el 14 de Febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12  de Abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de Abril de 1931.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *