Alfonso XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
EPÍGRAFE 1: LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO
INTRODUCCIÓN.
El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del S.XX en el que se intentó continuar y renovar la monarquía parlamentaria de la Restauración y también se enfrentó a diferentes problemas y con ello fue minando poco a poco el régimen, y la solución adoptada, consistíó en organizar gobiernos de concentración que solo sirvió para el alargar su final. Primo de Rivera aprovechó esta situación para dar un Golpe de Estado en 1923 que se convirtió en otro fracaso, pero que arrastró a la Monarquía y el 14 de Abril de 1931 se proclamaba la II República. El reinado de Alfonso XIII comprende:
* La crisis del régimen de la Restauración
* Dictadura de Primo de Rivera que puso fin al sistema parlamentario y acabó arrastrando en su fracaso, en 1931, a la monarquía.
1- EL CAMBIO DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN POR LA DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
El cambio de siglo coincidíó con una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos que explica la inestabilidad gubernamental.
El ascenso al poder de una nueva generación de políticos influida por el regeneracionismo impulsó proyectos de reforma desde el interior del sistema.
Con el comienzo del reinado de Alfonso XIII en 1902 se inicia la segunda etapa de la Restauración, caracterizada por el intento de modernizar el sistema político, pero el temor a aceptar los riesgos de una participación democrática, hizo imposible una reforma en profundidad del sistema y éste terminaría entrando en crisis.
Entre 1907 y 1912 se van a desarrollar dos actuaciones del regeneracionismo incorporando reformas políticas y sociales. Dos políticos, el conservador Antonio Maura y el liberal
José Canalejas fueron los protagonistas de este impulso renovador; pero no pudo evitarse el fin del sistema de Restauración.
2. EL REGENERACIONISMO DE MAURA (1907-1909)
En 1907 el rey nombró jefe de gobierno a Antonio Maura, líder del partido conservador, que decía: “hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo” con lo que dejaba claro la necesidad de unas reformas que evitaran cualquier levantamiento popular que hiciera peligrar el sistema. Maura emprendíó un ambicioso programa de gobierno:
* Se impulsó la política social, a través del Instituto de Reformas Sociales
* La ley de Protección de la Industria Nacional
* El proyecto de reforma de la Administración Local
En el terreno político, Maura quiso acabar con el caciquismo y se aprobó la ley electoral de 1907, aunque no pudo descuajar el caciquismo. Pero la más ambiciosa reforma de Maura era la nueva Ley de Administración Local que daba autonomía a los municipios.
Sin embargo la ley no encajaba suficientemente entre los conservadores y liberales. Finalmente la Semana Trágica de Barcelona de 1909 va a hacer caer el gobierno de Maura.
3-LA SEMANA TRÁGICA DE Barcelona (1909)
En los primeros años, en Barcelona venía desarrollándose el regionalismo/nacionalismo, el crecimiento de las movilizaciones obreras y el republicanismo entre sectores de la burguésía y la clase trabajadora.
En una ciudad anticlerical y antimilitar, la movilización de los reservistas catalanes provocó la indignación popular. Finalmente se produce una crisis, un estallido de violencia, llamada Semana Trágica de Barcelona en 1909, que fue una sublevación urbana con una numerosa quema de iglesias y conventos. Comenzó por el reclutamiento de reservistas en Cataluña para ir a Marruecos para defender las minas próximas a Melilla de los ataques de las cábilas marroquíes. El gobierno terminó con la insurrección y dictó 5 condenas de muerte y por esto el gobierno de Maura fue muy mal visto y atacado por la sociedad española. Los liberales aprovecharon esta situación para aliarse con los republicanos y consiguieron que el rey retirase su confianza a Maura y éste se consideró traicionado.
4-EL GOBIERNO CANALEJAS, ÚLTIMO INTENTO REGENERACIONISTA (1910-1920)
Entre 1910 y 1912 dirigíó el gobierno José Canalejas, líder del partido liberal, con el que se impuso un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas (causa de la semana trágica). En el plano laboral se reguló el trabajo nocturno femenino. Las Cortes aprobaron también la ley del candado, por la que se prohibía durante 2 años la instalación de nuevas comunidades religiosas. Se pretendía negociar un acuerdo con el Vaticano, aunque nuca llegó a ultimarse. Sobre la cuestión marroquí se dio el paso hacia el establecimiento del protectorado y Canalejas en 1911 dio los pasos para la ocupación militar de la zona del norte. En 1912 el Congreso aprobó la Ley de Mancominidades que permitía un inicio de autogobierno y que satisfacía a una parte de loscatalanistas. Asimismo no se aprobó la ley del Senado cuando éste murió a manos de un anarquista.
Como conclusión podemos decir que con su muerte, el intento de renovación del país (o revolución desde arriba) desaparecía, al tiempo que volvía la división al seno del partido liberal. El rey aplicó el “turno” y llamó a los conservadores con Eduardo Dato como líder.