La década moderada:
En las elecciones de 1844 los moderados consiguen el poder y Narváez formó nuevo gobierno. Su objetivo era implantar un nuevo régimen basado en la autoridad y la represión. Quería crear un sistema liberal que garantizase el dominio de la oligarquía. Elaboraros la constitución de 1845. Se trata de una fuente primariade contenido político y de carácter jurídico constitucional., pues regula la organización de poder y los derechos y deberes de los ciudadanos. Es un documento público destinado a la totalidad de la nacíón española. Esta asentaba los principios del moderantismo y un decreto que reguló la libertad de imprenta. La ley electoral de 1846 establecíó sufragio censitario restringido al 1% de la población que eran los contribuyentes. La ley facilitaba la intromisión del gobierno en las elecciones.
Desarrollo del estado liberal moderado:
Para mejorar las relaciones del estado con la iglesia se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851) en el que el papado reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso desamortizador. El estado se comprometía al sostenimiento de la iglesia y se reconocía el catolicismo como principal religión del estado. Esto llevó a que la iglesia aceptase el liberalismo moderado. Se hizo una reforma fiscal que establecía un pago directo sobra la propiedad y un impuesto sobre el consumo. Se aprobaron el código penal (1848) y Civil (1850). Se procedíó a la reforma de la Administración pública del Estado y de la Administración provincial y municipal. Estas reformas indicaban que el alcalde de municipios grandes era elegido por por la corona y los de municipios menores por el gobernador civil. El temor a que la centralización provocase levantamientos carlistas promovíó un decreto en el que el País Vasco y Navarra podían mantener sus ayuntamientos y juntas. Se establecíó una reforma educativa que regulaba los niveles de enseñanza. Para e mantenimiento del orden público se creó la Guardia Civil como principal fuerza policial armada, se implantaron las quintas y el sistema métrico decimal.
La crisis del moderantismo:
Los gobiernos moderados no consiguieron dar estbilidad política y tuvieron que hacer frente a numerosos conflictos y a la acción de demócratas y republicanos. Los carlistas protagonizaron un levantamiento en Cataluña con el apoyo del conde de Montemolín el cual fue reprimido por la guardia civil. Las divisiones internas del moderantismo propiciaron la inestabilidad. La marginación de las Cortes culminó la reforma de 1852 del gobierno de Bravo Murillo, enfrentado a Narváez, establecía un sufragio más restringido, suspendíó las Cortes y gobernó por decretos. Esto provocó la oposición de parte de los moderados, que fue llevando al partido a la desintegración, incapaz de hacer frente a los problemas del país. Hubo fuerte oposición de progresistas y demócratas.
El bienio progresista:
La deriva autoritaria del régimen moderado precipitó el levantamiento de los progresistas, demócratas y republicanos. La acción se inició en Vicálvaro, en 1854 con el pronunciamiento del general O’Donnell. La incorporación de los progresistas al movimiento que publicaron el Manifiesto de Manzanares. Este texto de trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnel, perteneciente al Partido Conservador, y dirigente del pronunciamiento militar. Fue redactado durante el reinado de Isabel II, después de una crisis parlamentaria. Esto desencadenó la revuelta popular en las ciudades y la formación de juntas. Isabel II se vió obligada a establecer la Milicia Nacional y las libertades. Se formó un gobierno presidido por Espartero y con O’Donnell como ministro de guerra. Esto condujo a la formación de la uníón Liberal, como reflejo del acuerdo entre Espartero y O’Donnell. Las eleciones dieron mayoría progresista y unionista y re redactó la Constitución de 1856 que no se publicó.
La acción de los gobiernos:
El gobierno progresista impulsó reformas. Las Cortes aprobaron una nueva ley de desamortización civil y eclesiástica, obra de Pascual Madoz. Se consiguieron recursos para hacienda y un desarrollo de la agricultura de mercado. También se aprobó la ley de Ferrocarriles. Se completó con nuevas iniciativas como la puesta en marcha del telégrafo, ampliación de carreteras actividad bancaria y desarrollo de la minería.
Los problemas sociales:
Una crisis de subsistencia y una epidemia de cólera afectó a las clases populares y provocó un malestar social. Se produjo un levantamiento en Castilla y los motienes se extendieron por las demás ciudades. También hubo una conflictividad obrera. Los trabajadores pedían reducción de los impuestos, abolición de las quintas, mejora de los salarios… el gobierno adoptó medidas conciliadoras.
La crisis del bienio progresista:
La conflictividad social en el 1856 hizo que O’Donnell tomase unas medidas represivas que provocaron el enfrentamiento con el gobierno de Espartero. La intervención de la reina en favor de O’Donnell proclamó el estado de guerra. Finalmente ganó O’Donnell que puso fin al bienio, cerrando las Cortes, suprimíó la Miliciadestituyó ayuntamientos y anuló la libertad de prensa.
La reacción moderada:
Tras el golpe militar de 1856, O’Donnell restablecíó la constitución del 45 con un carácter más liberal. Perdíó la confianza de la reina que nombró presidente a Narváez. Narváez aprobó una quinta, suspendíó las desamortizaciones restringíó derechos y libertades y convocó elecciones para 1857. Humos muchas irregularidades con una victoria de los moderados. El nuevo gobierno reformó el senado, restauró el mayorazgo y aprobó nuevas concesiones ferroviarias. Se aprobó la ley de Moyano, que dividía la ensenñanza en tres grados. Narváez fue destituido por la reina que nombró nuevamente a O’Donnell.
Gobierno de O’Donnell:
tuvo una duración excepcional. Este liberalizó la Constitución del 45, disminuyó el control de la prensa, aumentó la auntonomía de los ayuntamientos y reforzó el poder judicial. Siguió con la expansión del ferrocarril y reanudó la desamortización. Hasta el 66 fueron años de expansión económica. España participó en operaciones militares España participó en operaciones militares. La mas importante fue la campaña de Marruecos, que permitíó la ampliación de Ceuta y otorgó un gran prestigio a Juan Prim. O’Donnell decidíó incorporalo al gobierno, lo que disgustó a la reina y tuvo que dimitir.
La crisis final del sistema:
La radicalización del autoritarismo por las intervenciones de la reina porvocó una gran inestabilidad. Los progresistas, demócratas y republicanos culpaban a la reina de estos problemas y veían un levantamiento como única vía de acceso al poder. En el 1866, con la sublemación de sargentos en el cuartel de San Gil provocó una revuelta que fue fuertemente reprimida. La situación del gobierno empeoró por loque se firmó el pacto de Ostende entr progresistas y demócratas para acabar con la monarquía de Isabel II, formar un gobierno y convocar Cortes, más tarde se unieron los unionistas.
Para entender el proceso de desamortización conviene señalar la situación del campo español pevia a la desamortización.
La herencia del A.R:
La propiedad de la tierra se caracterizo en el A.R por que el dominio de las tierras estaban a manos de : -La nobleza, tenían tierras que no pertenecía allibre comercio gracias al los mayorazgos. Estas tierras debían de pasar íntegras al progenitor. -La iglesia, tenía extensiones de tierra por las numerosas donaciones. -Los municipios, propietarios de tierras por concesiones reales. Las tierras eran de uso colectivo, función vital para las economías campesinas, o de propios, que eran arrendatadas a particulares. La cantidad de tierra a la que se podía acceder fue disminuyendo. El campo aparecía vacío e inmerso en la rutina. La depoblación estaba originada por la duereza de la vida del trabajador. El principal problema seguía siendo el bajo rendimiento agrícola por el atraso técnico. También había trabas con la ganadería trashumante y las leyes que impedían cercar las tierras y limitaban la comerzalizacón de los productos.
La desamortización:
Las desamortizaciones fueron la primera transformación agraria del Siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de Francia, desamortizar era nacionalizar los bienes de la iglesia o de los municipios para ser vendidos en subasta. Los ingreos iban dirigidos a la hacienda.
Se pueden distinguir tres etapas:
La primera etapa, Empezó con Godoy en 1798 y afecto a los bienes de la iglesia. Les siguieron las de José I en 1809 sobre bienes del clero regular y de la aristocracia que se resistíó a la invasión Francesa. Las cortes de Cádiz aceptaron un decreto de desamortización. Estas desamortizaciones beneficiaron a las clases altas y no al pueblo. -La segunda etapa, comenzó con el ministro Mendizábal, afectóa los bienes del clero regular y secular. El objetivo era sanear hacienda y crear una familia de propietarios.
Mendizábal decía que la venta de las tierras se haría en publica subasta, que se debía pagar una parte en metálico, y que si querías pagar el precio total tenías un plazo de 16 años, y si tenías una deuda política lo debían de hacer en 8 años. Entre las críticas destaca Florez Estrade, que ve bien las desamortizacions y no el método. Propuso que el estado no vendiese las tierras si no era con arrendamiento enfitéutico y ue se pagasen a plazos con las ganacias de las tierras. Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero. -La tercera etapa: en 1855 con la ley de desamortización general (ley Madoz) La venta de los bienes se prolongó hasta la restauración. Madoz decía que el pago debería de hacerse en metálico y que sería menor si se acortaba el plazo. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza jurídica ya que se trata de un texto legal, conocido como Ley de Desamortización Civil o Desamortización de Madoz y su contenido es político-económico. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española y su autor es el Ministro de Hacienda en 1855 Pascual Madoz y está firmado también por la Reina, Isabel II. Su fecha es 1855 y se inscribe dentro del reinado de Isabel II.
Las consecuencias fueron de diverso tipo:
Incrementó el nº de grandes terratenientes. -Los compradores fueron gente adinerada. -Permitíó poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. -Los grandes perdedores fueron los campesinos, la iglesia y los municipios.
Los efectos sobre la producción y la productividad:
El paso de las tierras de la iglesia y los municipios a los particulares debería haber potenciado el crecimiento pero no. Otrso factores ayudaron al tímido desarrollo como la supresión del diezmo y la mejora de las comunicaciones. La producción crecíó de forma modesta hasta el último cuarto de siglo. Algunos alimento como eltrigo y el maíz aumentaron su producción. La política proteccionista aplicada por el arancel de 1891, pretendíó frenar la crisis agraria.
La aportación de la agricultura al crecimiento económico:
La agricultura fue en España el sector clave. Es verdad que aumentó la superficie cultivada, sin embargo los niveles de consumo y productividad fueron muy bajos. La producción agraria no crecíó por la escasa capacidad de la demanda y la baja calidad de la dieta alimentaria. España paso a ser exportadora de trigo y harina a ser importadora. La producción nacional no bastaba para satisfacer la demanda. La agricultura no aportó capitales de forma notable.
La década moderada:
En las elecciones de 1844 los moderados consiguen el poder y Narváez formó nuevo gobierno. Su objetivo era implantar un nuevo régimen basado en la autoridad y la represión. Quería crear un sistema liberal que garantizase el dominio de la oligarquía. Elaboraros la constitución de 1845. Se trata de una fuente primariade contenido político y de carácter jurídico constitucional., pues regula la organización de poder y los derechos y deberes de los ciudadanos. Es un documento público destinado a la totalidad de la nacíón española. Esta asentaba los principios del moderantismo y un decreto que reguló la libertad de imprenta. La ley electoral de 1846 establecíó sufragio censitario restringido al 1% de la población que eran los contribuyentes. La ley facilitaba la intromisión del gobierno en las elecciones.
Desarrollo del estado liberal moderado:
Para mejorar las relaciones del estado con la iglesia se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851) en el que el papado reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso desamortizador. El estado se comprometía al sostenimiento de la iglesia y se reconocía el catolicismo como principal religión del estado. Esto llevó a que la iglesia aceptase el liberalismo moderado. Se hizo una reforma fiscal que establecía un pago directo sobra la propiedad y un impuesto sobre el consumo. Se aprobaron el código penal (1848) y Civil (1850). Se procedíó a la reforma de la Administración pública del Estado y de la Administración provincial y municipal. Estas reformas indicaban que el alcalde de municipios grandes era elegido por por la corona y los de municipios menores por el gobernador civil. El temor a que la centralización provocase levantamientos carlistas promovíó un decreto en el que el País Vasco y Navarra podían mantener sus ayuntamientos y juntas. Se establecíó una reforma educativa que regulaba los niveles de enseñanza. Para e mantenimiento del orden público se creó la Guardia Civil como principal fuerza policial armada, se implantaron las quintas y el sistema métrico decimal.La crisis del moderantismo:
Los gobiernos moderados no consiguieron dar estbilidad política y tuvieron que hacer frente a numerosos conflictos y a la acción de demócratas y republicanos. Los carlistas protagonizaron un levantamiento en Cataluña con el apoyo del conde de Montemolín el cual fue reprimido por la guardia civil. Las divisiones internas del moderantismo propiciaron la inestabilidad. La marginación de las Cortes culminó la reforma de 1852 del gobierno de Bravo Murillo, enfrentado a Narváez, establecía un sufragio más restringido, suspendíó las Cortes y gobernó por decretos. Esto provocó la oposición de parte de los moderados, que fue llevando al partido a la desintegración, incapaz de hacer frente a los problemas del país. Hubo fuerte oposición de progresistas y demócratas.El bienio progresista:
La deriva autoritaria del régimen moderado precipitó el levantamiento de los progresistas, demócratas y republicanos. La acción se inició en Vicálvaro, en 1854 con el pronunciamiento del general O’Donnell. La incorporación de los progresistas al movimiento que publicaron el Manifiesto de Manzanares. Este texto de trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnel, perteneciente al Partido Conservador, y dirigente del pronunciamiento militar. Fue redactado durante el reinado de Isabel II, después de una crisis parlamentaria. Esto desencadenó la revuelta popular en las ciudades y la formación de juntas. Isabel II se vió obligada a establecer la Milicia Nacional y las libertades. Se formó un gobierno presidido por Espartero y con O’Donnell como ministro de guerra. Esto condujo a la formación de la uníón Liberal, como reflejo del acuerdo entre Espartero y O’Donnell. Las eleciones dieron mayoría progresista y unionista y re redactó la Constitución de 1856 que no se publicó.La acción de los gobiernos:
El gobierno progresista impulsó reformas. Las Cortes aprobaron una nueva ley de desamortización civil y eclesiástica, obra de Pascual Madoz. Se consiguieron recursos para hacienda y un desarrollo de la agricultura de mercado. También se aprobó la ley de Ferrocarriles. Se completó con nuevas iniciativas como la puesta en marcha del telégrafo, ampliación de carreteras actividad bancaria y desarrollo de la minería.
Los problemas sociales:
Una crisis de subsistencia y una epidemia de cólera afectó a las clases populares y provocó un malestar social. Se produjo un levantamiento en Castilla y los motienes se extendieron por las demás ciudades. También hubo una conflictividad obrera. Los trabajadores pedían reducción de los impuestos, abolición de las quintas, mejora de los salarios… el gobierno adoptó medidas conciliadoras.La crisis del bienio progresista:
La conflictividad social en el 1856 hizo que O’Donnell tomase unas medidas represivas que provocaron el enfrentamiento con el gobierno de Espartero. La intervención de la reina en favor de O’Donnell proclamó el estado de guerra. Finalmente ganó O’Donnell que puso fin al bienio, cerrando las Cortes, suprimíó la Miliciadestituyó ayuntamientos y anuló la libertad de prensa.La reacción moderada:
Tras el golpe militar de 1856, O’Donnell restablecíó la constitución del 45 con un carácter más liberal. Perdíó la confianza de la reina que nombró presidente a Narváez. Narváez aprobó una quinta, suspendíó las desamortizaciones restringíó derechos y libertades y convocó elecciones para 1857. Humos muchas irregularidades con una victoria de los moderados. El nuevo gobierno reformó el senado, restauró el mayorazgo y aprobó nuevas concesiones ferroviarias. Se aprobó la ley de Moyano, que dividía la ensenñanza en tres grados. Narváez fue destituido por la reina que nombró nuevamente a O’Donnell.Gobierno de O’Donnell:
tuvo una duración excepcional. Este liberalizó la Constitución del 45, disminuyó el control de la prensa, aumentó la auntonomía de los ayuntamientos y reforzó el poder judicial. Siguió con la expansión del ferrocarril y reanudó la desamortización. Hasta el 66 fueron años de expansión económica. España participó en operaciones militares España participó en operaciones militares. La mas importante fue la campaña de Marruecos, que permitíó la ampliación de Ceuta y otorgó un gran prestigio a Juan Prim. O’Donnell decidíó incorporalo al gobierno, lo que disgustó a la reina y tuvo que dimitir.La crisis final del sistema:
La radicalización del autoritarismo por las intervenciones de la reina porvocó una gran inestabilidad. Los progresistas, demócratas y republicanos culpaban a la reina de estos problemas y veían un levantamiento como única vía de acceso al poder. En el 1866, con la sublemación de sargentos en el cuartel de San Gil provocó una revuelta que fue fuertemente reprimida. La situación del gobierno empeoró por loque se firmó el pacto de Ostende entr progresistas y demócratas para acabar con la monarquía de Isabel II, formar un gobierno y convocar Cortes, más tarde se unieron los unionistas.Para entender el proceso de desamortización conviene señalar la situación del campo español pevia a la desamortización.
La herencia del A.R:
La propiedad de la tierra se caracterizo en el A.R por que el dominio de las tierras estaban a manos de : -La nobleza, tenían tierras que no pertenecía allibre comercio gracias al los mayorazgos. Estas tierras debían de pasar íntegras al progenitor. -La iglesia, tenía extensiones de tierra por las numerosas donaciones. -Los municipios, propietarios de tierras por concesiones reales. Las tierras eran de uso colectivo, función vital para las economías campesinas, o de propios, que eran arrendatadas a particulares. La cantidad de tierra a la que se podía acceder fue disminuyendo. El campo aparecía vacío e inmerso en la rutina. La depoblación estaba originada por la duereza de la vida del trabajador. El principal problema seguía siendo el bajo rendimiento agrícola por el atraso técnico. También había trabas con la ganadería trashumante y las leyes que impedían cercar las tierras y limitaban la comerzalizacón de los productos.La desamortización:
Las desamortizaciones fueron la primera transformación agraria del Siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de Francia, desamortizar era nacionalizar los bienes de la iglesia o de los municipios para ser vendidos en subasta. Los ingreos iban dirigidos a la hacienda.Se pueden distinguir tres etapas:
La primera etapa, Empezó con Godoy en 1798 y afecto a los bienes de la iglesia. Les siguieron las de José I en 1809 sobre bienes del clero regular y de la aristocracia que se resistíó a la invasión Francesa. Las cortes de Cádiz aceptaron un decreto de desamortización. Estas desamortizaciones beneficiaron a las clases altas y no al pueblo. -La segunda etapa, comenzó con el ministro Mendizábal, afectóa los bienes del clero regular y secular. El objetivo era sanear hacienda y crear una familia de propietarios.Mendizábal decía que la venta de las tierras se haría en publica subasta, que se debía pagar una parte en metálico, y que si querías pagar el precio total tenías un plazo de 16 años, y si tenías una deuda política lo debían de hacer en 8 años. Entre las críticas destaca Florez Estrade, que ve bien las desamortizacions y no el método. Propuso que el estado no vendiese las tierras si no era con arrendamiento enfitéutico y ue se pagasen a plazos con las ganacias de las tierras. Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero. -La tercera etapa: en 1855 con la ley de desamortización general (ley Madoz) La venta de los bienes se prolongó hasta la restauración. Madoz decía que el pago debería de hacerse en metálico y que sería menor si se acortaba el plazo. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza jurídica ya que se trata de un texto legal, conocido como Ley de Desamortización Civil o Desamortización de Madoz y su contenido es político-económico. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española y su autor es el Ministro de Hacienda en 1855 Pascual Madoz y está firmado también por la Reina, Isabel II. Su fecha es 1855 y se inscribe dentro del reinado de Isabel II.
Las consecuencias fueron de diverso tipo:
Incrementó el nº de grandes terratenientes. -Los compradores fueron gente adinerada. -Permitíó poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas. -Los grandes perdedores fueron los campesinos, la iglesia y los municipios.Los efectos sobre la producción y la productividad:
El paso de las tierras de la iglesia y los municipios a los particulares debería haber potenciado el crecimiento pero no. Otrso factores ayudaron al tímido desarrollo como la supresión del diezmo y la mejora de las comunicaciones. La producción crecíó de forma modesta hasta el último cuarto de siglo. Algunos alimento como eltrigo y el maíz aumentaron su producción. La política proteccionista aplicada por el arancel de 1891, pretendíó frenar la crisis agraria.La aportación de la agricultura al crecimiento económico:
La agricultura fue en España el sector clave. Es verdad que aumentó la superficie cultivada, sin embargo los niveles de consumo y productividad fueron muy bajos. La producción agraria no crecíó por la escasa capacidad de la demanda y la baja calidad de la dieta alimentaria. España paso a ser exportadora de trigo y harina a ser importadora. La producción nacional no bastaba para satisfacer la demanda. La agricultura no aportó capitales de forma notable.La década moderada:
En las elecciones de 1844 los moderados consiguen el poder y Narváez formó nuevo gobierno. Su objetivo era implantar un nuevo régimen basado en la autoridad y la represión. Quería crear un sistema liberal que garantizase el dominio de la oligarquía. Elaboraros la constitución de 1845. Se trata de una fuente primariade contenido político y de carácter jurídico constitucional., pues regula la organización de poder y los derechos y deberes de los ciudadanos. Es un documento público destinado a la totalidad de la nacíón española. Esta asentaba los principios del moderantismo y un decreto que reguló la libertad de imprenta. La ley electoral de 1846 establecíó sufragio censitario restringido al 1% de la población que eran los contribuyentes. La ley facilitaba la intromisión del gobierno en las elecciones.
Desarrollo del estado liberal moderado:
Para mejorar las relaciones del estado con la iglesia se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851) en el que el papado reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso desamortizador. El estado se comprometía al sostenimiento de la iglesia y se reconocía el catolicismo como principal religión del estado. Esto llevó a que la iglesia aceptase el liberalismo moderado. Se hizo una reforma fiscal que establecía un pago directo sobra la propiedad y un impuesto sobre el consumo. Se aprobaron el código penal (1848) y Civil (1850). Se procedíó a la reforma de la Administración pública del Estado y de la Administración provincial y municipal. Estas reformas indicaban que el alcalde de municipios grandes era elegido por por la corona y los de municipios menores por el gobernador civil. El temor a que la centralización provocase levantamientos carlistas promovíó un decreto en el que el País Vasco y Navarra podían mantener sus ayuntamientos y juntas. Se establecíó una reforma educativa que regulaba los niveles de enseñanza. Para e mantenimiento del orden público se creó la Guardia Civil como principal fuerza policial armada, se implantaron las quintas y el sistema métrico decimal.La crisis del moderantismo:
Los gobiernos moderados no consiguieron dar estbilidad política y tuvieron que hacer frente a numerosos conflictos y a la acción de demócratas y republicanos. Los carlistas protagonizaron un levantamiento en Cataluña con el apoyo del conde de Montemolín el cual fue reprimido por la guardia civil. Las divisiones internas del moderantismo propiciaron la inestabilidad. La marginación de las Cortes culminó la reforma de 1852 del gobierno de Bravo Murillo, enfrentado a Narváez, establecía un sufragio más restringido, suspendíó las Cortes y gobernó por decretos. Esto provocó la oposición de parte de los moderados, que fue llevando al partido a la desintegración, incapaz de hacer frente a los problemas del país. Hubo fuerte oposición de progresistas y demócratas.El bienio progresista:
La deriva autoritaria del régimen moderado precipitó el levantamiento de los progresistas, demócratas y republicanos. La acción se inició en Vicálvaro, en 1854 con el pronunciamiento del general O’Donnell. La incorporación de los progresistas al movimiento que publicaron el Manifiesto de Manzanares. Este texto de trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnel, perteneciente al Partido Conservador, y dirigente del pronunciamiento militar. Fue redactado durante el reinado de Isabel II, después de una crisis parlamentaria. Esto desencadenó la revuelta popular en las ciudades y la formación de juntas. Isabel II se vió obligada a establecer la Milicia Nacional y las libertades. Se formó un gobierno presidido por Espartero y con O’Donnell como ministro de guerra. Esto condujo a la formación de la uníón Liberal, como reflejo del acuerdo entre Espartero y O’Donnell. Las eleciones dieron mayoría progresista y unionista y re redactó la Constitución de 1856 que no se publicó.La acción de los gobiernos:
El gobierno progresista impulsó reformas. Las Cortes aprobaron una nueva ley de desamortización civil y eclesiástica, obra de Pascual Madoz. Se consiguieron recursos para hacienda y un desarrollo de la agricultura de mercado. También se aprobó la ley de Ferrocarriles. Se completó con nuevas iniciativas como la puesta en marcha del telégrafo, ampliación de carreteras actividad bancaria y desarrollo de la minería.
Los problemas sociales:
Una crisis de subsistencia y una epidemia de cólera afectó a las clases populares y provocó un malestar social. Se produjo un levantamiento en Castilla y los motienes se extendieron por las demás ciudades. También hubo una conflictividad obrera. Los trabajadores pedían reducción de los impuestos, abolición de las quintas, mejora de los salarios… el gobierno adoptó medidas conciliadoras.La crisis del bienio progresista:
La conflictividad social en el 1856 hizo que O’Donnell tomase unas medidas represivas que provocaron el enfrentamiento con el gobierno de Espartero. La intervención de la reina en favor de O’Donnell proclamó el estado de guerra. Finalmente ganó O’Donnell que puso fin al bienio, cerrando las Cortes, suprimíó la Miliciadestituyó ayuntamientos y anuló la libertad de prensa.La reacción moderada:
Tras el golpe militar de 1856, O’Donnell restablecíó la constitución del 45 con un carácter más liberal. Perdíó la confianza de la reina que nombró presidente a Narváez. Narváez aprobó una quinta, suspendíó las desamortizaciones restringíó derechos y libertades y convocó elecciones para 1857. Humos muchas irregularidades con una victoria de los moderados. El nuevo gobierno reformó el senado, restauró el mayorazgo y aprobó nuevas concesiones ferroviarias. Se aprobó la ley de Moyano, que dividía la ensenñanza en tres grados. Narváez fue destituido por la reina que nombró nuevamente a O’Donnell.Gobierno de O’Donnell:
tuvo una duración excepcional. Este liberalizó la Constitución del 45, disminuyó el control de la prensa, aumentó la auntonomía de los ayuntamientos y reforzó el poder judicial. Siguió con la expansión del ferrocarril y reanudó la desamortización. Hasta el 66 fueron años de expansión económica. España participó en operaciones militares España participó en operaciones militares. La mas importante fue la campaña de Marruecos, que permitíó la ampliación de Ceuta y otorgó un gran prestigio a Juan Prim. O’Donnell decidíó incorporalo al gobierno, lo que disgustó a la reina y tuvo que dimitir.La crisis final del sistema:
La radicalización del autoritarismo por las intervenciones de la reina porvocó una gran inestabilidad. Los progresistas, demócratas y republicanos culpaban a la reina de estos problemas y veían un levantamiento como única vía de acceso al poder. En el 1866, con la sublemación de sargentos en el cuartel de San Gil provocó una revuelta que fue fuertemente reprimida. La situación del gobierno empeoró por loque se firmó el pacto de Ostende entr progresistas y demócratas para acabar con la monarquía de Isabel II, formar un gobierno y convocar Cortes, más tarde se unieron los unionistas.Para entender el proceso de desamortización conviene señalar la situación del campo español pevia a la desamortización.
La herencia del A.R:
La propiedad de la tierra se caracterizo en el A.R por que el dominio de las tierras estaban a manos de : -La nobleza, tenían tierras que no pertenecía allibre comercio gracias al los mayorazgos. Estas tierras debían de pasar íntegras al progenitor. -La iglesia, tenía extensiones de tierra por las numerosas donaciones. -Los municipios, propietarios de tierras por concesiones reales. Las tierras eran de uso colectivo, función vital para las economías campesinas, o de propios, que eran arrendatadas a particulares. La cantidad de tierra a la que se podía acceder fue disminuyendo. El campo aparecía vacío e inmerso en la rutina. La depoblación estaba originada por la duereza de la vida del trabajador. El principal problema seguía siendo el bajo rendimiento agrícola por el atraso técnico. También había trabas con la ganadería trashumante y las leyes que impedían cercar las tierras y limitaban la comerzalizacón de los productos.La desamortización:
Las desamortizaciones fueron la primera transformación agraria del Siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de Francia, desamortizar era nacionalizar los bienes de la iglesia o de los municipios para ser vendidos en subasta. Los ingreos iban dirigidos a la hacienda.Se pueden distinguir tres etapas:
La primera etapa, Empezó con Godoy en 1798 y afecto a los bienes de la iglesia. Les siguieron las de José I en 1809 sobre bienes del clero regular y de la aristocracia que se resistíó a la invasión Francesa. Las cortes de Cádiz aceptaron un decreto de desamortización. Estas desamortizaciones beneficiaron a las clases altas y no al pueblo. -La segunda etapa, comenzó con el ministro Mendizábal, afectóa los bienes del clero regular y secular. El objetivo era sanear hacienda y crear una familia de propietarios.Mendizábal decía que la venta de las tierras se haría en publica subasta, que se debía pagar una parte en metálico, y que si querías pagar el precio total tenías un plazo de 16 años, y si tenías una deuda política lo debían de hacer en 8 años. Entre las críticas destaca Florez Estrade, que ve bien las desamortizacions y no el método. Propuso que el estado no vendiese las tierras si no era con arrendamiento enfitéutico y ue se pagasen a plazos con las ganacias de las tierras. Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero. -La tercera etapa: en 1855 con la ley de desamortización general (ley Madoz) La venta de los bienes se prolongó hasta la restauración. Madoz decía que el pago debería de hacerse en metálico y que sería menor si se acortaba el plazo. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza jurídica ya que se trata de un texto legal, conocido como Ley de Desamortización Civil o Desamortización de Madoz y su contenido es político-económico. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española y su autor es el Ministro de Hacienda en 1855 Pascual Madoz y está firmado también por la Reina, Isabel II. Su fecha es 1855 y se inscribe dentro del reinado de Isabel II.