RESUMEN dictadura Primo de Rivera

5. DICTADURA DE Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado.-


– Circunstancias de orden internacional



  • El triunfo de la Revolución Rusa que causó temor entre las clases burguesas a que el contagio  revolucionario se propagara a sus propios países.

  • La crisis de la democracia y el surgimiento inmediato del fascismo italiano, contrarrevolución surgida en Italia para conjurar el peligro de una revolución marxista.

  • Crisis económica del capitalismo

    Las grandes diferencias sociales que había generado el capitalismo hacía necesaria la intervención del Estado para la solución de los problemas que se habían ido gestando con la revolución industria

Circunstancias específicamente españolas

  • El agotamiento del  sistema de la Restauración


    La inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, así como el desprestigio derivado del continuo fraude electoral.

Lo que pretendía era evitar que el régimen  político acabara por democratizarse.


El creciente protagonismo del ejército en la vida política, que ya se había manifestado con la  crisis de 1917.


La grave situación del orden público y, en general, el cansancio del pueblo y de los grupos políticos y sociales ante la situación que se vivía.


El miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.


El auge de los nacionalismos periféricos y el aumento de la influencia del republicanismo.

-Evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.

Ideología y  apoyos

Ideología.

Tan sólo elementos conservadores y mentalidad castrense, mezclados con ideales regeneracionistas.
Se invocan los principios de eficacia, orden y  autoridad, buscando la legitimación.

            A medida que pasan los primeros momentos de la Dictadura, comienzan a darse las aspiraciones de institucionalización y la ideología del régimen va perfilándose

: antiliberalismo y Estado fuerte y unitario, intervencionista, de carácter conservador y con una base de catolicismo social.

Apoyos.-


  • El Rey, los sectores conservadores católicos y tradicionalistas, el ejército, empresarios, la Iglesia y un reducido número de intelectuales conservadores que valoran los ideales regeneracionistas del régimen

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la UGT sólo en 1929 se mostraron opuestos al dictador y tomaron una clara posición a favor de la democracia y de la república.

Etapas

DIRECTORIO MILITAR (Diciembre de 1923 a Diciembre de 1925)


Composición:


 Presidido por Miguel Primo de Rivera e integrado  solamente por militares.

Medidas tomadas:


suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades civiles, prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. La militarización del orden público y de una represión del sindicalismo más radical y de los  comunistas.

Objetivos:


A) Liquidar el caciquismo

Se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial.

Los gobernadores civiles, llevaron a cabo una labor de inspección en los pequeños municipios, a fin de detectar las irregularidades y los casos de inmoralidad.

B)

Solucionar el problema de Marruecos

Partidario del abandono, ya que era consciente de la impopularidad de la causa      marroquí, consideraba que era mejor gastar los recursos dentro del país y no malgastarlos en empresas exteriores. Este planteamiento le llevo, incluso, a algunos problemas dentro del ejército.

Entabló conversaciones con Ab el-Krim, No pudiendo llegar a un acuerdo, pensó incluso en un semiabandono,             manteniendo un número más limitado de efectivos y por tanto un coste menor.

Abd el-Krin, cada vez avanzaba más, llegando a controlar una extensa zona. Su fuerza le llevó a plantearse pasar a actuar contra Francia, que tenía el protectorado de la zona sur, pero sufríó una gran derrota a manos de los franceses.

Francia y España llegaran a acuerdos para iniciar una acción coordinada que pronto dio sus frutos. España consiguió un gran éxito con el desembarco de Alhucemas lo que le  llevó a pedir entablar conversaciones que fueron rechazadas. Nuevos combates le llevaron a su rendición.

El problema de Marruecos llegaba a su fin convirtiéndose en el logro más espectacular de Primo de Rivera.

C) Frenar los nacionalismos

se demostró que Primo de Rivera estaba en contra de éstos. Así llegó a confundir los sentimientos nacionalistas con el separatismo.

D)

Orden Público

Actuación represiva contra los desordenes públicos. Se prohibieron las manifestaciones y se establecíó la censura de la prensa. Se detuvieron y encarcelaron a algunos responsables obreros; luego la represión se ejercíó sobre intelectuales, cenetistas y nacionalistas. También se reactivó el antiguo Somatén para colaborar con el mantenimiento del orden público.

se creó un partido único, que sería un instrumento para la vertebración del régimen y la ejecución de su política regeneracionista:

La UníÓN PATRIÓTICA

El objetivo de este movimiento era crear un conjunto apolítico de españoles que ocupara el lugar de los corruptos partidos políticos. Cuya misión  primordial era proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices  del poder.

DIRECTORIO CIVIL ( Diciembre de 1925 a Enero de  1930)


          n    Institucionalización del régimen

El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos integrantes salieron de la Uníón Patriótica y debía elaborar una Constitución con la que quedaría definitivamente roto el pilar fundamental del sistema de la Restauración: la Constitución de 1876.

 La Asamblea tuvo un carácter autoritario y corporativo. El sufragio universal quedó relegado al olvido.

  El anteproyecto de Constitución no prosperó por tres causas fundamentales:

  • No se habían realizado elecciones constituyentes y la formación de la Asamblea Nacional Consultiva no era representativa en su composición.
  • Tenía importantes carencias democráticas: no contemplaba la soberanía nacional ni la división de poderes.
  • La dimisión de Primo de Rivera en 1930.

Política económica y social

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, tras la Primera Guerra Mundial.

A)  Puntos básicos de la política económica:

Proteccionismo (“nacionalismo económico”) e intervencionismo estatal


La política intervencionista fue instrumentada por el ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo, canalizándose a través del Consejo de Economía Nacional,  sin cuya autorización no podía establecerse ninguna actividad económica. El objetivo era fomentar la producción interior y evitar que sectores básicos de la economía española dependieran del exterior

La práctica económica de la Dictadura tuvo un marcado carácter proteccionista y una marcada tendencia a la creación de monopolios públicos entre los que cabe destacar Iberia, la Compañía Telefónica Nacional de España, para la explotación del servicio telefónico, aunque, nuestro atraso tecnológico en materia de telecomunicaciones, le hizo depender de la compañía norteamericana ITT y CAMPSA.

Obras de infraestructura


El Estado tuvo un protagonismo importante gracias al fomento de las obras públicas.

Se produjo una ampliación y mejora de las comunicaciones

-Modernización de la red de ferrocarriles

-Construcción y renovación de carreteras principales y secundarias, cuya red se amplió en más de 5000 km, lo que facilitó el desarrollo del tráfico automóvilístico.

Se inició el despegue de la radiodifusión privada con Radio Barcelona y Radio Madrid.

Agricultura y política hidráulica


La agricultura siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendiera reforma alguna, aunque sí se promovíó el regadío a través de la creación de las Confederaciones Hidrográficas.
Estas pretendían el aprovechamiento integral de todos los recursos hidráulicos en el territorio donde fuera posible hacerlo de manera global y coherente.

Desarrollo industrial


Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional que prevéía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el       exterior. Las más beneficiadas fueron compañías ferroviarias, navieras y mineras.

 Los resultados de la gestión económica de la Dictadura fueron positivos, lo que contribuyó notablemente a la paz social de la década de los años 20. 

  Los índices económicos mejoraron en todos sus aspectos. Esto daba a entender que nuestro país avanzaba en su modernización. Pero la política económica comportó un notable crecimiento del déficit presupuestario y un acusado endeudamiento del Estado.

El auge económico de la Dictadura se mostró al mundo en dos magníficos escaparates: la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.

B) En política social:

Corporativismo

La Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones más radicales. A este fin se creó la Organización Corporativa Nacional, inspirada en el fascismo italiano y regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios.
Estos comités encontraron el apoyo de la  UGT, mientras la CNT era prohibida.

La oposición a la dictadura

Vino marcada, entre otras causas, por la persistencia de la Dictadura en el poder y la   oposición de diversos sectores de la sociedad que cuestionaban la falta de libertades, la arbitrariedad y la censura del régimen. Así la oposición fue protagonizada por:

1. Los partidos políticos prohibidos: monárquicos y republicanos

2. El nacionalismo catalán, incluso en sectores que, habían acogido la Dictadura con evidente simpatía

3. El movimiento obrero.
La prosperidad económica de la Dictadura  se vio afectada por la repercusión que tuvo en España la crisis de 1929

  4. Los intelectuales y universitarios, criticaban abiertamente al sistema e, incluso, a la persona del rey y al dictador. Como respuesta a esta oposición se produjo el  destierro de Unamuno a Fuerteventura,

5. El ejército no estaba unido en su  apoyo al dictador. En 1926 se había producido un  golpe militar  protagonizado por los oficiales de artillería  que se opuso a que los ascensos se hicieran por méritos y no por antigüedad.

La caída de la Dictadura y los últimos gobiernos de la Monarquía

  El dictador constata que no cuenta con los apoyos de los capitanes generales y Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio creciente de la Dictadura afectase a la misma Monarquía, retira la confianza al dictador. Es por ello que Primo de Rivera dimite (Enero de 1930).
El rey acepta la dimisión y encarga la formación de un nuevo gobierno al general

Berenguer


Ante la lentitud del proceso la oposición y la opinión pública muestran su descontento hacia lo que irónicamente denominan la Dictablanda.

 Enagosto de 1930, se firma el  Pacto de San Sebastián para  acordar una insurrección definitiva que pusiera fin a la monarquía. Se  establece un comité revolucionario que deberá convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Se fija como fecha para la insurrección el 15 de Diciembre pero tres días antes los capitanes Galán y García Hernández protagonizan un pronunciamiento por la república en Jaca y el día 14 lo hace el aeródromo de Cuatro Vientos, pero la insurrección fracasa y se fusila a los sublevados.Enfebrero de 1931 se constituye un  nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *