TEMA 12: TRANSFORMACIONES Económicas Y CAMBIOS SOCIALES EN EL S.XIX:
El S. XIX español es un período de lento crecimiento y atraso económico. Las transformaciones y los cambios afectan a algunos sectores económicos y regiones y se desarrolla una burguesía y un proletariado industrial. La población crece y se transforma en paralelo al ritmo de los cambios económicos y hay dos etapas: Una de mayor estancamiento (1800-1860), otra de un ritmo de crecimiento más rápido (1860-1901). Aumenta la diferencia entre ricos y pobres. Un grupo minoritario de aristócratas y burgueses tienen en sus manos el control de los medios de producción, las clases populares campesinas y urbanas viven en condiciones miserables. Nace el movimiento obrero.
1. DESAMORTIZACIONES: La agricultura es la actividad económica fundamental.
1.1. Las necesarias transformaciones agrarias
La mayor parte de la tierra está en manos de nobles, clérigos y municipios, es tierra amortizada o muerta, que no puede venderse ni comprarse.
A) La transformación del régimen de propiedad de la tierra: El proceso desamortizador:
la propiedad de la tierra responde al modelo del Antiguo Régimen. No se puede comprar ni vender, está en manos de la nobleza; de la iglesia o los concejos.De las ierras se saca poco rendimiento. *El proceso desamortizador permite la liberalización de la tierra, se desarrolla a partir de sucesivas leyes desamortizadoras: Leyes de Mendizábal que desvinculan las tierras de la nobleza, y desamortizan las tierras de la Iglesia. Ley de Pascual Madoz (1855) que desamortiza las tierras de los concejos. Estas leyes permiten la compra-venta como cualquier otro bien. -La desamortización de Mendizábal (1836-1837): Afecta a los bienes de la Iglesia. Sus propiedades son confiscadas por el Estado, pasando a ser bienes nacionales, que se ponen a la venta mediante subasta pública. Con esto el gobierno busca reducir la deuda pública y recaudar dinero para hacer frente a la guerra carlista, aumentar la producción agraria y consolidar una clientela de personas afines al liberalismo y a la monarquía de Isabel II. -La desamortización de Pascual Madoz: Moviliza las tierras de los concejos tanto los bienes de propios como los comunales. Las consecuencias de la desamortización: • Se impone el concepto capitalista y liberal de la propiedad de la tierra. La nobleza sigue siendo la mayor propietaria de tierra. Al desaparecer las jurisdicciones señoriales, se hicieron con la propiedad de tierras de las que en realidad no eran propietarios. • No se crea ninguna clase media rural. Los principales compradores de tierras son la burguésía urbana y algunos nobles terratenientes que se convierten en claros apoyos del liberalismo. Los campesinos no pueden comprar tierras, sus escasos recursos y el temor a que la Iglesia pueda recuperarlas, se lo impiden. • La hacienda pública consigue menos ingresos de lo que esperaba. • La desamortización desvía capitales hacia la compra de tierras.
B) Las innovaciones técnicas, de gestión y de cultivos
Hay un crecimiento de la producción agraria hasta finales de siglo, gracias el aumento de la superficie cultivada. Aumenta la especialización regional de cultivos y mejora de la productividad.La agricultura española sufre una grave crisis con la llegada de productos agrícolas más baratos que los nacionales, como consecuencia de esta crisis aumenta del proteccionismo aduanero, el éxodo rural y la emigración hacia América, se acelera la especialización regional, se reducen costes y se fomentan cultivos frutales y hortícolas para abastecer los mercados urbanos
.1.2
La agricultura libera muy pocos capitales y mano de obra para redirigirlos hacia la industria y las ciudades y tampoco sirve como mercado para el consumo de productos industriales. Se mantiene una desigual distribución de la tierra, inmensos latifundios en el sur y minifundios en el norte, faltan inversiones y desarrollo técnico.Los jornaleros hambrientos se enfrentan a los terratenientes.
2. INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS:
A) El retraso de la revolución industrial en España se debe a varios motivos:
Escaso poder de compra de la mayoría de la población española, que son campesinos con pocos recursos. No existe un mercado interior nacional integrado. Los sectores industrializados no pueden competir con los productos de países europeos, y piden una política proteccionista, que les asegure el mercado interior. No hay capitales nacionales que inviertan en la industria. Compran tierras desamortizadas o especulan en la Bolsa. El capital extranjero será quien financie la modernización en la industria siderúrgica y la construcción del ferrocarril.
B) La minería
La legislación de 1868-69 liberaliza el sector minero, El Estado vende las minas a particulares, a cambio de una cantidad anual y se simplifican los trámites para la concesión de explotaciones a los particulares. Alrededor de las minas surgen numerosas industrias y se construyen redes de ferrocarriles. La mayoría de las compañías privadas mineras son extranjeras. España se convierte en uno de los principales países productores de minerales del mundo. El carbón escaso, caro y de baja calidad, se concentra en Asturias y León, su extracción, muy protegida por los aranceles aduaneros, encarece los costes de la industria nacional.
C) Siderurgia y metalurgia:
El desarrollo de la industria siderúrgica irá unido al desarrollo de la industria textil, a la construcción del ferrocarril, a las obras de ingeniería, al desarrollo de la industria naval, y a la mecanización del campo. Adquiere un gran desarrollo la metalurgia vasca que se establece en Vizcaya junto a las minas de hierro. Se funda la empresa “Altos Hornos” en 1882. Las construcciones mecánicas no podían competir con las extranjeras. Pero las construcciones metálicas como puentes, edificios, mercados, se elaboraban en España. Se hace necesario la protección aduanera frente a los productos extranjeros.
D) La industria textil:
Se localiza en las comarcas marítimas y fluviales catalanas, en Alcoy y en Málaga. Está ligada a la industria textil del algodón y a la protección arancelaria. Se emplean capitales familiares de indianos enriquecidos en las antiguas colonias americanas, antiguos artesanos o empresarios manufactureros. Se trata de empresas industriales de pequeñas dimensiones. El proceso de renovación tecnológica es gradual. Viejas hiladoras y telares manuales serán sustituidos por hiladoras y telares mecánicos movidos por la energía de la máquina de vapor o de los saltos de agua de los ríos. Obreros y máquinas se concentran reunidos dentro de las modernas fábricas. En 1833 la Fábrica Bonaplata es la primera en funcionar con vapor. Estos productos textiles se destinan al escaso mercado interior y a las colonias.
e) Los artículos de consumo, se producen en pequeñas fábricas y talleres artesanales, el verdadero tejido industrial nacional. La industria harinera castellana es una de las más representativas. 2.2. El comercio. A) El comercio interior: se ve favorecido por la mejora de los medios de transporte y de los caminos. B) El comercio exterior se especializa en exportar materias primas y productos semielaborados. El déficit comercial crónico, se compensa con las remesas de dinero de los emigrantes, las importaciones de capital extranjero y los préstamos suscritos en el extranjero por el Estado. La política económica de los diferentes gobiernos fluctúan entre el proteccionismo que domina la mayor parte del siglo y el librecambismo. Los productores de cereales, textiles y siderurgia exigen cerrar la entrada o elevar los impuestos aduaneros para determinados productos procedentes de otros países. 2.3. Sistema financiero y empresariado: a) El sistema financiero es tan débil como el resto de la economía española. El desarrollo industrial necesita un sistema financiero estable que subvencione las empresas y canalice los capitales disponibles de los grupos adinerados hacia la industria; pero la preocupación del Estado es conseguir ingresos para la Hacienda pública, y ejerce un fuerte dirigismo sobre la banca.
En 1856, durante el Bienio Progresista se crea el Banco de España para financiar al Estado, finalmente tendrá el monopolio de la emisión de billetes y gestionará la deuda pública. Se regula la creación de las sociedades de crédito y los bancos privados que financian. Durante el Sexenio Democrático se refuerza el papel del Banco de España y se establece la peseta como única moneda oficial. En la Restauración surge una poderosa banca privada en el País Vasco y Cataluña. Los bancos más poderosos del país son el Banco de Vizcaya, Banco de Santander y Banco de Bilbao. 2.4. La modernización de las infraestructuras. El ferrocarril: se ve necesario construir una red ferroviaria que sirva para articular el mercado interior de la península, tradicionalmente perjudicado por el relieve peninsular y el bandolerismo. A) La construcción del ferrocarril en España. *La legislación ferroviaria española: La creación de una red ferroviaria está impulsada por el Estado a través de la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844) con enormes deficiencias. No atrae al capital privado nacional. Sólo se construyen pequeños tramos (Barcelona-Mataró en 1848, Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo). Durante el Bienio progresista se promulga la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que aumenta los incentivos a los inversores, y atrae capitales, nacionales y extranjeros. Para aplicar esta política el Estado se gasta buena parte de los beneficios de la desamortización de tierras concejiles e incrementa la deuda pública. Problemas en el diseño y construcción de la red ferroviaria: Se inicia tarde y se construye de manera precipitada, con el objetivo de cobrar las subvenciones. Entre 1866-1876 se paraliza la construcción ferroviaria, no dan los beneficios esperados. Volverá a reactivarse la construcción ferroviaria a partir de 1875. Su diseño se guía por criterios políticos más que económicos, se diseña una red radial que no permite la comunicación entre las periferias, pero contribuye al centralismo desde Madrid. La creación de la red ferroviaria española se caracteriza por la aportación de gran número de capitales la tutela y subvención permanente del Estado, y la presencia hegemónica de capitales extranjeros. Los efectos del ferrocarril: El ferrocarril facilitará el desplazamiento de las personas, revolucionará el transporte interior, abaratará los costes de mercancías, y pondrá las bases de un mercado español integrado. El ferrocarril atrae capitales privados nacionales que de otro modo podrían haberse dirigido hacia la industria. B) Otros avances en comunicaciones: La navegación a vapor se impulsa desde el País Vasco. Se moderniza el servicio de Correos. Se inicia en España la telegrafía eléctrica. 3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. EL MOVIMIENTO OBRERO: 3.1. La evolución demográfica: la población española experimenta un crecimiento constante, más lento que los países de su entorno. Esta lentitud obedece a la pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por unas altas tasas de natalidad y de mortalidad, sobre todo infantil. La población española emigra hacia las ciudades o hacia América.Las ciudades experimentan un crecimiento que se traduce en la ampliación del casco urbano, los ensanches. 3.2. Los cambios en la sociedad del Siglo XIX: Desaparece la diferenciación social por estamentos del Antiguo Régimen, sustituida por una sociedad de clases. A) Los grupos poderosos: La alta nobleza es la mayor propietaria de tierra, junto con la alta burguésía que ha comprado gran parte de las tierras desamortizadas. Ambas forman una oligarquía terrateniente que controla el poder político e impone sus intereses en el proceso de consolidación del Estado liberal. La nobleza admite a la alta burguésía en sus círculos a través de matrimonios ventajosos. La burguésía ha adquirido tierras desamortizadas.El modo de vida aristocrático es el referente para una burguésía en ascenso, que va creando espacios sociales de comunicación y espectáculos propios. Estas dos clases sociales fueron la base del Liberalismo más conservador, partidarios del orden y de reprimir cualquier intento de protesta social.
El clero ha perdido propiedades con la desamortización, pero conserva gran parte de su riqueza e influencia social. B) Las clases medias escasas y poco numerosas son un grupo social muy heterogéneo y débil. ·Dentro de las clases medias se incluyen empleados o funcionarios de la administración; profesionales liberales comerciantes de tipo medio y fabricantes modestos; dueños de pequeños talleres semiartesanales y propietarios rurales, que disponen de cierta capacidad de ahorro. • Son conservadores, temen los cambios y sobre todo quieren alejarse a toda costa del proletariado. Solo una minoría de profesores, estudiantes y periodistas son críticos y apoyan al Partido Demócrata, durante el Sexenio Democrático se convierten en la base del republicanismo democrático. C) Las clases populares carecen de bienes y su situación va empeorando progresivamente. En el medio rural, los campesinos mantienen una vida tradicional y una ideología conservadora influida por la Iglesia. Los cambios hacen disminuir su seguridad y los perjudican Se diferencian dentro del campesinado: • Pequeños propietarios (minifundistas) del Norte de España con rentas muy pequeñas, algunos completan sus ingresos trabajando como asalariados para otros. • Arrendatarios y aparceros: En Cataluña y Galicia se manténían contratos antiguos que los propietarios no podían modificar. • Los jornaleros son un grupo cada vez más numeroso, verdadero proletariado agrícola. Sólo trabajan y cobran en los momentos de las faenas del campo, es un trabajo estacional o temporal, muy mal pagado, no superaban los doscientos días al año de trabajo, el resto debían vivir de lo poco que habían ganado en esos días. En el medio urbano las clases trabajadoras aumentan con rapidez, por un lado están los tocupados en oficios antiguos y los modernos obreros industriales. • Los menestrales, dedicados a viejos oficios en pequeños y viejos talleres artesanos con una maquinaria arcaica. El servicio doméstico muy abundante. Los dependientes de comercio repartidores y transportistas. • El proletariado industrial, son los obreros y obreras de fábricas y minas, proceden de antiguas familias campesinas y artesanas que la revolución industrial había empobrecido. El trabajo se realiza en condiciones poco saludables con jornadas laborales agotadoras (de 12 y 13 horas) bajo la disciplina laboral del reloj y la máquina, sin descansos, a cambio de su trabajo cobran salarios de miseria. Los niños y las mujeres trabajan en las fábricas por salarios aún más bajos. Viven en barrios sin ninguna planificación y con altas tasas de mortalidad, las familias, muy numerosas, se hacinan en pocos metros sin apenas vida privada ni intimidad. No existe ninguna previsión social en el caso de accidente, muerte, paro, orfandad. Este proletariado industrial protagonizará una lucha reivindicativa para conseguir el derecho a asociarse libremente y mejorar sus condiciones de vida siendo el origen del movimiento obrero. Hay mendigos y vagabundos que viven de mendigar. 3.3. El movimiento obrero: a) Las primeras reacciones y organizaciones obreras: se mantienen las protestas de tradición centenaria como los motines o algaradas populares. Los motivos son variados, pueden ser los elevados impuestos, la subida de precios, la falta de alimentos, el reclutamiento militar, o contra determinados colectivos. Se van politizando a lo largo del siglo. Aparecen las primeras protestas espontáneas de obreros industriales que destruyen sus puestos de trabajo anteriores, tienen lugar en Alcoy en 1821; en Barcelona. Los primeros intentos de organización obrera anteriores a 1868 están vinculados a los sectores progresistas radicales, y a los demócratas y republicanos. Se crean las primeras sociedades de socorros mutuos como la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón (1840). Al principio sólo buscan la ayuda mutua, pero pronto adoptan un carácter cada vez más reivindicativo. El Gobierno moderado disuelve en 1844 a la mayoría, permanecen las dedicadas a ayuda mutua, el resto pasa a la clandestinidad.
Surgen las primeras huelgas en Cataluña, la huelga general tiene como objetivo presionar a empresarios y al gobierno progresistas para que se legalicen las asociaciones obreras La Ley del Trabajo que aprueban las Cortes recoge ciertas mejoras sociales pero limita el ámbito de las asociaciones y el número de sus integrantes. A partir de entonces, los dirigentes obreros comprenden que los progresistas no van a defender su causa, pasando a alinearse con los demócratas y los republicanos. Las actividades de las sociedades obreras dependían de quien gobernase, los moderados las reprimían constantemente. Los progresistas eran permisivos.El movimiento obrero permanecíó aletargado como consecuencia de la represión política y de una cierta prosperidad económica. Las movilizaciones obreras participan en el derrocamiento final de Isabel II. La actuación de los obreros será decisiva en la revolución de 1868. B) Durante el Sexenio Democrático (1868-1874) el obrerismo español se integra dentro de la Primera Internacional Obrera (A. I. T.): El Sexenio Revolucionario crea un clima de libertad, la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida por las siglas A. I. T., que nace en Londres en 1864. Dentro de la A. I. T. Hay dos formas de entender el movimiento obrero, la de los seguidores de Marx (marxistas o socialistas), y la de los seguidores de Bakunin (anarquistas). Ambos están de acuerdo en destruir la sociedad capitalista e instaurar una sociedad igualitaria, pero difieren en los caminos para llegar hasta ella. • Los marxistas: utilizan el juego parlamentario burgués, crean partidos obreros, buscan conquistar el poder y establecer la dictadura del proletariado para socializar los medios de producción y acabar con las clases sociales podría desaparecer el Estado. • Los anarquistas: defienden acciones individuales, directas, subversivas contra la sociedad burguesa, una revolución que suprima las clases y el estado desde el principio. El obrerismo español sigue las tesis anarquistas dentro de la A. I. T. • Los primeros núcleos españoles de la A.I.T. Se crean en Madrid y en Barcelona. En 1868, Bakunin envía a España a Fanelli, un anarquista italiano miembro de la AIT, con el objetivo de organizar la sección española de la Internacional, llamada Federación Regional Española. • En 1870 se celebra en Barcelona el Primer Congreso Obrero Español y se constituye la Federación Regional Española de la A.I.T. Próxima a las tesis anarquistas de Bakunin que rechazan colaborar o aliarse con los partidos burgueses. El obrerismo abandona las filas republicanas y demócratas y se pasa al anarquismo que se convierte en la ideología obrera dominante en Cataluña, Valencia y entre los jornaleros andaluces. • en 1871, los anarquistas son expulsados de la AIT, sólo hay un grupo marxista en Madrid, encabezado por Pablo Iglesias, que será expulsado de la federación Regional Española. • Durante el reinado de Amadeo I, se prohíben reuniones y huelgas, se cierran periódicos obreros y se detienen a varios líderes. • En los últimos meses de la I República, Serrano disuelve la FRE (AIT) acusándola de impulsar y apoyar las revueltas cantorales. C) Con la Restauración borbónica en 1874, el movimiento obrero pasa a la clandestinidad. A partir de 1881, hay mayor permisividad y aparecen partidos y sindicatos obreros que se oponen frontalmente al sistema político de la Restauración. El movimiento obrero permanece marginado del sistema político de la Restauración y fuertemente dividido: El peso del anarquismo es mayoritario y se localiza en Andalucía y Cataluña • Dentro del anarquismo hay dos tendencias: el anarquismo colectivista de Bakunin que defiende la acción sindical sobre la revolucionaria, y el anarco-comunismo de Kropotkin, defensores de métodos terroristas para lograr el triunfo de la revolución. • El sindicalismo anarquista funda la Federación de Trabajadores de la Regíón Española en 1881. Desarrolla una acción sindical moderada. Convierten el 1 de Mayo en un día reivindicativo, exigiendo la jornada de 8 horas.
• El terrorismo anarquista: Su estrategia política consiste en la acción violenta. En el campo andaluz (1883), el movimiento de la Mano Negra, una especie de sociedad secreta “de pobres contra ladrones y verdugos”, atenta contra cosechas y propiedades. En Cataluña: se impone la estrategia terrorista denominada “propaganda por el hecho”.Suceden atentados con bombas y asesinatos. • La fuerte represión contra el anarquismo tras estas acciones violentas y la división interna llevan a la extinción de la FTRE en 1888. El sindicalismo anarquista es desarticulado. Los núcleos socialistas, minoritarios, se organizan desde 1879: •Nace el PSOE partido liderado por el tipógrafo Pablo Iglesias que rechaza toda colaboración con los partidos burgueses. • En 1888, nace un sindicato obrero ligado al partido, es la “Uníón General de Trabajadores” UGT Sus bases fundamentales son las sociedades de oficios madrileñas en torno a la Casa del Pueblo y las sociedades de obreros metalúrgicos y mineros del norte de España. Este sindicalismo es más centralizada que la anarquista y sus tácticas de lucha son mucho más moderadas. • Nacen ahora los círculos de obreros católicos del jesuita Antonio Vicent.