4.1 Aproximación de la identidad Latinoamericana
La identidad es algo que
Se construye, se crea, se inventa. Durante mucho tiempo se pensó que la
Identidad se buscaba en el pasado, en la historia, las tradiciones y costumbre,
La religión, la lengua, etc. Pero, desde el punto de vista de la sociología
Contemporánea, eso no es descubrir la identidad, sino, precisamente, una forma
De construirla.
La identidad latinoamericana actual se esta
Construyendo en medio de un proceso de globalización, es decir, así como
Tomamos elementos de nuestro pasado y nuestra forma de ser, también tomamos
Elementos de una cultura global. Los ideales que perseguimos en Latinoamérica
Son los mismos de la mayor parte del mundo: democracia, derechos humanos,
Libertades, respeto al individuo.
Claro que esos ideales cobran formas
Particulares, diferentes, en Latinoamérica, y no son exactamente iguales a la
Democracia o las libertades europeas, pues esos ideales son moldeados por
Nuestra propia historia.
En realidad, en la globalización todo el mundo
(o la mayor parte de él) se parece mas entre si. Ya no hay diferencias tan
Radicales, como si dijéramos que los latinoamericanos somos muy distintos de
Los europeos, los norteamericanos o los asíáticos. En realidad, las diferentes
Culturas y pueblos en el mundo parecen diferentes versiones de un mismo tema
Común.
La modernidad, el capitalismo y la globalización
Difunden por el mundo practicas similares (ciudades modernas, centros
Comerciales, música, ideas), pero cada lugar adapta esas cosas comunes a su
Propia historia. Esa adaptación que cada pueblo hace es lo que lo mantiene
Diferente y le da su identidad: así se construye la identidad: construyéndola
Con los materiales comunes que todos los pueblos comparten.
4.2. Modernidad y modernización en El proceso de desarrollo de la América Latina
A mediados del siglo XIX, los caudillos tomaron las riendas del poder político, económico y social En casi toda la regíón. Desaparecido el dominio español y portugués, Gran Bretaña se convirtió en la principal potencia comercial, consiguiendo Establecer un dominio pleno en la América independiente. Es importante destacar Que América Latina entra en el Siglo XX en un proceso de atraso debido a las Guerra interna que en ella Vivía, con una política de Estado controlada por Potencia desarrollada que se fueron sumergiendo en cada nacíón y doblegándola Con la extracción de sus riqueza nacional.
4.3 América Latina y el Siglo XX (Antes y después de la Guerra Fría)
El fin de la guerra fría Señaló la culminación de tendencias económicas paralelas que produjeron efectos Políticos contrastantes en los estados periféricos de las dos superpotencias. A Finales de los años sesenta, tanto en América Latina como en Europa oriental, El crecimiento económico se redujo de manera considerable; en los setenta Declino más aun, y en los ochenta prácticamente se detuvo. Así pues, el Estancamiento económico que tuvo lugar en dichas regiones avivo las demandas de Cambios drásticos en la encomia y la política. Ante las condiciones económicas Adversas y la inquietud política, los regíMenes autoritarios de América Latina Respondieron cediendo poder político directo a gobiernos democráticamente Electos. Aunque los Regímenes democráticos de los años ochenta no pudieron Revertir el deterioro económico de la regíón, si lograron canalizar (en su Vulnerabilidad ante derrotas electorales) la protesta popular lejos de la Violencia revolucionaria y orientarla hacia el desafío electoral de los gobiernos En el poder. Estados Unidos no obstaculizo las transiciones democráticas de la Regíón, pese a la ambivalencia inicial de la administración Reagan, debido a Que las dictaduras militares habían logrado sofocar exitosamente los desafíos Revolucionarios.
4.4 Agrarismo e industrialización
El movimiento agrario o Agrarismo es un movimiento de masasen el cual el campesinado participó Activamente a través de diferentes asociaciones agrarias interclasistas desde El Siglo XIX en distintos países, procurando una justa distribución de la Tierra.
Durante seis décadas (1930-1990) se aplicaron en América Latina políticas Económicas dirigidas a Sustituir las importaciones de bienes industriales por Productos nacionales. Las Cinco premisas de la industrialización sustitutiva en América Latina que se Mencionan a continuación, han resultado inexactas y Desorientadoras:
a)La política de sustitución de importaciones Estuvo orientada exclusivamente al sector industrial. Al igual que en Europa Oriental, se descuidaron los sectores Agrario y de servicios. En América Latina Se pensó que la industrialización Terminaría dinamizando también a estos dos Sectores.
b)La industrialización sustitutiva dependía de una Demanda interna específica, a saber, la del sector de mayor concentración de Riqueza e ingreso en Comparación con las otras grandes regiones del mundo.
c)Se compartía la opinión de que cada país, aun los Medianos y hasta los pequeños, podía impulsar la industrialización sustitutiva En las más diversas ramas.
d)La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en particular, sostuvo que sólo la integración industrial en el marco Del perfeccionamiento del sector, incluyendo la industria de bienes de capital, Crearía condiciones favorables para competir en los mercados industriales internacionales.
e)Finalmente se asumíó que la industrialización Sustitutiva aceleraría la reducción de importaciones de bienes industriales. Sin embargo, éstas aumentaron a pesar de la sustitución e incluso como Consecuencia de ella, sobre todo porque poco a poco se importaban las nuevas Generaciones de máquinas de los países industrializados.
4.5 El estado como factor de la Economía en la América Latina
Las tendencias Estetizantes, cada vez más pronunciadas, no pudieron transformar al Estado en Motor de la industrialización. Su autonomía y competencia siguieron siendo Extremadamente bajas. No dejó de ser, en esencia, una agencia distributiva que Privilegiaba a los sectores cuyo grado de organización les permitía manifestar E imponer sus demandas
4.6 El papel de las fuerzas Armadas en América Latina
Como se ha documentado, La mayor parte de los dictadores militares latinoamericanos fueron formados en La Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría Garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior De los Estados Unidos. En el caso de América Latina se usó habitualmente como Pretexto la amenaza del comunismo.
La dictadura militar Típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la Dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurríó en Argentina, Entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas Por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En Este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a Menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurríó Con el general Jorge Rafael Videla, quien asumíó el poder en Argentina tras el Golpe de Estado de 1976, y en cierta forma con Juan María Bordaberry en Uruguay Entre 1973 y 1984, aunque allí hubo civiles que oficiaron de «fachada» cívico-militar. En Chile la situación con el dictador Militar Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 Y 1990 fue algo diferente, ya que asumíó en el mismo contexto de presidente de La Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejercíó hasta El final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la Transición a la democracia. Algo muy parecido realizó Dési Bouterse en Surinam.
Otras están en las manos De un solo oficial, generalmente el comandante en jefe del ejército. Ese fue el Caso de Bolivia, con la dictadura del general Hugo Banzer, entre 1971 y 1978. En Paraguay sobrevivíó como dictador militar el general Alfredo Stroessner, Quien gobernó ese país durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta 1989. En República Dominicana, Rafael Trujillo gobernó el país desde 1930 hasta su Asesinato en 1961. También fue el caso de Perú con el dictador Juan Velasco Alvarado, desde 1968 a 1975, denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, luego gobernado por Francisco Morales Bermúdez. En Ecuador, Guillermo Rodríguez Lara gobernó desde 1972 hasta 1976. En Colombia, entre 1953 y 1957 el General Gustavo Rojas Pinilla ejercíó el poder en el país. Otro dictador Militar que se mantuvo por mucho tiempo fue Anastasio Somoza García, quien gobernó Nicaragua entre 1936 y 1956 y establecíó una dinastía familiar que gobernó el País hasta 1979.
Como todas las Dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa (algunos Dictadores militares, como Omar Torrijos Herrera y Manuel Noriega en Panamá, Aparecían como nominalmente subordinados al gobierno civil, no obstante ser el Hombre fuerte del régimen). El grado de control por parte de los militares Sobre la sociedad civil es variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, Donde los militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente Dominantes
4.7 Estados Unidos y América Latina
Las relaciones Históricas ente los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A en adelante) y los Latinoamericanos no han sido amigables, ni mucho menos virtuosas. Las pretensiones económicas, políticas y Culturales del «país del norte» para con los « países del sur » han sido objeto De constantes y enérgicas denuncias por parte de los latinoamericanos a lo Largo de las dos últimas décadas. Han visto en aquellas pretensiones, que E.U.A Ha presentado discusivamente como « Intereses estratégicos», la dominación hemisférica en sus más amplias formas. Estas aprensiones y protestas por parte de los latinoamericanos no carecen en Modo algunos de sustento. Numerosas han sido las intervenciones militares (y Económicas) norteamericanas en los países de la regíón, muchas de ellas solo Como amedrentamiento y demostraciones de fuerza (República Dominicana, 1962; Granada, 1983; Panamá, 1989), otras con el objetivo expreso de asegurar sus Intereses económicos (Nicaragua, 1912; México, 1914), y otras con claras Pretensiones de asegurar su posición imperial hemisférica y mundial (Cuba, 1961; el Golfo Pérsico, 1991; Afganistán, 2003). Ya en años tan tempranos como En 1822, año de la Doctrina Monroe, los latinoamericanos, como Diego Portales, Advertían lo que tan briosamente denunciarían las generaciones posteriores.
El Comando Sur de los Estados Unidos América Latina militarizada. Desde hace ya varios años los Estados Unidos, no solo intervienen política y económicamente en la vida de los Países latinoamericanos, sino que además se suma la intervención militar, con Adiestramientos y ejercicios en toda América Latina, la venta de armas, la Instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, incluida instalación de Bases militares, a cargo de un Comando especial de las Fuerzas Armadas Estadounidenses, encargado de controlar las acciones militares de medio Continente.
4.8 América Latina hoy: Globalización y neoliberalismo
En los últimos años, se
Ha venido sucediendo en América Latina procesos nacionalistas, populares,
Democráticos, que hasta cierto grado, han roto con los esquemas más ortodoxos
Del pensamiento y la arquitectura económica–
Social y política que como camisa
De fuerza impuso en la regíón la denominada «globalización
Neoliberal».
Estos procesos, que aun No están ciertamente consolidados como alternativas al capital trasnacional y El imperialismo, al menos han comenzado a fracturar el mito de la Posmodernidad, del postdesarrollo y del pensamiento único, mostrando lo débil Que es toda la concepción de la globalización y especialmente, de la superación Histórica del Estado y sus políticas económicas y sociales para alcanzar el Desarrollo.
En ciencias sociales, es Cuando los procesos y hechos comienzan a quedar en el pasado, cuando mejor Puede analizarse la esencia, carácterísticas, causas y consecuencias de los Mismos y felizmente, el neoliberalismo comienza a quedar en el pasado de Nuestros pueblos, en un proceso que el economista cubano Osvaldo Martínez Define como la «compleja» muerte del neoliberalismo.
4.10 La OEA y la América Latina
Las sanciones contra Cuba adoptadas en 1962 y 1964, recibieron las dos terceras partes de los votos Requeridos por el tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, pero no hubo Unanimidad en ninguno de los casos. México fue el país que exprésó la mayor Oposición a las sanciones adoptadas. Recién en 1975 se consideró una Modificación a las sanciones establecidas contra Cuba, debido a que varios Estados miembros de la OEA consideraban que las sanciones habían sido Infectivas e inapropiadas. Es así como a partir de 1970 varios países (Argentina, Chile, Panamá y Perú, por ejemplo) reasumieron relaciones Económicas y/o diplomáticas con Cuba. En Junio de 1972 el Consejo Permanente Rechazó una propuesta de Perú para levantar las sanciones contra Cuba.