Diferencia entre burguesia y campesinos

Tema 11. Transformaciones sociales del siglo XIX.

Se pasó de una sociedad basada en los privilegios, en el Antiguo Régimen a una sociedad organizada en torno a la riqueza y a la propiedad. El paso a una sociedad de clases supuso que gran parte de la población sufriera la explotación o el despojo de la tierra, pero con la implantación del marxismo y anarquismo el pueblo tomó conciencia.

LA NUEVA SOCIEDAD


La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, en las que la jerarquía se organizaba en torno a la riqueza. Las clases altas se dividían en:

La vieja aristocracia


La vieja nobleza salió bien parada de la revolución liberal, pues la mayor parte mantuvo su patrimonio e incluso lo engrandeció, aunque algunas familias llegaron a perder todo.

A la vieja nobleza se sumó una nueva nobleza titulada, que vino a formar una nueva élite cortesana y estaba estrechamente vinculada a la burguesía de negocios.
Así, la nueva élite, formó la oligarquía de la Restauración.

La burguesía


En ella se incluyen grandes terratenientes, altos cargos, etc. y solían vivir en Madrid o Barcelona, y en las formas sociales tendían a imitar a la aristocracia, habiendo así, una confluencia de intereses entre nobleza y burguesía:
Los primeros buscaban acercarse a los poderosos y los segundos a las formas aristocráticas. La “conciencia burguesa” tiene como mentalidad, el negocio y el dinero. Según sus actividades, la burguesía se divide en:

    • Burguesía dedicada al comercio


      Se desarrolla tras la pérdida del imperio colonial. Además de los antiguos comerciantes, se forman grupos de comerciantes ligados al comercio de cereales o a la importación.
    • Burguesía industrial


      Se caracteriza por un liberalismo conservador que no incluye la libertad de comercio y una defensa del proteccionismo.
    • Burguesía financiera


      Se dedicaba a las inversiones especulativas, como la bolsa, el comercio de esclavos, etc. La constituían banqueros y grandes inversores.
    • Burguesía agraria


      Formada por “labradores ricos” beneficiados por la desamortización. En general, poseían gran cantidad de tierras, braceros y jornaleros. Se caracterizaban por carecer de mentalidad burguesa y capitalista.

La clase media


Había una clase media rural y otra urbana.

    • Clase media rural


      Formada por labradores propietarios medianos.
    • Clase media urbana


      Más influyente y la formaban comerciantes, funcionarios, profesores, periodistas, etc.


Constituyeron un grupo muy influyente del país durante el siglo XIX, porque formaba la administración y controlaban servicios básicos y la actividad productiva. Fue un grupo con gran compromiso político, ya que su papel fue esencial para un Estado liberal.

Las clases populares


Estaba formada por los trabajadores y excluía a los marginados por razones culturales y económicas.

El campesinado. Dos de cada tres personas vivían en o del campo y se dedicaban a la ganadería, pastoreo, agricultura, etc. Hubo pocas reformas en este siglo de su forma y sus condiciones de vida, y con la reforma agraria liberal, fueron emigrando a la ciudad.

Hubo campesinos que accedieron a pequeñas propiedades gracias a la venta de tierras comunales o baldíos de los pueblos, pero su productividad era muy débil.

El prototipo mayoritario del campesino era el jornalero, que no trabajan todo el año, lo que producía un paro estacional. A esta circunstancia se añadía la necesidad de trabajar toda la familia, los bajos ingresos, los malos horarios y las pésimas condiciones.

Existía una acentuada división entre el norte y el sur:
En el norte abundaban los pequeños propietarios, y en el sur los caciques controlaban la propiedad y la sociedad.

Clases bajas urbanas


La mayor parte se dedicaban a servicios públicos, pero también se incluían los artesanos y obreros de la industria.

Las condiciones laborales y de vida de los obreros eran muy duras:
Trabajos sin contratos, despidos libres, ausencia de seguridad social, etc.

Las fronteras sociales con las clases medias


 En los estratos más altos y favorecidos de las clases bajas se fueron formando grupos cuyo nivel de mida eran mejor. Tenían una serie de “virtudes” que reflejaba una mentalidad cercana a la burguesía, pero alejada de ésta por la diferencia económica. Eran fundamentalmente comerciantes, bajos funcionarios y artesanos.

Los marginados


No formaban parte del sistema productivo y vivían de la caridad y la vagabundez.
El Estado los usaba para trabajar en obras públicas o como soldados.

Los mendigos eran huérfanos, enfermos, minusválidos, homosexuales, etc.

Otra categoría la formaban los vagabundos, inadaptados sociales que se confundían a veces con enfermos y alcohólicos. Eran los gitanos asociados con la delincuencia lo que llevó a su persecución y exclusión social.

Por último, también forman parte de esta clase los presidarios, enfermos en hospitales, prostitutas y huérfanos.


Un apunte sobre la mujer


Se creía que la mujer sólo se dedicaba al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos, pero esto solo es verdad en las mujeres de clases altas y medias. Las principales tareas de la mujer era criada, asistenta, lavandera, agrícola y en el comercio y cobraban menos que los hombres.

GÉNESIS DEL MOVIMIENTO OBRERO


El movimiento obrero pasó por dos etapas en el Sexenio Democrático:

  • Hasta 1868, mantuvo una actitud muy pasiva.
  • A partir de ese año, se inició la agitación social bajo la influencia anarquista y socialista.

En la industria, las condiciones de trabajo eran muy duras, y se creó la Comisión de Reformas Sociales para analizar las condiciones de trabajo y se demostró la escasa medida de higiene y seguridad. A esto se le suma una deficiente alimentación.

Los primeros movimientos sociales


El primer episodio de lucha obrera fue en Alicante con la destrucción de máquinas de hilar. Este tipo de acciones de carácter ludita, es decir, de carácter destructor, volvieron a suceder en Barcelona.

La lucha contra el maquinismo fue también la causa de la primera huelga de la historia de España y años después en Barcelona se constituyó la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera, que pedía mejoras salariales y de las condiciones de trabajo.

En el mundo rural, el malestar social se materializó en el motín, en el que un grupo de jornaleros asaltaban hornos u ocupaban tierras cuando subía el pan.

El republicanismo, era quien más apoyaba estas demandas, por eso tras el triunfo de la revolución del 68 se reconoció el derecho de reunión y de asociación.
Por esto los obreros abandonaron lo tradicional y siguieron lo anarquista y socialista.

Triunfo de las ideologías obreras desde 1868


La primera ideología social fue el socialismo, pero la base se asentó en el marxismo y anarquismo.

  • El marxismo es la más importante de las teorías socialistas. Debe su nombre a Karl Marx.
    La teoría marxista afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha entre la burguesía y los obreros.

Marx proponía que los trabajadores llevaran a cabo una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores.
Tras una dictadura del proletariado, se establecería la sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada, y el Estado desaparecería. También defendió la intervención de las organizaciones en la lucha política, originando los partidos socialistas.

  • Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. Rechazaban la política, los partidos políticos y las elecciones

Todas las organizaciones obreras del mundo intentaron crear la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
, que desapareció pocos años después.

A causa de las desavenencias, varios miembros de la AIT la abandonaron y formaron una Internacional antiautoritaria, de carácter anarquista, que era contraria a la participación de los obreros y algunos dirigentes socialistas fundaron la Internacional Socialista (II Internacional).

La introducción del internacionalismo en España


Aunque el socialismo era partidario del mutualismo y cooperativismo, se inclinó hacia el anarquismo y la influencia de la AIT.

El anarquismo predominó más que el marxismo, por la proximidad ideológica con el republicanismo federal de Pi i Margall. Ambos compartían el ateísmo, fe en el progreso, anticlericalismo, etc.

En el primer congreso obrero español se constituyó la Federación Regional Española (FRE)
, de tendencia anarquista.

El Congreso de Zaragoza confirmó el triunfo de la Internacional antiautoritaria de inspiración anarquista, cuya influencia fue evidente en el cantonalismo, y surgió el anarcosindicalismo.
Posteriormente, el anarquismo adoptó dos corrientes:
Una insurreccional y violenta, partidaria del terrorismo y otra que abogaba el reformismo sindical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *