Sectores punta de la primera revolución industrial

TEMA 1:

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850)

1. Condiciones previas: el entorno

La Revolución Industrial.

La Revolución Industrial es el proceso global de transformación y crecimiento económico que

tuvo lugar entre las últimas décadas del Siglo XVIII y mediados del XIX, y que supuso la

transición desde una economía preindustrial a la economía industrial.
El proceso tuvo dos

carácterísticas hasta entonces desconocidas: el aumento de la renta per cápita y que se

convirtió en sostenido.

o CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Primera causa:


Incorporación de nuevas tecnologías a la producción agraria, industrial y a los

transportes.

Eran sencillos hallazgos realizados por campesinos y artesanos mediante el método de pruebaerror;

ya que la ciencia contribuyó poco al progreso tecnológico durante la Revolución

Industrial.

La mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron en Gran Bretaña.

Durante varias décadas se fueron extendiendo por otros países europeos de forma ilícita; ya

que Gran Bretaña no permitíó la libre salida de técnicos hasta 1825 y de maquinaria hasta

1842

El cambio tecnológico puede simplificarse así:

– Aparecieron nuevas máquinas movidas, primero, con energía hidráulica y, luego, con

vapor que sustituyeron a otras accionadas por el ser humano, los animales, el agua y el

viento.

– Se utilizaron materias primas muy abundantes (carbón, mineral, hierro, tintes

artificiales…), que reemplazaron a otras de naturaleza escaza (madera, tintes

vegetales, abono animal…).

Segunda causa:


Aparición de nuevas formas de organización del trabajo, que contribuyó al

aumento de la productividad durante la Revolución Industrial.

Se sustituyó las pequeñas explotaciones agrícolas y los talleres artesanales por latifundios y

fábricas que empleaban mano de obra asalariada. La productividad crecíó porque en las

haciendas y en las fábricas se impuso una metódica y férrea disciplina laboral: los campesinos y

los artesanos regulaban ellos mismos su trabajo (cuántas horas trabajar, con qué intensidad,

con cuántos descansos…).

Durante la Revolución Industrial se dieron los primeros pasos hacia lo que después de 1850

sería la llamada empresa moderna: aquella empresa que no es gestionada por un propietario

que realiza múltiples actividades, sino por directivos especializados por departamentos

(compras, personal, ventas, producción, contabilidad…).

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

Tercera causa:


Mayor especialización económica territorial que originó el aumento del

comercio.
Cuando dos regiones o naciones producen los mismos bienes y no existe comercio

entre ellas, la riqueza que se genera es menor que cuando se especializan en la producción de

aquello en lo que poseen ventaja.

Cuarta causa:


La productividad crecíó como consecuencia del cambio estructural que provocó

la Revolución Industrial.

Se denomina cambio estructural al trasvase de trabajadores desde el sector primario

(agricultura) al secundario (industria) y desde ambos al terciario (servicios). Las razones del

cambio estructural fueron de demanda y oferta.

El cambio estructural líberó trabajadores del campo, que pasaron a trabajar en la industria. La

industria aumentó su productividad por encima de la de la agricultura, liberando trabajadores

que se emplearon en un sector terciario.

o CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El proceso se inició cuando la renta per cápita comenzó a crecer de modo sostenido y cuando

también lo hizo la población activa de la industria y los servicios.

– Gran Bretaña: 1760 – 1840.

– Francia y Bélgica: 1790/1800 – 1860.

– Alemania: 1820/1830 – 1870.

– Estados Unidos: 1830/1840 – 1880.

Durante la segunda mitad del Siglo XIX lo hicieron Holanda, los países escandinavos y Japón.

1.1. Los Cambios Demográficos. El Crecimiento de la Población

La causa fundamental de esa revolución demográfica fue el descenso de la mortalidad. Las

tasas de mortalidad se situaban entre el 35 y el 40 por 1.000, con lo que la esperanza de vida

no superaba los 30 años. Hacia 1870, las mortandades catastróficas habían desaparecido, las

tasas de mortalidad era 26 por 1.000 y la esperanza de vida llegaba a los 42 años.

Las hipótesis para explicar la reducción de la mortalidad:

Progresos de la medicina:

la inoculación contra la viruela, el diagnóstico de algunas

enfermedades y el descubrimiento de la quinina para combatir la fiebre.

Mayor alimentación:

el aumento de la producción agraria eliminó las antiguas

hambrunas y permitíó una dieta más abundante.

Mejor salubridad:

el suministro de agua más pura y la mejora de las condiciones

ambientales de los hogares.

El comportamiento de la natalidad añadió fuerza al crecimiento de la población y se inició el

control de la fertilidad.

El retroceso de la mortalidad y la alta natalidad cambiaron el viejo sistema demográfico, en el

que la población crecía poco, por otro caracterizado por un aumento constante del número de

habitantes.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

El descenso de la mortalidad durante la Revolución Industrial oculta profundas diferencias

entre el campo, las ciudades pequeñas, los barrios burgueses de las grandes ciudades y los

suburbios obreros de estas. En los suburbios obreros, la mortalidad fue mayor por tres

razones:

-Una dieta de peor calidad.

-Unos hogares con mayor hacinamiento y menor higiene.

-La falta de infraestructuras como conducción de aguas, alcantarillado y recogida de

basuras.

También hubo cambios en la estructura de la población activa, ya que disminuyó el número de

trabajadores agrícolas y aumentó el de los trabajadores de la industria y los servicios. Este

cambio estructural originó un intenso proceso de urbanización.

1.2. Las Transformaciones Agrarias

La conocida como revolución agraria de los siglos XVIII y XIX logró incrementar la productividad

y aumentar la producción de alimentos. El proceso se inicia cuando los farmers, personas que

tenían arrendadas tierras de la nobleza en forma de haciendas de mediana y gran superficie y

que emplean mano de obra jornalera, introdujeron en ellas la rotación cuatrienal de cultivos.

En la rotación cuatrienal:

-La primera hoja de tierra se dedicaba al trigo.

-La segunda a tubérculos.

-En la tercera se plantaba cereales.

-En la cuarta se plantaba plantas forrajeras.

Otras innovaciones que elevaron la productividad fueron la selección de semillas, la utilización

de arados de hierro más perfeccionados tirados por caballos y no por bueyes, las máquinas

sembradoras arrastradas también por caballos y las ya citadas innovaciones en la división del

trabajo.

Las innovaciones producidas después de 1830 continuaron elevando la productividad, como el

uso de fertilizantes químicos, el de tractores, segadoras y trilladoras movidos con energía de

vapor.

A principios del Siglo XVIII, buena parte de las tierras inglesas estaban divididas en forma de

minifundios trabajados por campesinos denominados yeomen que las cultivaban mediante la

rotación trienal en campos abiertos (openfield), utilizando, además, tierras comunales para

obtener leña, frutos, caza y pesca. Entre 1761 y 1815, el Parlamento dictó las Leyes de

Cercamiento, y como la mayoría de los pequeños campesinos no tenían dinero pata cercar ni

para pleitear, se vieron obligados a vender sus minifundios a los landlords.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

La revolución agraria tuvo efectos cruciales para la industrialización.

-El primero fue la mayor producción de alimentos provocando la desaparición de las

hambrunas.

-El segundo fue el éxodo rural, como consecuencia de la mayor productividad de los

campesinos, creando más mano de obra en la industria y en los servicios.

-El tercero fue que la agricultura incrementó la demanda de bienes industriales, beneficiando

el desarrollo de las industrias siderúrgicas y textil.

Finalmente, los propietarios agrícolas financiaron en algunos casos la construcción de

carreteras y canales, lo que también fue positivo para el crecimiento económico.

2. El desarrollo industrial británico


2.1. El proceso de cambio: la industria algodonera

La industria que más crecíó en la Revolución Industrial fue la del algodón. Ello se debíó a

razones de demanda y de oferta.

La producción de tejidos antes de la Revolución Industrial requería de estas operaciones:

– Hilar: se hacía con ruecas manuales o con tornos de pedales. (mecánica)

– Tejer: en pequeños telares movidos manualmente. (mecánica)

– Lavar, suavizar: con sustancias orgánicas (suero de leche, jabones elaborados con

grasas animales…). (química)

– Blanquear: exponiéndolos al sol durante días. (química)

– Tintar, colorear: se utilizaban sustancias animales o vegetales (azafrán, cochinilla…).

Todas estas operaciones se realizaban de forma dispersa en centeneras de hogares

campesinos y talleres artesanales. Por lo general, el hilado y el tejido se efectuaban en el

campo, y los otros procesos, en las ciudades.

Innovaciones tecnológicas:


-Lanzadera Volante
de John Kay (1733). Inventó un modo de tejer más rápidamente.


-Spinning jenny
de James Hargreaves (1768). Máquina manual que permitía hilar varios husos

a la vez.


-Water-frame
de Richard Arkwright (1767) y Mulejenny de Samuel Crompton (1779). Estas dos

máquinas se movían con energía hidráulica y eran capaces de hilar simultáneamente decenas

de husos.


-Telar de energía
de Edmund Cartwright (1786). Inventó un telar que no necesitaba no que

fuese movido por el hombre, sino que, primero fue movido por caballos y luego, mediante

energía hidráulica.


-Máquina de vapor
de James Watt (1769), y perfeccionada por Matthew Boulton. Inventó la

máquina a vapor, ya que era una fuente de energía inanimada mucho más eficaz y regular que

la del agua.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

La nueva maquinaria obligó a pasar del sistema de trabajo a domicilio (Verlagssystem) al

sistema fabril. El tamaño de las wáter frame, de las mule Jenny y de los telares mecánicos,

resultaban incompatibles con el trabajo doméstico, de manera que hubo que crear fábricas

donde se ubicó la nueva maquinaria y donde se procedíó a una nueva organización del trabajo.

El nuevo sistema fabril dio un gran impulso a la productividad haciendo que costes y precios

descendieran, provocando la crisis del Verlagssystem en esta rama de la industria.

Aparición del ludismo, un movimiento de destrucción de máquinas, llamado así porque fue

liderado por Ned Ludde.

El crecimiento de la industria textil provocó economías de aglomeramiento en las regiones

donde se concentró, y también tuvo efectos de arrastre sobre industrias de otras regiones. Las

economías de aglomeración concentran en un espacio reducido un gran número de

actividades económicas.

2.2. La industria siderúrgica, el carbón y el ferrocarril

Aumentar la producción siderúrgica presentaba dos problemas.

-El primero era la utilización de carbón vegetal, de oferta limitada, ya que se obténía talando

los bosques.

-Una segunda rémora procedía de la energía hidráulica, ya que se movían lentamente y

dejaban de funcionar en los períodos de estiaje de los ríos.

El primer cuello de botella (la escasez relativa de carbón vegetal) terminó cuando William

Watson logró transformar la hulla en coque.

El segundo cuello de botella (la utilización de energía hidráulica en los altos hornos) se resolvíó

gracias a John Wilkinson, que construyó fuelles movidos por vapor.

El método de Cort fue un procedimiento para pudelación y laminación que permitíó la

producción de hierro forjado en gran escala con carbón. Las carácterísticas del uso de este

método son:

-Se utiliza sólo carbón mineral, y esto permitíó abaratar los altos costes que alcanzaba el

lingote de hierro al ser forjado por carbón vegetal.

-Mejora la calidad del lingote de hierro británico.

-Unificó operaciones de pudelación, martilleo y laminación; que hasta entonces se hacían por

separado.

El nuevo sistema elevó la productividad en la fase de obtención de hierro dulce.

Hubo que recurrir a tres formas de organización de la producción de bienes siderúrgicos

finales:

Manufactura:


trabajo manual especializado en cadena en un gran edificio donde distintos

grupos de obreros realizaban con sus propias manos una sola fase de la producción.

Protofábrica:


un gran edificio dividido en talleres, donde, bajo la supervisión de un patrón, los

herreros trabajaban con pequeñas herramientas conectadas a una máquina de vapor central.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

Verlagssystem:


forma de organización que conectaba varios talleres de herreros para trabajar

cada uno en un proceso de creación (que aumentaba la producción de bienes siderúrgicos

finales, aumentando el número de talleres de herreros organizados).

La mayor productividad de la industria siderúrgica redujo costes y precios, haciendo que

crecieran la demanda y la producción de hierro. En Gran Bretaña se

Importantes economías de aglomeración en la siderurgia:

Crecimiento “hacia atrás” de industrias proveedoras de insumos y de utillaje.

Crecimiento “hacia delante” de industrias de bienes intermedios y de bienes finales.

– Impulso a la urbanización debido a la expansión de estas industrias.

– Crecimiento de los transportes y de los demás servicios.

3. El comercio y la política comercial británica (es para completar)

*Medios de transporte:

El aumento de la producción agraria e industrial y de las exportaciones e importaciones exigíó

nuevos medios de transporte. Hasta la década de 1830 hubo 3 innovaciones. La primera fue la

construcción de una densa red de carreteras que, además, se construyeron mezclando piedra,

chatarra y arcillas para hacerlas más resistentes. La segunda innovación fue la construcción de

una red de canales. La tercera afectó al comercio exterior, porque los viejos barcos fueron

sustituidos por los clippers, buques también de vela, pero con un diseño que permitía doblar la

velocidad son disminuir sustancialmente la carga.

El uso de la energía de vapor en el transporte marítimo tardó en generalizarse. Aparecieron

barcos con ruedas de palas movidas por vapor, pese a disponer de una capacidad de carga

superior a los veleros, los nuevos barcos tenían que sacrificar mucho espacio para almacenar

carbón, lo que les restaba competitividad. Este problema desaparecíó en 1880, cuando se

generalizó una red mundial de puertos carboneros donde repostar.

Los nuevos medios de transporte contribuyeron de modo muy relevante al crecimiento

económico. Las mayores economías de escala, así como su mayor velocidad, desplomaron los

costes y los precios del transporte. Ello fomentó el comercio interior y exterior, incrementó la

riqueza al originar una mayor especialización de cada regíón y/o nacíón en aquello en lo que

poseía ventaja.

*Ferrocarril:

La primera locomotora la ingenió en 1804 el británico Richard Trevithick, y se empleó para el

acarreo de mineral de hierro a la fábrica siderúrgica Penydaren, en Gales.

George Stephenson construyó entre 1814 y 1829 varios modelos de locomotoras, una de las

cuales, (la legendaria Rocket, que logró alcanzar los 47 km/h) .

En 1825 comenzó a funcionar el ferrocarril 13 kilómetros Darligton Steckson y, 5 años más

tarde, se inauguró la línea Manchester Liverpool, un boom de la construcción ferroviaria en

Gran Bretaña. El montaje de las redes exigíó grandes inversiones de capital privadas y públicas.

Las inglesas fueron financiadas por compañías privadas.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

El ferrocarril moderno se convirtió en el medio de transporte terrestre por excelencia para

mercancías y personas. Era un medio de transporte rápido, acortaba extraordinariamente el

tiempo de los desplazamientos, era un medio barato a la vez que fiable, transportaba grandes

volúMenes de mercancías y permitíó vertebrar el comercio interior, favorecíó la formación de

grandes empresas capitalistas.

3.1. Colonialismo y expansión come rcial

Hacia 1750 la economía británica ya tenía un fuerte componente exportador. Una fuerte

industria exportadora de tejidos de lana de calidad con productos más baratos que sus vecinos

europeos. Estos tejidos de lana constituían más de la mitad del valor de las exportaciones

inglesas.

La expansión colonialista británica amplió las posibilidades de sus comerciantes. Las especias y

el té del Lejano Oriente y los productos de las Indias Occidentales eran mercancías valiosas e

imposibles de conseguir en Europa, y se convirtieron rápidamente en artículos de primera

necesidad. El volumen de las reexportaciones inglesas se incrementó en un 90%; y en el medio

siglo siguiente, el comercio de reexportación aumentó en más de dos veces.

La industria algodonera dependía más que ninguna otra industria británica del comercio

internacional. La producción en masa de una mercancía depende de las posibilidades de

acceso a un gran mercado popular.

Sin embargo, el algodón era la única mercancía que se vendía inmediatamente en todo el

mundo conocido. El nuevo artículo industrial era lo bastante barato como para poder entrar en

el presupuesto de los grupos de renta inferiores.

Desde comienzos del Siglo XIX el comercio británico continuó su expansión de la mano de un

renovado impulso del Imperio colonial. Un episodio clave en la expansión comercial británica

en Asía fue el enfrentamiento con el Imperio chino que desencadenó las llamadas guerras del

opio.

A causa de la alta demanda de té, seda y porcelana en Gran Bretaña, y la baja demanda de

mercancías británicas en China; Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China. Gran

Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a la China desde la India británica para

contrarrestar su déficit en el Siglo XVIII (creciendo el comercio rápidamente). A causa del gran

número de adictos al opio, en 1829 el emperador chino prohibíó la venta y el consumo,

originando la intervención militar británica y provocando las Guerras del Opio
. La victoria

británica final le permitíó obtener una serie de ventajas, que se recogen en el Tratado de

Nankin (1842):

-Comercio. Apertura de cinco puertos, donde los británicos pudieron comerciar

libremente.

-Reparaciones y desmovilización. Indemnizaciones económicas a favor de Gran Bretaña.

Además, se acordó la liberación de todos los prisioneros de guerra británica y conceder la

amnistía a todos los súbditos chinos que hubieran colaborado con los británicos durante la

guerra.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

-Cesión de Hong Kong. Cedida a perpetuidad para proveer de un puerto próximo al

comercio marítimo británico.

Hay que señalar un importante aspecto del comercio tradicional británico que sufríó un

cambio radical, la abolición del comercio de esclavos.

3.2. El come rcio exterior y la política comercial

La política comercial tradicional en Gran Bretaña respondía a los principios mercantilistas de

defensa de la economía nacional frente a la competencia extranjera.

En 1839, una serie de cosechas deficientes impulsaron a los industriales de Manchester a

formar la Liga contra las Leyes del Grano, argumentando que los aranceles encarecían el precio

de los alimentos obligando a subir los salarios, así como que era conveniente que los países

productores de cereales exportaran más a Gran Bretaña porque, de este modo, obtendrían

ingresos para importar una mayor cantidad de bienes industriales ingleses. Las peticiones del

grupo de presión se vieron favorecidas por una reforma del sufragio censitario que permitíó

una mayor representación de las clases medias en el Parlamento y por el impacto que en 1845

causó la hambruna irlandesa. En 1846, el Parlamento derogó las Leyes del Grano, y en 1849

hizo lo propio con las Leyes de Navegación.

Tras la abolición, la agricultura no se desplomó. Aunque los precios tendieron a bajar, el

aumento de la población y de las ciudades siguió proporcionando un crecimiento de la

demanda de alimentos que estimuló la extensión de las innovaciones técnicas.

También hay que destacar que entre el importante grupo de defensores de la liberalización

comercial se encontraron los economistas clásicos: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart

Mill.

5. Las transformaciones sociales y los niveles de vida. Los cambios

Estructurales



5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial

El cambio estructural experimentado durante la primera revolución tecnológica se concreta

en:

-Una transferencia de activos del sector primario al secundario.

-Una mayor aportación, por lo tanto, del sector secundario al PIB.

Este cambio es importante desde el punto de vista de la demanda porque los modelos de

consumo en la sociedad rural son distintos al de la sociedad urbana:

Sociedad rural: se caracteriza por agriculturas atrasadas, donde el poder de compra de

los campesinos era muy reducido y donde los grandes propietarios seguían apegados a

un modelo tradicional de consumo.

Sociedad urbana: se caracteriza por la existencia de más población que se organizan en

grupos sociales que dependen de la de actividades remuneradas, y que podían ejercer

un poder de “arrastre” sobre la población empleada en el sector primario.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

Este cambio estructural se debíó a la aparición de una agricultura productiva.

-Este aumento de la producción supone una liberalización de mano de obra hacia sectores de

mayor productividad.

-La liberalización de mano de obra fomenta la necesidad de adoptar nuevas tecnologías.

-La creciente integración de mercados interiores gracias a las innovaciones en los transportes

(ferrocarril).

El aumento de la producción en la agricultura, la mejora de la productividad y la orientación de

la producción hacia el mercado marca el paso de una agricultura tradicional hacia una

agricultura de carácter capitalista.

5.2. Las consecuencias sociales

La Revolución Industrial cambió profundamente la vida de las personas y las estructuras

sociales.

1. Culminó el proceso de desaparición del campesino inglés y aparecieron las grandes

ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Surgieron dos nuevos grupos

sociales:

Proletariado o clase obrera. Son los que trabajan en las fábricas o talleres a cambio de un

sueldo. Son antiguos campesinos que abandonan el campo y se van a trabajar a la ciudad.

Burguésía industrial. Son los dueños de las fábricas y talleres. Antes de ser empresarios

industriales eran antiguos agricultores ricos, comerciantes o artesanos.

2. Surgieron doctrinas que alegaban dar soluciones a los problemas sociales y mejorar las

condiciones de vida de la sociedad.

3. Los obreros tomaron conciencia de clase y se dan cuenta de que forman parte de una

clase social que tienen unos intereses concretos. Como consecuencia, deciden

organizarse ya que todos los obreros viven de una forma parecida y comparten las

mismas necesidades y aspiraciones.

En 1800 las asociaciones obreras son prohibidas por el gobierno. Se las consideran una

amenaza para el orden público y para la libertad de empresa.

A pesar de la prohibición, los sindicatos siguieron existiendo.

4. El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de

la burguésía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

Apuntes subidos por FYCO5 y descargados de wuolah.Com

La esperanza de vida en los barrios obreros superaba los 40 años, debido a la mejora en la

alimentación y al mayor gasto público en salubridad. La jornada de trabajo había pasado de 12

a 9 horas. El trabajo de los niños estaba prohibido, y debían asistí r a la escuela para

alfabetizarse y poder prosperar con más facilidad. Los obreros dispónían de derechos

sindicales y la distribución de la riqueza era más equitativa.

La Revolución Industrial ha dividido a los historiadores entre pesimistas y optimistas:

Pesimista:


– Disminuye el nivel de vida.

– Disminuyen los salarios.

– Condiciones de trabajo muy penosas.

– El incremento de la renta nacional benefició a la burguésía.

Optimistas:


– Disminuye la mortalidad en las ciudades.

– Aumenta los salarios.

– Condiciones de trabajo idénticas a la anterior época.

– La mayor renta nacional también benefició a los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *