Representantes del liberalismo

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Tiene dos acontesim import *los delegados de los distintos países celebran en Haya (Rusia) la Conferencia Internacional de la Paz, donde definen y humanizan las leyes de la guerra y crean mecanismos que proporcionen la solución pacífica de los conflictos. Al año siguiente, París fue la sede de una exposición universal que dio lugar a la exaltación de avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. Estos demostraron La confianza que tenía Europa en sus valores y futuro

-Del progreso científico podemos destacar la electricidad (1880) transformaba el trabajo mecánico, mejora de transportes. *Malconi en 1895 inventó el teléfono sin hilos *Rönteng (1845-1923) descubre los rayos X *los hermanos Louis y Lumiere consiguieron proyectar la primera película. *en 1896, comenzó la fabricación de automóviles en Inglaterra, EEUU y Francia.

En 1900 Europa mandaba en el mundo. La forma de vida europea se extendió fuera del continente. A mediados del siglo XIIX a EEUU, Argentina, Canadá y Brasil.

Se producen dos hechos determinantes: uno era la 2ª Revolución Industrial y el otro el crecimiento de la población.

De la 2ª Revolución Industrial podemos decir que fue la revolución del acero y de la electricidad, de los medios de comunicación, del automóvil y las maquinarias… Se producen avances e innovaciones tecnológicas. esto favoreció el sistema monetario internacional. *Se dio un gran atraso en las economías italianas y portuguesa. *La India fue un buen mercado para la industria textil británica y francesa. Esto rentabilizó la colonización del Norte de África.  *El capital británico prefirió invertir en territorios de colonización anglosajona (Canadá, Nueva Zelanda) y en economías y mercados que garantizasen altas tasas de reembolso y una fuerte demanda como en EEUU o Argentina.

-La economía francesa agraria cuyo sector dinámico era el vino, los automóviles, el turismo.

Alemania fue una gran potencia tanto económica como industruial por tanto constituyo el hecho mas trascendente y de mayores consecuencias de la revol industrial. Las causas fueron : – existencia de yacimientos de carbón de silesia , de hierro de Lorena, -rela entre la industria y la banca, -centralizac de la eco fuerte demanda del acero y carbón.       Otros factores que se dieron en Alemania fue el sentimiento alemán nacional, revigorizado por la unificación del país y de la proclamación del imperio de 1871 despues de la victoria de frnacia en la guerra francoprusiana de 1870.

Francia tuvo in caso singular por 3 cosas: -bajo crecimiento demogra, -gran peso de la agric en su economía –dominio de la pequeña empresa en el sector indust.

Italia experimento su primer milagro econo. El PIB crecio y recupero parte del terreno perdido respecto a los países mas industrializados.

Rusia  experimento un desarrollo indust y urbano. Indst textil, minería e indust pesada, petróleo, ferroc. Rusia era un país atrasado y rural.

NACIONALISMO ESPAÑOL I

La construcción del sujeto colectivo es un momento crucial de la movilización social. La convicción es lo que hace que los actores individuales estén dispuestos a actuar en favor de ese grupo y contra entes externos percibidos como enemigos. La unidad política a la que se llamaba España era una de las identidades colectivas mas firmes del continente. El rasgo fundamental era el catolicismo: había una vertiente contra los ingleses y los franceses. Estos habían generado intentos de desarraigo de tradiciones. Otro de los rasgos de esta identidad: el eurocentrismo.     Esta es la movilización que abrió la llamada Edad Contemporánea. Una movilización que acabo siendo una guerra de independencia nacional. Niveles:-Enfrentamiento entre Francia e Inglaterra-Guerra civil -Reacción antifrancesa -Planteamiento de los problemas políticos de momento-Reacción antirrevolucionaria

Ocurren cuatro guerras:

*

La primera de 1808-1814: se trata de una guerra civil a escala internacional. Luchan aquí para defender su religión y para defender al Rey.

*

De 1820 a 1823 desemboca a una guerra civil. En el ámbito interno, la sociedad estaba en contra de las ideas liberales. En el ámbito internacional, ausencia del ejército.Los conservadores están en contra del liberalismo porque defienden los valores de la Revolución Francesa.

 *

Existe un cambio por una guerra de África. Esta guerra va desde 1859 hasta 1860. Es contra Marruecos y une a liberales y conservadores. Por un lado los liberales defienden la guerra en términos de llevar la civilización al poder y además buscan la mejora de la reputación en Europa (para mostrar que España es importante). Por otro lado los conservadores luchan contra la religión islámica. El nacional catolicismo se desarrolla en contra del liberalismo y de ahí viene la idea de las dos Españas, unos conservadores y la otra liberal.

*

Guerra de 1898: muestra la fuerza del liberalismo. Se forman élites y les da igual la pérdida de las colonias.

*

Guerra civil de los años 30, se trata de una guerra entre las dos Españas. Por un lado están los nacionales de Franco y por otro lado los republicanos. Se trata de una guerra en la que se intenta salvar a España. No la presentan como una guerra civil, sino una guerra contra el comunismo. Los conservadores hablan de una guerra de independencia porque quieren expulsar al comunismo, a los liberales y a los judíos. Y los republicanos la ven como una lucha Anti- España. Para ellos los nacionales representan el fascismo llevado por Mussolini y Hitler. Se puede hablar de un complot fascista. Ganan los nacionalistas y dicen ser los españoles auténticos e imponen la visión de la Nación Católica.


clase obrera

HISTO:


La clase obrera es algo más que una categoría social, es un sujeto histórico tanto en el plano económico, como político y cultural. Se tiende a indicar a los obreros de las industrias como los actores de este hecho, cuando en realidad fueron los artesanos especializados, la “aristocracia obrera”, debido a que estos trabajadores tenían mejores condiciones laborables y salariales que el resto de sus compañeros. Otro aspecto a tener en cuenta es el cultural, cómo lograr crear una conciencia de clase entre un grupo tan heterogéneo, de ahí la importancia del “lenguaje de clase”: palabras como ‘clase’, ‘burguesía’, ‘proletariado’ o ‘emancipación’ se comenzaron a usar para definir el pensamiento obrero.

VISION PUEBLO


Para poder crear el concepto de clase social era imprescindible el antagonismo, para ello había que superar una serie de obstáculos: las formas tradicionales de relación y cambiar la “visión de pueblo” por la “visión de clase”. En cuanto al primer apartado, se quería erradicar las buenas relaciones entre trabajadores y patronos que existían en las zonas rurales y ciudades. Esto último se debía en parte a que los obreros habían aceptado las desigualdades sociales como un resultado natural de la diversidad de aptitudes y vocaciones. Pero estas relaciones cambiaron cuando le era imposible al obrero independizarse del patrono y tener su propio taller. Esto se debe a que el patrono estaba en clara superioridad sobre el obrero, ya que el primero al tener un mayor capital podía comprar mejores materiales y vender el producto resultante a un precio más bajo que el segundo. Por ello, la única forma de emanciparse era la colectiva, explicando así la necesidad de unir bajo un mismo grupo a todos los obreros. El segundo obstáculo es la existencia de la identidad de pueblo, que tenía que ser sustituida por la identidad de clase: la primera abarcaba a un grupo demasiado amplio al incluir a todos los ‘no privilegiados’, mientras que la identidad de clase era más específica.

MITO-RITO


La importancia de los mitos, rituales y símbolos en la configuración de la clase obrera: el mito relata una historia que es aceptada como verdadera, en este caso, el hecho de la pérdida del poder de emancipación de los trabajadores que lleva a estos a ‘luchar’ contra los patronos. El rito se configuró con la celebración de hechos históricos que beneficiaron a la clase obrera, como por ejemplo, el Primero de Mayo. La creación de unos símbolos como representación de todo el grupo fue clave para la creación de la noción de clase.

En un principio se pensaba que el sentimiento de nación iba injerto en la naturaleza del ser humano, pero realmente los sentimientos de pertenencia a un colectivo los crean el Estado existente o las élites que aspirar a la creación de un Estado nuevo.


SOCIEDAD DE CLASES


Se produjo una transición de la sociedad de estamentos (XVIII) a una sociedad de clases (XIX). Los liberales terminan con los estamentos en 1830.

¿Cómo terminan con los estamentos?:


igualdad ante la ley, no hay tribunales eclesiásticos. Terminan con sus privilegios y con los gremios.

En 1850, surgen las clases sociales: clase trabajadora y clase acomodada. Bajo la influencia de Marx, pasan a llamarse burguesía y proletariado. Mas tarde, en 1884, aparecen las clases medias.

En el siglo XIX, había una escasa burguesía asentada en Cataluña, País Vasco y Madrid. Era débil, por lo que no toma el estado. Hace un pacto con la nobleza, porque era su modelo social a seguir (quieren tener estatus, títulos). A este pacto se le llama oligarquía.

Con el fin de los estamentos, la iglesia pierde mucho personal, privilegios, pero se recupera con la Restauración en 1875.

A la nobleza no le afecta la desamortización. Compra tierras de la Iglesia y títulos, por lo que crece.

La clase obrera urbana tuvo una organización política. Unos trabajaban en artes y oficios como artesanos y otros en industrias. Por lo tanto no se puede hablar de proletariado. No podemos hablar de un movimiento obrero porque se dividían en socialistas, católicos y CNT.

La burguesía es débil y fragmentada, asentada en el País Vasco y Cataluña. En 1930, no existe un único grupo para la patronal hasta 1960-1970. En 1890, según Martin Cuadrado, la población rica era de un 1%, las clases medias eran un 17%, los trabajadores eran un 46%, las clases estruidas un 40% y la clase obrera un 80%. La esperanza de vida era de 35 años, por lo que era una sociedad pobre.

Los campesinos presentan una sociedad fragmentada. Se dividían en terratenientes (ricos), campesinos medianos y jornaleros.

Anna Mayer dijo en 1914 que la aristocracia domina.

No se puede hablar de una revolución burguesa por ser débil y por ser un proceso lento (150 años), sino de una modernización. En 1914, Francia era agrícola.

En realidad, España no estaba tan atrasada económicamente. El problema es que solo se habla de Alemania y Francia en Europa, sin tener en cuenta España.


LA GUERRA DE LA INDEPENDECIA

Esta guerra, de divide en varios aspectos importantes:

-La guerra internacional es una guerra en la que luchas los españoles, los portugueses y los británicos contra los franceses.

-Destacamos también, una guerra civil en la que los afrancesados ven la revolución francesa como un avance, ideas que iban en contra de la monarquía absolutista. Eran miembros de las élites. Ellos luchan contra las cortes de Cádiz.

 -Existe una lucha contra Francia, las guerras eran una forma de reafirmar lo nacional. Los mensajes nacionalistas, sirvieron para unir a toda la sociedad como un abogado y un obrero, es una unión sin figuras.

-Destacamos a Godoy como personaje importante, fue presidente del gobierno, llega a un acuerdo con los británicos en beneficio suyo, era amante del rey y de la reina.

-En cuanto al localismo social, se crea la unión de localidad. Las juntas y las guerras funcionaban a nivel local, en el caso de las guerras para defender sus derechos locales.

-Los progresistas, rechazan las ideas de la revolución francesa, defienden el antiguo régimen, la iglesia y la idea de patria por España.

-Y en cuanto a la protesta social, la sociedad protesta por una vida digna y tener los bienes básicos a mano.  Aparece la idea de ESTADO>NACIÓN. Luchan por un mercado local, por un mismo idioma, necesidad de que exista un estado único centralizado y luchaban por una misma educación para todos.

-Como conclusión querían cambios en a sociedad, formar una estado en el que todo sea uniforme y de esa manera el mercado funcionaria mejor.


NACIONALISMO 2


El gran problema de los siglos XIX Y XX era articular un verdadero Estado nacional que se iba a complicar por la simultaneidad de la conciencia nacional española y la aparición de los prenacionalismos; la inexistencia de un sentimiento español; el desarrollo tardío de una maquinaria de Gobierno y Administración y los fuertes desequilibrios regionales.

No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se creo un verdadero sistema nacional gracias a la creación de un mercado nacional: Bolsa española (1856), Bolsa de Madrid (1831), la moneda única (1868) y una unificación fiscal; Extensión de la red de carreteras y la construcción de ferrocarriles (1848); Creación de la Guardia Civil (para el mantenimiento del orden público en los pueblos) en 1844;
Educación común con la ley de Moyano en 1857;
Símbolos como la bandera nacional en 1843; el himno nacional; el panteón nacional;
Prensa nacional y servicio militar.

Pero los problemas de estas reformas fueron: –

Educación

En manos de los ayuntamientos porque el Estado no tiene dinero, que estos a su vez se lo dejan a la iglesia creando una identidad religiosa en vez de una identidad nacional. En el siglo XIX, la iglesia recibe el 30% de los impuestos. La iglesia rechaza el estado liberal. En zonas como Galicia y el País Vasco, enseñan las lenguas de la zona, en este caso, el gallego y el euskera.

-Las comunicaciones:
Los ferrocarriles tenían un sistema radial con el punto céntrico en Madrid. En cuanto a las carreteras, las primeras vías nacionales no se realizan hasta 1920. Había 9000 pueblos, solo 4000 tenían carreteras.


Símbolos


Hubo numerosas banderas debido a las diferentes etapas de la Historia de España: Republica, Franco, Democracia. La fiesta del 2 de Mayo es una fiesta local en vez de nacional. La literatura y la prensa es local.

-En cuanto al presupuesto nacional:
El 60% fuerzas armadas, 30% pago de deuda y el 10% servicios públicos.

-Madrid (XIX) era pequeña, estaba sucia y crecía muy lentamente. Carecía de todo aquello que caracteriza a una ciudad moderna: monumentos, teatro, opera, hoteles. A Madrid, le faltaba un gran rio como el que hay en Paris o Londres.

-Administración: era un estado centralizado, pero lo que predominaba era lo local (el localismo), con lo que era una nación fragmentada pero integrada.

Ortega y Gasset afirma que España es una provincia diciendo que Madrid acaba a los 6kms.


LA EDAD DEL LIBERALISMO

 -El movimiento liberal es la primera ola de movimientos que da asalto a lo que subsiste del antiguo régimen.

-El liberalismo es uno de los grandes hechos del siglo XIX.

-En 1848 aparecen más filósofos y políticos que tienen un pensamiento liberal. Muchas familias eran liberales pero a la vez religiosas. Podemos decir que el liberalismo contiene algo de religiosidad. Existe un catolicismo liberal personificado por Monlaiembert. Es uno de los fenómenos más importantes que se da en el siglo XIX.

-Existe un parentesco entre las formas del liberalismo entre los distintos países, se podría llamar una INTERNACIONAL LIBERAL, de la cual forman parte los hombres que luchan por el liberalismo.

-La internacional liberal es diferente a la internacional liberal socialista y obrera de la segunda mitad del siglo porque no trae consigo institución alguna.

Aunque no exista un organismo internacional, no faltan ni intercambios ni relaciones.

-Los soldados liberales combatían contra el Antiguo Régimen cuando el ejército francés atraviesa los Pirineos y tropiezan con compatriotas liberales.

-La internaciones de los liberales se puso a favor de las revoluciones de América Latina.

Aparece la figura de Napoleón que pierde a su mejor aliado, a su hermano en la batalla contra los carbonarios.

-Este internacionalismo de los liberales es precusor del internacionalismo socialista, heredero del cosmopolitismo intelectual del siglo XVIII.

Para estudiar la ideología liberal es bueno mirar los distintos puntos de vista, el ideológico, sociológico y las bases sociales.

-El movimiento liberal fue un momento de cambio y de mucha importancia para la sociedad.



La edad del liberalismo

El liberalismo, primera ola de movimientos contra el Antiguo Régimen, transformó la Europa del siglo XIX. Estudiamos este fenómeno histórico desde dos enfoques: uno ideológico, con las bases del pensamiento liberal, sus principios, su filosofía y sus consecuencias jurídicas y políticas; y otro sociológico, en el que se examinan sus fuerzas sociales, qué condicionamientos sociales y económicos tiene, así como los intereses de qué grupo social expresa. El movimiento liberal se caracteriza por esta ambigüedad, por lo cual pudo ser revolucionario y conservador, situado en el punto medio entre el Antiguo Régimen y la democracia integral.

En el liberalismo se distinguen tres etapas:

el primer episodio, en 1820, en el que el liberalismo toma forma de conspiración militar debido a que el ejército no ha olvidado las guerras napoleónicas; sin embargo, estas insurrecciones terminan fracasando, a menudo por intervenciones armadas exteriores. La segunda sacudida, en 1830, de mayor amplitud y en la que hablamos realmente de Revolución, pues entran en juego las fuerzas populares; éstas revoluciones triunfan en el Oeste, pero fracasan en casi todo el resto, sobre todo las revoluciones de 1848, cuando el liberalismo se confunde con democracia, teniendo un éxito precario y siendo ambos aplastados finalmente. Por último, las tentativas de los liberales, cuando en 1848 se obtiene la unidad italiana, poniéndose el Piamonte a la hora de la revolución de julio de 1830 en Francia; el liberalismo triunfa también en los Estados escandinavos, en los Países Bajos, en Suiza, pero no en la Península Ibérica, debido a la coyuntura existente. En Alemania, el liberalismo se desarrolla a partir de 1815, pero Austria se encarga de contenerlo (allí llegará más tarde, después de 1867); la particularidad de Alemania es que bajo la cancillería de Bismarck, los liberales se dividirán en una minoría fiel al pensamiento liberal y una mayoría que prefiere la unidad y se resigna a perder las libertades parlamentarias, decisión que debilitó al liberalismo alemán durante mucho tiempo. En Rusia, un liberalismo moderado inspira algunas reformas del zar Alejandro II, pero el liberalismo propiamente dicho no triunfará hasta la revolución de 1905 con el partido constitucional demócrata.

Reconocemos el liberalismo de un régimen por la existencia de una constitución que limita el poder, aunque no impide que exista una monarquía limitada por la existencia de representación nacional (bicameralismo y descentralización), con la que compartirá la decisión política.

A pesar de la igualdad de derecho que otorga el liberalismo, existe una desigualdad social entre las fortunas y la cultura (dos pilares importantes en los valores liberales). Así, las sociedades liberales son sociedades en movimiento (clara diferencia con el Antiguo Régimen, que se quedó estancado), pero aun les falta ampliar a toda la población las posibilidades y oportunidades que ofrecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *