España se moderniza, elimina el analfabetismo, se extiende la educación por todas las capas sociales y la sociedad se transforma en urbana y laica. Adquiere las carácterísticas de la sociedad moderna de la Europa Occidental.
El régimen franquista se había convertido en un sistema inservible para garantizar los intereses de una burguésía, clase media y un sistema económico que exigía un marco político donde se reconociesen los derechos y libertades reconocidas en los países libres y democráticos provocó al sector conocido como «búnker», haciendo que hubiese una fuerte represión a finales del franquismo . Por esta razón, los sectores aperturistas tuvieron que actuar con mucho tacto para no provocar a los grupos ultras y los militares más inmovilistas, y diseñar una transición que eliminase el mayor número de riesgos para evitar la reacción de estos grupos.
La oposición no tenía la suficiente fuerza como para provocar una rupturacon el régimen, por lo que se vio obligada a aceptar una solución pactada que evitasereacciones extremas de cualquier signo. En cualquier caso, el espíritu de la Transición respondía al talante moderado, pacífico y exento de riesgos que reclamaba la gran mayoría de la sociedad española.
La correlación de fuerzas en España impedía, por un lado, una ruptura democrática, como pretendían algunos sectores de la oposición de izquierdas, y por otro lado, la transición moderada necesitaba del suficiente consenso que asegurara el proyecto. Es aquí donde juega un papel clave la figura del rey Juan Carlos 1. Nombra como presidente del gobierno a Adolfo Suárez, quién desde dentro del régimen diseña la Transición con la colaboración de Fernández Miranda.
Elementos favorables:
La monarquía: dispuesta a facilitar el tránsito hacia la democracia.
Una oposición unida en el objetivo de alcanzar, sin traumas, un régimen de libertades.
El apoyo de la Iglesia.
Una sociedad claramente decidida por el cambio de régimen.
Un apoyo total de los sectores financieros y más dinámicos de la economía española.
El respaldo de parte de los dirigentes del régimen anterior. Son los llamados aperturistas.
La ayuda y el apoyo de los países democráticos.
Dificultades
La crisis económica que desde 1973 se sufre en España.
El terrorismo, tanto de la ultraderecha, como de ETA y el GRAPO.
El fantasma de la Guerra Civil.
La desconfianza de sectores de la izquierda hacia los protagonistas del proyecto(pertenecientes al régimen franquista) y que tenían un gran peso en la calle.
Recelo de gran parte del Ejército.
Elementos que hicieron posible la Transición
La monarquía: sirve de moderador y actúa con gran cautela.
Las instituciones vigentes. El proceso nace desde el propio reqirnen por los sectores aperturistas que utilizan la demanda social para convencer a los dudosos y aislar al búnker.Aquí juega un papel fundamental Adolfo Suárez.
La España Real: una sociedad que le ha dado la espalda al franquismo y facilita que la transición sea pacífica y sin sobresaltos.
Balance de la Transición:
El balance de la transición es altamente positivo, no sólo por haber configurado un régimen democrático, sino por haberlo hecho en un país con grandes dificultades. Tenía a su favor una sociedad perfectamente estructurada y modernizada y un sistema económico casi totalmente integrado en el mercado de las economías occidentales.
La ley para la Reforma Política y los Pactos de la MoncloaLa Ley para la Reforma Política:Desde la muerte de Franco,la presión de la oposición y las ansias de libertad manifestadas hacen ver al rey que ha de ir dando los pasos necesarios para que termine instaurándose en España un sistema democrático
Con este objetivo es nombrado presidente del gobierno Adolfo Suárez,encargadodel cambio político que necesitaba el país y que conocemos como Transición Española hacia la Democracia.
Esta Ley fue el marco legal que permitíó el paso de la Dictadura hacia la Democracia. El propósito fue elaborar una ley que, desde dentro del régimen y sin traicionar a nadie, pudiera modificar sustancialmente el régimen político y ser aceptada por la oposición.
Ley presentada Adolfo Suárez en Septiembre de 1976.En ella hay alusiones claras:
Los derechos fundamentales de la personá.
Dos cámaras:
Congreso y Senado.
Se habla de sufragio universal.
Necesidad de redactar una Constitución.
La convocatoria de elecciones
Aprobada la Ley el proceso culminó con las primeras elecciones constituyentes del 15 de Junio de 1977 y la aprobación de la Constitución en Diciembre del siguiente año, 1978.
Los Pactos de la Moncloa
son los acuerdos firmados por el gobierno de Adolfo Suárez con las fuerzas sociales de izquierda y los sindicatos con el objetivo de neutralizar la tensión social y permitirdesarrollar una política para queEspaña hiciera frente a la crisis económica y crear un ambiente con la suficiente paz social para que se pudiera redactar la Constitución. Se sitúan en medio de la Transición Española hacia la democracia. En el verano de 1977. El paro se disparó y la inflación, junto al déficit exterior, ponía en peligro el sistema económico y reformas políticas que se estaban llevando a cabo.
Los Pactos de la Moncloa, celebrados en la sede de la Presidencia del Gobierno,fueron una serie de acuerdos que se concretaron en el terreno económico político social
Se comprometieron todas las fuerzas políticas y sociales, incluidos los sindicatos y la patronal. estas medidas atajaron inmediatamente la inflación y pusieron orden en la crisis económica. A partir de estos acuerdos, los objetivos más trascendentales de la política española fueron pactados portodas las fuerzas democráticas para garantizar la estabilidad necesaria. Por esta razón, el éxito de la Constitución de 1978 reside, igualmente, en ser una documento pactado y consensuado por todos los partidos políticos
Constitución DE 1978
Desde los Pactos de la Moncloa, la política española se caracterizaba por la utilización del consenso para evitar dificultades en su camino hacia la democracia.Se querían evitar los traumas causados por la profunda división que había representado la Guerra Civil.
la constitución que se quería redactar tenía que superar esa división, además ser el marco de convivencia de todos los ciudadanos, y por tanto, aceptada por todos, era evidente que el texto tenía que ser obra de las fuerzas parlamentarias más representativas de la gran mayoría del país.
Para el proceso de elaboración de la C. Se nombró una ponencia que estaba formada por tres personas de UCD (partido del gobierno de Adolfo Suárez), una persona del PSOE, una persona de Alianza Popular (actual PP), una persona del PC, y una persona de la minoría catalana. el PSOE abandonó la ponencia.
En la Constitución se diseñó un modelo de convivencia válido para todas las opciones políticas y sociales, con lo que se garantizaba una larga permanencia.
Carácterísticas fundamentales
-El Presidente del Gobierno lo nombra el Congreso.Es responsable ante el Parlamento de su gestión en el Gobierno.
-El poder judicial está en manos de los jueces y tribunales. Es independiente.
-Se reconoce la unidad e indivisibilidad de la Nacíón Española ydefine al Estado como social y democrático de derecho.
-Forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria y su configuración descentralizada se plasma en el Estado de las Autonomías.
-Las Comunidades Autónomas se conforman libremente a través de los Estatutos de Autonomía.
-Reconocimiento de los derechos y libertades de las personas que hace de nuestra constitución una de las más avanzadas del mundo.Define a España como un «Estado social«, se reconoce el derecho a una justa distribución de la riqueza.
-Al definir a España como un «Estado democrático», se garantiza la participación política de todos los ciudadanos.
-El Estado debe garantizar la libertad y la igualdad. Esto significa que no hay privilegios.
EL ESTADO DE LAS Autonomías
Las autonomías han sido el tema más difícil y original de la Constitución Española de 1978.
este problema autonómico venía de lejos, durante la Segunda República ya se habían otorgado sendos estatutos al País Vasco y Cataluña, contemplando esa posibilidad para Galicia.
existen importantes minorías para las que estado y Nacíón no son la misma cosa. A partir de entonces, el Estado de las Autonomías se ha ido abriendo paso enEspaña dando lugar a una división delas Comunidades en dos grupos:
Comunidades con las máximas competencias de autogoblerno :
Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.
Comunidades con las competencias
Islas Baleares, Canarias,Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla), Extremadura, Castilla – La Mancha, C. Valenciana, C. De Madrid, Castilla y
León, Aragón, La Rioja, C
. Foral de Navarra, Cantabria y Principado de Asturias.