Primera presidencia de José Antonio Páez 1831-1835

JOSÉ Antonio PÁEZ 1 (1831-1835)


El presidente
Páez tuvo como vicepresidente a Diego Bautista Urbaneja y su primer equipo ministerial estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán, Secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena, Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores; José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y Marina.

  • Primer presidente electo de la república de Venezuela.
  • Café principal producto de la economía.
  • Subyugación de caudillos entre ellos, Dionisio Cisneros.
  • Ley de intereses del 10 de Abril.
  • Tratado Pombo-Michelena.

JOSÉ MARÍA VARGAS (1835-1836)


Vargas fue elegido Presidente de la República para el período 1835-39. Pero los caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en Julio de 1835, a los cinco meses de haber asumido el Dr. Vargas la presidencia.

Tomaron parte en este movimiento militar, conocido como «Revolución de las Reformas», entre otros, los generales Santiago Mariño (candidato derrotado), Diego Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Pedro Carujo, José Laurencio Silva. Los alzados controlaron la situación en Caracas, detuvieron al Presidente y al Vicepresidente y los expulsaron del país. Al pronunciamiento de los militares de Caracas, se uníó el General José Tadeo Monagas en el Oriente, y al igual que en 1831, proclamó la uníón de la Gran Colombia, el régimen federal, el fuero militar y eclesiástico, y que los empleados públicos estuvieran en «manos de los fundadores de la libertad y antiguos patriotas».

  • Primer presidente civil y opositor.
  • Primer intento de Golpe de Estado bajo el nombre de Revolución de las reformas (Junio 1835-Marzo 1836). Es derrocado y Páez derrota la insurrección militar permitiendo a Vargas regresar al poder.
  • Pide la renuncia a su cargo al Congreso el 24 de Abril de 1836, la cual es aceptada.

CARLOS SOUBLETTE 1 (1837-1839)


El 11 de Marzo de 1837, Carlos Soublette asumíó la Presidencia hasta el 1 de Febrero de 1839, cuando comenzó un nuevo periodo.

En el año 1838 se celebraron las elecciones para elegir al Presidente de la República para el tercer periodo constitucional, y el único nombre que se mencionaba era el del Ex Presidente José Antonio Páez. El 26 de Enero de 1839, para sorpresa de pocos, salíó electo con un 95% de los votos contados.

  • Vicepresidente, asume la presidencia temporalmente para finalizar el período 1835-1839.
  • Nuevos alzamientos de caudillos para los cuales se designará a Páez para enfrentarlos.
  • Se entrega durante su gobierno una espada de oro a Páez con la frase impresa: “Al ciudadano Esclarecido General José Antonio Páez”.

JOSÉ Antonio PÁEZ 2 (1839-1843)


Las elecciones se desarrollaron con normalidad y la victoria del Gral. Páez fue casi total. Efectuado el escrutinio, fue proclamado el Gral. Páez como presidente constitucional de Venezuela y se juramentó ante el presidente del congreso nacional
Dr.  José María Vargas, el 1 de Febrero de 1839.

El tren ejecutivo escogido  por el presidente Páez estuvo integrado así: Diego Bautista Urbaneja, Secretario de Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, Secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith, Secretario de hacienda y relaciones exteriores.

  • Electo por el Congreso Nacional.
  • Se funda en 1840 el partido Liberal (opositor) y su periódico “El Venezolano”.
  • Clima de libertades públicas.
  • Inglaterra no reconoce al Esequibo como frontera.
  • Los restos de Bolívar son traídos de vuelta al país en 1842.
  • Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.
  • Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
  • Se dictó la «Ley de Espera y Quita», por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nacíón.
  • Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
  • El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera «Geografía de Venezuela».

CARLOS SOUBLETTE 2 (1843-1847)


  • Electo por el Congreso Nacional.
  • Continuación en el pago de la deuda externa.
  • Bajan los precios del café.
  • Formalmente es reconocida la Independencia de Venezuela por parte de España (Marzo 1845).
  • 1846 – Ambiente electoral polarizado. El líder del partido liberal, Antonio Leocadio Guzmán aspira a la presidencia pero es perseguido por el gobierno e inhabilitado políticamente.
  • Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.
  • Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).
  • Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.
  • El presidente veta un proyecto del congreso, que propónía la creación de un instituto de crédito agrícola.
  • Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.
  • Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico «El Venezolano») por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del «indio» Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.

JOSÉ TADEO MONAGAS 1 (1847-1851)


El apoyo del general Páez a este candidato se tomó como estrategia para sostener la unidad del partido conservador. Resultó vencedor contra Bartolomé Salom, Manuel Felipe Tovar, Santos Michelena, Mariño y el mismo Gral. Páez propuesto por un grupo de amigos.

Tomó posesión el 1 de Marzo de 1847.

Juramentó un gabinete totalmente conservador,en pago por el apoyo que se le prestó en las elecciones, los ministros Fueron, Ángel Quintero, Secretaria De interior y justicia José María Carreño, Secretario de Guerra y marina Níquel herrera Secretario de Relaciones interiores y hacienda.

  • Conmutó la pena de muerte que pesaba sobre Antonio Leocadio Guzmán.
  • Ocurre el famoso asalto al Congreso Nacional el 24 de Enero de 1848 donde mueren varios diputados. El Parlamento perderá su autonomía frente al poder de Monagas.
  • Clima de creciente autoritarismo en el país.
  • Páez se alza pero es derrotado, encarcelado y en 1850 sale al exilio.

JOSÉ GREGORIO MONAGAS (1851-1855)


El gobierno de Gregorio Monagas ha sido llamado incoloro ya que no presentó fisonomía propia, pues todas las determinaciones presidenciales las impónía su hermano el ex presidente José Tadeo; era este el que impónía y dirigía toda la política del gobierno en Diciembre de 1854 se realizaron nuevamente elecciones en el país pero en esas actividades comerciales se notó la influencia de José Tadeo Monagas quien se postuló para un nuevo ejercicio presidencial.

  • Alza en los precios del café.
  • Algunos focos insurreccionales en ciertas regiones del país.
  • Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.
  • El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.
  • Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.

JOSÉ TADEO MONAGAS 2 (1855-1858)


Los hechos más importantes de este gobierno:

  • Ser aprobada la reforma propuesta por las dos terceras partes de los representantes del congreso.
  • Dejar pasar un lapso de tiempo comprendido entre dos períodos eleccionarios .
  • El reglamento debía publicarse para que hubiese suficiente información y conocimiento entre sus aspectos entre la ciudadanía.
  • Debía suspenderse la aplicación de la reforma hasta la total renovación de las cámaras, a fin de poder someterlas a la votación reglamentaria, para que tuviese efectos como ley de la república.
  • Durante su gobierno se abolíó la esclavitud.
  • Alza en los precios del café.
  • Algunos focos insurreccionales en ciertas regiones del país
  • Al asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de 1830 para poder ser reelecto.
  • Modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias. Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.

JULIÁN CASTRO (1858)


El gobierno encabezado por el Gral. Julián Castro desde el 18 de Marzo de 1858, fue un gobierno de facto; un régimen instituido a la fuerza y fuera de las normas constitucionales. El gobierno duró 4 días.

  • Ordena expulsión de los líderes del partido liberal.
  • Promulgada la Constitución de 1858 permitiendo elección directa de presidente, vicepresidente y gobernadores. Se vuelve a cuatro años de mandato sin reelección inmediata.
  • Alzamiento federalista (liberales) de Tirso Salaverría en Febrero de 1859 (Inicio de la Guerra Federal)
  • Se producen varios alzamientos contra el gobierno a favor de la causa federal.
  • Ocurre un Golpe de Estado por parte de los conservadores que arrestan a Castro ante el temor de que asumiera el programa Federal de gobierno.

GUERRA FEDERAL (1859-1863)


Fue la lucha armada que, con carácter de Guerra Civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

  • El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
  • La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
  • Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.
  • La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

Pedro GUAL (1859-1859)


  • Vicepresidente para el momento, asume interinamente la presidencia ante ausencia del primer vicepresidente Manuel Felipe de Tovar.
  • Progresa la causa federal liderados por Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón.

Manuel Felipe TOVAR (1859-1860)


  • Regresa a Caracas y ocupa la presidencia interinamente.
  • Ocurre la batalla de Santa Inés en Diciembre con derrota para las fuerzas del gobierno.
  • Ezequiel Zamora muere en Enero de 1860 por una lanza en ojo.
  • En Febrero ocurre la batalla de Coplé con victoria para el gobierno
  • En las elecciones de Abril de 1860 triunfa Manuel Felipe Tovar. Primer presidente electo por voto directo y secreto.

Pedro GUAL (1861)


Tomó el mando el 21 de Mayo de 1861.

  • Vicepresidente asume la presidencia temporalmente.
  • La crisis política se intensifica. Intenta mediar entre los sectores de más poder en pugna, Páez y sus seguidores por un lado y por el otro los federales, sin embargo no lo logra.
  • Es depuesto por el ejército y conducido al exilio.

JOSÉ Antonio PÁEZ 3 (1861-1863)


  • Se consuma el Golpe de Estado de Páez proclamándose “Jefe Supremo civil y militar de Venezuela” e instaurándose una dictadura en el país.
  • Envía a prisión a los conservadores constitucionalistas que lo adversaban.
  • La guerra continúa sin desenlace próximo y Páez busca la manera de dialogar con los liberales para buscar la paz. Los intentos fracasan.
  • Los liberales empiezan a cercar al gobierno y finalmente la dictadura acepta ahora dialogar.
  • Se convoca a una Asamblea Nacional en La Victoria en Junio. Renuncia Páez y es electo Falcón por los diputados como presidente provisional.
  • Se firma el convenio de coche, el 22 de Mayo de 1863 suscrito entre Pedro José rojas por el gobierno paecista y Antonio Guzmán Blanco, por los federales. En este documento se aseguraron las cláusulas mediante las cuales el Gral. José Antonio Páez entregaba el gobierno a los federales.

Juan CRISÓSTOMO FALCÓN (1864-1868)


Tres importantes determinaciones tomó el presidente Falcón, en su ejercicio provisional:

  • La publicación del decreto de garantías, el 18 de Agosto por este documento se abolíó la pena de muerte por delitos comunes, se consagró la libertad de expresión y prensa se oficializó la libertad de culto, se impuso la inviolabilidad del hogar, se establecíó la correspondencia, del ejercicio del sufragio universal.
  • Convocó a una Asamblea Constituyente.
  • Es electo presidente provisional por la Asamblea Nacional.
  • Se promulgó en Abril la Constitución de 1864. Se acentúa la descentralización, se preserva la elección directa del presidente con cuatro años de mandato y sin reelección inmediata. Abolido el cargo de vicepresidente.

JOSÉ RUPERTO MONAGAS (1868-1870)


  • Designado como presidente provisional por el Congreso parte para sofocar una rebelión en el Zulia y deja encargado a Villegas.
  • Guzmán Blanco empieza a perfilarse como el líder de los liberales, sin embargo en Agosto sale exiliado ante los ataques de sus enemigos.
  • La amenaza liberal sigue creciendo y Guzmán Blanco llega a Venezuela por Coro en Febrero de 1870
  • En las elecciones presidenciales pautadas para ese año es electo Monagas pero no es confirmado en su cargo por el Congreso.
  • Para el 27 de Abril Guzmán Blanco logró acorralar al gobierno y por ello Monagas firma la rendición.

Antonio GUZMÁN BLANCO 1 – SEPTENIO – (1870-1877)


  • Nombrado presidente provisional por un Congreso Plenipotenciario compuesto por caudillos de diversas regiones.
  • Unificó la moneda (El venezolano).
  • Reducción de 20 a 9 estados durante su gobierno.
  • Emite el Decreto de Instrucción Primaria, Gratuita y Obligatoria.
  • Impulsa política anticlerical. Establece el matrimonio civil, el registro civil y abolición de fueros eclesiásticos.
  • Promulga la Constitución de 1874. Se reduce el periodo presidencial a dos años, elección directa y se suprime el voto secreto que pasará a ser público.
  • Política de permitir a los caudillos gobernar en sus regiones le genera apoyos al régimen.
  • Cambia el nombre de su partido a Gran Partido Liberal Amarillo.

Obras:


  • El palacio del capitolio
  • Plaza central
  • Teatro municipal
  • Se forma el panteón nacional
  • Construcción de carretera caracas-Valencia

Francisco LINARES ALCÁNTARA (1877-1878)


  • Candidato apoyado por Guzmán Blanco es electo por el Congreso Nacional.
  • Guzmán Blanco marcha a Francia como ministro Plenipotenciario.
  • Inicia reacción anti-guzmancista. Emite un decreto de paz para el regreso de políticos exiliados.
  • Promueve reforma a la constitución para extender el periodo presidencial a cuatro años.
  • Enfermó debido a una afección bronquial y murió súbitamente.

JOSÉ GREGORIO VALERA (1878-1879)


  • Electo por el Congreso ante la muerte del presidente.
  • Permitíó mayores libertades a los enemigos de Guzmán Blanco.
  • Se derriban estatuas y monumentos de “El Ilustre Americano (Guzmán Blanco)”.
  • Es derrocado por la Revolución Reivindicadora.

Antonio GUZMÁN BLANCO 2 – QUINQUENIO – (1879-1884)


  • Nombra otro Congreso Plenipotenciario que lo designa presidente provisional.
  • Se crea el bolívar como moneda nacional en Marzo de 1879.
  • Promulgada la Constitución de 1881. Se crea un Consejo Federal que elegirá al presidente y por eso apodan a la constitución “La Suiza”.
  • Se oficializa el “Gloria al Bravo Pueblo” como himno oficial en 1881.
  • Se construyen varias vías férreas en el país.
  • Se inaugura el Parque Carabobo y la Iglesia de la Santa Capilla entre otras obras.
  • Se inaugura la Exposición Nacional de Agosto de 1883.
  • El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.
  • La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.
  • La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.
  • La terminación del tendido del ferrocarril entre Valencia y Puerto Cabello.

JOAQUÍN CRESPO (1884-1886)


Le acompañaron en su gobierno ministros y amigos de Guzmán Blanco. A este le nombró para un alto cargo diplomático en Europa. No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus realizaciones las ordenó Guzmán desde Europa. Sin embargo esta administración no fue altamente favorable a los intereses nacionales, pues ni por las medidas tomadas para frenar el estancamiento de los pueblos ni por el panorama económico reinante, pudo enfrentar exitosamente la crisis, como repercusión de la crisis mundial. En Venezuela la baja de los precios del café fue causa para que muchos comerciantes cayesen a la ruina.

Antonio GUZMÁN BLANCO 3 – BIENIO – (1886-1888)


  • Electo por el Consejo Federal.
  • Prosiguió con la política de construcción de vías que conectarán al país.

Juan Pablo ROJAS PAÚL (1888-1890)


  • Electo por el Consejo Federal.
  • Derrota un alzamiento de Joaquín Crespo quien es apresado y luego marcha al exilio.
  • Se distancia de Guzmán Blanco.
  • Fundó la Academia Nacional de la Historia.
  • Primer presidente civil en terminar su mandato.

El problema se presentó el 29 de Abril de 1889, cuando los partidarios de guzmán blanco posesionaron y atacaron tan a fondo que llevaron al presidente de la república a considerar las posibilidades de presentar la renuncia de alto cargo. El pueblo que pudo conocer a tiempo estas presiones, salíó a la defensa del gobierno, exigiendo al presidente que sacara de los ministerios a los Guzmancistas. Guzmán conocedor de los sucesos de caracas en contra de sus amigos y de sus pasadas actuaciones renunció al alto cargo diplomático que estaba desempeñando por disposición  del Dr. Rojas Paúl.


CIPRIANO CASTRO (1899-1908)


  • Asume la presidencia y de inmediato derrota varias insurrecciones en el país.
  • Nueva Asamblea Constituyente promulgó la Constitución de 1901 con seis años de mandato, sin reelección inmediata y con elección de segundo grado para el cargo.
  • En 1902 Castro enfrenta la Revolución Libertadora del banquero Matos y en 1903 Juan Vicente Gómez la derrota en Ciudad Bolívar. Esa fue la última batalla librada en el país.
  • En Diciembre de 1902, ante la insolvencia económica, las flotas de Alemania e Inglaterra bloquean las costas del país.
  • En Febrero de 1903 se firma el protocolo Washington gracias a la mediación de EEUU, marchándose las potencias europeas de las costas venezolanas.
  • Promulgada la Constitución de 1904. Elección indirecta a través de un Cuerpo Electoral.
  • En Febrero de 1907 Castro enferma de los riñones y en Noviembre de 1908 marcha a Alemania a tratarse la enfermedad.

Juan Vicente GÓMEZ (1908-1913)


El régimen de Juan Vicente Gómez (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a 1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que Gómez utilizó a los liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como base de apoyo;
la segunda, de 1914 a 1922, se caracteriza por la actuación de dos presidentes, uno provisional (Victorino Márquez Bustillos) y otro electo (Gómez), quien nunca tomó posesión del cargo;
y la tercera, de 1922 a 1935, se distingue por las reformas constitucionales encaminadas a mantener su hegemonía político-militar, lo que establece una relación absolutamente instrumental entre gobernante y Constitución.

  • Asume el poder mediante un Golpe de Estado.
  • Permite libertad de prensa y regreso de políticos exiliados.
  • Promulgada reforma constitucional de 1909. Presidente es electo por el Congreso Nacional. Gómez es designado presidente Constitucional.
  • Inauguración de la Academia Militar en 1910. Muere el ejército de “montoneras” y nace el profesional.
  • Centro del poder se mudó a Miraflores en 1911.
  • Aparece el petróleo en escena y se inicia la política de concesiones para su explotación a empresas extranjeras.
  • Primera intervención del gobierno en 1912 a la UCV.

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS 1935-1941

  • López Contreras, ministro de Guerra y Marina, asume la presidencia temporalmente con la aprobación del Ejército.
  • Invita a los exiliados políticos a regresar y libera a los presos políticos.
  • Se suceden desórdenes públicos y suspende garantías en Enero de 1936.
  • El 14 de Febrero se realiza una marcha en contra de la suspensión de garantías que es reprimida con saldo de heridos y muertos.
  • En respuesta el pueblo, nuevo protagonista político, marcha a la sede presidencial y una delegación es recibida por el presidente. Se acuerda restituir las garantías y juzgar a los responsables de las muertes.
  • El gobierno promulgó el “Programa de Febrero”, una serie de lineamientos para la modernización del Estado Nacional.
  • Promulgada la reforma constitucional de 1936 en Julio. Se elimina la reelección inmediata y el periodo presidencial se reduce a 5 años, acortando López Contreras su mandato.
  • Se crean varios partidos políticos nuevos como ORVE, PRP o la UNE.
  • Dentro de la izquierda hay una escisión no marxista creándose el Partido Democrático Nacional liderado por Betancourt y Villalba entre otros.
  • En Marzo de 1937 se declara la ilegalidad de las organizaciones de izquierda, expulsan a varios dirigentes del país.
  • En 1938 se crea la Contraloría General de la República y en 1939 el Banco Central y el ministerio de Sanidad.
  • Instauró el seguro social obligatorio.
  • Desarrollo iniciativas para brindar al país más constitucionalidad.

ISAÍAS MEDINA ANGARITA (1941-1945)


  • Ministro de Guerra y Marina, es electo por el Congreso a la presidencia.
  • Inicia un nuevo periodo en el disfrute de las libertades civiles.
  • En Septiembre de 1941 nace Acción Democrática presidido por Betancourt y Gallegos.
  • En 1942 el gobierno crea el Partido Democrático Venezolano.
  • Promulgada la Ley de Hidrocarburos de 1943 recibiendo el Estado más renta por la explotación petrolera.
  • Promulgada reforma Constitucional de 1945 en Mayo. Se elimina el inciso sexto y por lo tanto el PCV es legalizado.
  • Se funda Fedecámaras.
  • Como candidato presidencial de consenso entre gobierno y oposición se designa al embajador Diógenes Escalante pero debido a su súbita demencia en Agosto se rompe el acuerdo. Las tensiones políticas escalan.
  • El 18 de Octubre la logia militar Uníón Militar Patriótica, compuesta por jóvenes oficiales, da un Golpe de Estado al cual AD se adhirió. Así Medina es derrocado por la “Revolución de Octubre”.

GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA (1945-1948)


  • Se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno con Betancourt como presidente.
  • Se convoca a elecciones para una Asamblea Constituyente. Los integrantes de la Junta se inhabilitan para presentarse como candidatos a las próximas elecciones presidenciales.
  • En Diciembre se promulga el Decreto 50/50 percibiendo el Estado más rentas aún por la explotación petrolera.
  • Nace COPEI en Enero de 1946 y URD en Febrero.
  • Se constituye la Asamblea Constituyente en Marzo, en las primeras elecciones directas, secretas y universales del país.
  • Promulgada Constitución de 1947 en Julio. Se consagra la elección directa, secreta y universal para todos los cargos de elección popular. La mujer es incorporada a la política. Periodo presidencial fijado en 5 años.
  • Creación de la CVF y la CTV.

RÓMULO GALLEGOS (1948)


  • Primer presidente electo de manera directa, universal y secreta.
  • Confianza de las Fuerzas Armadas se va resquebrajando por diversos rumores que hablan del comunismo oculto de AD.
  • Marcos Pérez Jiménez principal conspirador contra el régimen.
  • Adversarios de AD lo critican por ser sectario sin permitir participación de otros sectores de la sociedad en el gobierno, incluyendo a otros partidos.
  • Víctima de un Golpe de Estado a finales de 1948.

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948-1950)


  • Carlos Delgado Chalbaud encabeza el Golpe de Estado de las Fuerzas Armadas que derroca a Gallegos en Noviembre y se conforma una Junta Militar de Gobierno.
  • AD es ilegalizado de inmediato y se disuelve la CTV en 1949.
  • La Constitución de 1947 es derogada volviendo a la de 1936.
  • PCV es ilegalizado en Mayo de 1950 después de participar en una huelga petrolera.
  • Delgado Chalbaud es partidario de convocar a elecciones y restablecer la democracia mientras Pérez Jiménez y su círculo tienen otros planes creciendo la distancia entre ambos.

SEGUNDO GOBIERNO MILITAR (1950-1952)


Se nombró al DC. Germán Suárez presidente de la junta de gobierno, teniendo como miembro de junta a los comandantes Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez.

  • Pedro Estrada nombrado como jefe de la policía política del régimen en Octubre de 1951
  • Aumenta el número de presos políticos y se abre el campo de concentración de Guasina en Noviembre. Varios dirigentes de AD son asesinados en los próximos años. Inexistencia de prensa libre.
  • Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para Diciembre de 1952. AD y PCV inhabilitados políticamente. COPEI y URD concurren.
  • Para el año de 1952 el gobierno crea su propio partido, Frente Electoral Independiente, con el cuál participará en las elecciones.
  • En Noviembre ocurren las elecciones con una clara victoria de URD en los comicios.
  • Gobierno se niega a reconocer los resultados y realiza fraude en las elecciones proclamándose al FEI ganador. Los dirigentes de URD son expulsados del país.

MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ (1953-1958)


  • Junta Militar designó a Pérez Jiménez como presidente provisional y en Enero de 1953 es confirmado provisionalmente en su cargo por la Asamblea Constituyente
  • Promulgada la Constitución de 1953. Periodo presidencial de cinco años y se preserva el sufragio universal.
  • Asamblea Nacional Constituyente designa a Pérez Jiménez presidente constitucional.
  • Se impulsa “El Nuevo Ideal Nacional” como orientación programática para la transformación física de Venezuela a través de la construcción de obras públicas. En los siguientes años se inauguran obras de gran envergadura para el país.
  • Siguen las persecuciones políticas y las torturas.
  • Se otorgan nuevas concesiones petroleras y llegan al país oleadas de inmigrantes europeos.
  • En 1957 se desarrollan varias protestas estudiantiles y en Mayo la Iglesia se pronuncia críticamente sobre la situación en el país.
  • En Junio se constituye la Junta Patriótica conformada por dirigentes de URD y PCV que luchan por el restablecimiento de la democracia. Se le unen luego AD y COPEI.
  • El 1 de Enero de 1958 inicia con un alzamiento militar sofocado seguido por protestas estudiantiles
  • El 21 de Enero amplios sectores de la sociedad inician una huelga general.
  • Finalmente ante la presión social y el poco apoyo militar, Marcos Pérez Jiménez huye en la madrugada del 23 de Enero a República Dominicana.

Wolfgang LARRAZÁBAL (1958)


  • Se conforma nueva Junta Militar presidida por el oficial de mayor antigüedad y con presencia de algunas figuras de la dictadura.
  • Se generan nuevas protestas ante esa situación y Larrazábal reemplaza a las figuras ligadas a la dictadura por dos civiles, Blas Lamberti y Eugenio Mendoza. Ahora se habla de Junta de Gobierno
  • Se libera a los presos políticos y regresan los exiliados, entre ellos Villalba, Machado, Caldera y Betancourt.
  • En Marzo se convocan a elecciones para finales de año.
  • Varios oficiales militares de alto rango intentan devolver el poder a las FFAA pero sus conjuras contra el gobierno fracasan y muchos son apresados, exiliados o enviados a embajadas en el exterior.
  • Líderes de AD, URD y COPEI acuerdan respetar el resultado de las venideras elecciones, conformar gobierno de Unidad y gobernar de acuerdo a un programa mínimo aceptado por todos, por lo que se firma el Pacto de Punto Fijo en Octubre.
  • El 14 de Noviembre Larrazábal renuncia a la presidencia para postularse como candidato por URD.

RÓMULO BETANCOURT (1959-1964)


  • Inició proceso de reforma agraria.
  • Fundó la CVG.
  • Fundó la CVP.
  • Formuló el primer plan de la nacíón.
  • Creación de la Doctrina Betancourt: No reconocer a gobiernos de facto
  • División del partido Acción.

RAÚL LEONI (1964-1969)


  • Electo presidente popularmente.
  • Venezuela manifestó su desacuerdo con los EEUU en el tema de lucha contra las guerrillas.
  • Su presidencia provocó la separación de AD.
  • Leoni conforma un frente de gobierno denominado de “Amplia Base” con participación de AD, URD y el Frente Nacional Democrático (partido de Uslar Pietri) en Noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposición.
  • Fortalecíó el papel de Venezuela en la OPEP.
  • Promovíó el proceso de integración regional.
  • Inició un proceso del abandono de la doctrina Betancourt > Inicio de un proceso de entendimiento de la regíón.
  • Reconoce la independencia del gobierno de Guyana.
  • Abril de 1965, Venezuela rechaza el ataque Estadounidense a República Dominicana.
  • En 1966 el FND sale de la alianza gubernamental y URD en 1968.
  • Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa del Gurí concluida
  • El PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos guerrilleros como el FALN y el FLN.
  • En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconocíéndose la reclamación venezolana respecto al Esequibo.
  • En Mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el país por Machurucuto pero son derrotados.
  • Nueva escisión de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo.

Logros del gobierno de Raúl Leoni:


  • Se impulsó el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de Gurí, se consolidó la corporación venezolana de Guayana y se fortalecíó la siderurgia del Orinoco (SIDOR).
  • En el mes de Febrero de 1965, se firmó el acuerdo de ginebra, que reconocíó la reclamación de Venezuela sobre la Guayana Esequibo.
  • Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos.

RAFAEL CALDERA 1 (1969-1974)


El pueblo de Venezuela acudíó nuevamente a las urnas, el primero de Diciembre de 1958, para llevar a cabo el tercer proceso electoral.

En esta oportunidad los candidatos a la presidencia fueron: Gonzalo Barrios por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Por el Movimiento electoral del pueblo (MEP), que había surgido luego de una nueva división de acción democrática, Germán Borregales, por el movimiento de Acción Nacional, Miguel ángel Burelli, por Uníón Republicana Democrática y Alejandro Hernández apoyado por un grupo de pequeños partidos que comenzaron a constituirse.

  • Canciller: Arístides Calvani.
  • Precio de petróleo pasa de 2$/B a 12$/B.
  • Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposición.
  • Nueva escisión del PCV en 1971 que deriva en el partido Movimiento al Socialismo.
  • Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene.
  • Promulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del Gas.
  • Ampliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez Carreño. Conclusión de Segunda etapa del Gurí.
  • Promulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar políticamente a MPJ.
  • Impulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armas.
  • Se consolida el bipartidismo en el sistema político venezolano.

La agenda de Rafael Caldera estuvo mayormente orientada a la resolución operativa de los problemas que planteaban la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social, que se había puesto trabajosamente en marcha de los Gobiernos anteriores.

Logros de Rafael Caldera:


  • Lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de Venezuela.
  • Se nacionalizó la explotación de gas (1971).
  • Se promulgó la ley de reversión petrolera (1971), se aumentó el impuesto a las compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo.
  • Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizó por la búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de ninguna naturaleza.
  • Se firmó con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.
  • Venezuela pasó a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto andino.

CAP I (1974-1979)


  • Electo presidente popularmente.
  • Solicita leyes habilitantes en materia de económica y financiera por un año.
  • En Enero de 1975 se nacionalizó la industria del hierro.
  • En Enero de 1976 se nacionaliza la industria petrolera (PDVSA).
  • Junto con México crea el llamado SELA (Sistema Económico Latinoamericano).
  • Acuerdos Torrijos-Cárter > Devolución definitiva del canal de panamá al país.
  • Restablecíó relaciones con Cuba.
  • Inauguró el diálogo Norte-Sur.
  • Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas universidades
  • Aumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumentó la capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país.
  • Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inauguró Museo Contemporáneo de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles.
  • Escenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda pública.
  • Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país.

Logros de CAP I:


  •  Se creó el fondo de desarrollo agropecuario e industrial.
  • Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dictó una nueva ley del banco central de Venezuela.
  • Se creó el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo banco obrero.
  • El primero de Enero  de 1976, se promulgó la ley de nacionalización petrolera.
  • En el año 1976 se promulgó la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica de seguridad y defensa.
  • Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos naturales renovables, la información y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaría de la presidencia de la república.

Luis HERRERA CAMPINS (1979-1984)


  • Electo presidente popularmente.
  • Canciller: José Alberto Zambrano Velazco.
  • Nueva alza en los precios del petróleo desata crisis de deuda externa.
  • Nueva baja en los precios del petróleo en 1982. Ante esa situación en Febrero de 1983 ocurre el “viernes negro”; se devalúa el bolívar y se fija un control de cambio en el país (RECADI). El modelo económico venezolano, basado en la Industrialización por sustitución de Importaciones y específicamente en la renta petrolera como principal ingreso de la economía, empieza a mostrar signos de agotamiento.
  • Encuestas empiezan a señalar insatisfacción del venezolano hacia los políticos, partidos políticos y la democracia.
  • Inaugurado el teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y la primera línea del metro de Caracas
  • Nuevas universidades como la UPEL y la RMB son creadas. Se inauguran nuevas bibliotecas y 22 hospitales.
  • Nuevos conjuntos habitacionales son concluidos y continúa la construcción de carreteras y autopistas sobre todo en el interior.
  • Se vence el plazo de la firma del protocolo de Puerto España > Resurgimiento del descontento con Guyana.
  • Promovíó el papel del llamado “Grupo de contadora”.
  • Cometíó el error de apoyar al gobierno militar argentino con su invasión a las Malvinas > Venezuela le dio armas a Argentina en la Guerra de las Malvinas.
  • Se impulsó el pacto andino.

Logros del gobierno de Luís Herrera:


  • Se efectuaron las primeras elecciones municipales  para la elección uninominal de alcaldes.
  • Se promulgó la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en 1981,  y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa, se promulgó la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio público.
  • Se inauguró el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa Carreño.
  • Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de 1983,  como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luís Herrera instauró varias medidas de restricción económica, entre las que se destacan el cambio en la paridad de bolívar en relación específica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales,  decretado el viernes 18 de Febrero de 1983 lo que se recuerda como el viernes negro al mismo tiempo se creó la oficina del régimen de cambios diferenciales (RECADI), organismo encargado de analizar el registro de la deuda externa privada y de autorizar el otorgamiento de dólares calculados a las tasas preferenciales para las importaciones de productos esenciales o para gastos prioritarios.

JAIME LUSINCHI (1984-1989)


  • Electo presidente popularmente.
  • Continúa escenario de alta deuda externa combinada con bajos precios del petróleo.
  • Se mantienen políticas de subsidios a amplios sectores de la economía mientras las reservas internacionales van en descenso. No obstante se impulsan políticas de asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economía.
  • Mecanismo de acuerdo con Guyana > Dejando en manos del secretario general de la ONU la búsqueda de la paz.
  • Situación tensa entre Venezuela y Colombia > Colombia introdujo una fragata en el golfo de Venezuela.
  • En Diciembre de 1984 se crea la Comisión para la Reforma del Estado, que buscará soluciones a un Estado cada vez más grande e ineficiente.
  • Gobierno entra en conflicto y hostiga a varios medios de comunicación que le son adversos.
  • La corrupción continúa siendo el mayor problema y se intensifica.
  • Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios universitarios.
  • La represa del Gurí completa su construcción con la finalización de las últimas etapas y entran a funcionar 30 hospitales nuevos.
  • Continúa la política de construcción de nuevas vías y autopistas así como también de viviendas.
  • Cancilleres: Simón Alberto Consalvi, Germán Nava Carrillo.
  • Fue acusado de favorecer a su secretaria privada > Blanca Ibañez (luego se convirtió en su esposa).

CAP II (1989-1993)


  • Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores.
  • Electo presidente popularmente.
  • Contexto de bajos precios del petróleo y escasas reservas internacionales.
  • En Febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo económico con el cual se busca revitalizar la economía del país y dejar atrás el esquema ISI. Este nuevo modelo se orienta más hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidios.
  • El día 27 de Febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras ciudades del país. La causa: un aumento del pasaje ilegal por parte de los transportistas. El 28 se suspenden garantías y las FFAA restablecen el orden al coste de decenas de muertos y heridos.
  • Se dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en Diciembre. Antes el ejecutivo los designaba.
  • Para el periodo 1990-1991 hay crecimiento de la economía, aumento de las reservas internacionales, pago de la deuda externa y descenso en los índices de inflación.
  • Los ajustes económicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el descontento. Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaña sistemática de desprestigio a la democracia y al gobierno.
  • En Febrero de 1992 Hugo Chávez y otros oficiales dan un Golpe de Estado fallido.
  • Seguidamente en Noviembre ocurre otro Golpe de Estado fallido esta vez realizado por Francisco Visconti Osorio.
  • Las críticas hacia el gobierno aumentan a pesar de un crecimiento económico de 10% para finales de ese año.
  • En Marzo de 1993 el fiscal general de la república interpuso una acusación contra CAP por peculado y malversación de fondos de la partida secreta.
  • En Mayo la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar la solicitud de un antejuicio de mérito y al día siguiente el Congreso decide la separación de CAP de su cargo.

RAMÓN J. VELÁSQUEZ (1993-1994)


  • Congreso lo elige presidente de la república para finalizar ese periodo presidencial.
  • Se observó una política internacional de perfil bajo.
  • El Congreso le concede una Ley Habilitante y de ese modo en Noviembre se aprueba el IVA.
  • Impulsó la descentralización creando, entre otras medidas, el ministerio de Estado para la Descentralización.
  • En Enero de 1994 el Banco Latino quiebra y es intervenido por el Estado. Se genera una crisis en el sistema financiero.
  • El sistema de partidos políticos empieza a colapsar. Nuevas fuerzas políticas empiezan a surgir.

RAFAEL CALDERA 2 (1994-1999)


  • Electo popularmente.
  • Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis financiera y varios bancos son intervenidos.
  • Se crea el SENIAT en un contexto de precios del petróleo bajos y estables.
  • En 1994 Caldera sobreseyó a los militares insurrectos de 1992, dejando en libertad, entre otros a Hugo Chávez.
  • En lo económico se aplica la llamada Agenda Venezuela, un programa orientado hacia la apertura petrolera, la atracción de nuevas inversiones al país y control del déficit fiscal, entre otras medidas.
  • La anti política y la crítica a los partidos en su apogeo.
  • Tuvo una participación muy floja en la política internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *