Los gobiernos de Alfonso XII. La muerte del rey
La Mayoría Conservadora
Gobiernan los conservadores con Antonio Canovas del Castillo, quien deberá hacer frente a los problemas heredados del Sexenio Liberal
A) LA GUERRA CARLISTA. El propio monarca Alfonso XII se puso al frente del ejército para terminar las campañas militares llevadas a cabo en las montañas aragonesas y valencianas
El general conquista la zona de Seu de Urgel y se movilizan casi 100.000 hombres, que acaban con el conflicto en el País Vasco y Navarra. En 1876, Carlos VII abandona España y Alfonso XII obtiene la victoria que buscaba. Como consecuencia de la victoria del rey y ante el apoyo del P. Vasco a los Carlistas, los jóvenes vascos deberán formar parte de las quintas del ejército nacional, además de perder los Fueros Vascos.
B) EL CONFLICTO CUBANO. El general Martínez Campos es el militar designado, que logra apaciguar momentáneamente el problema cubano, con medidas pacificadoras; además de poder disponer de más hombres para el ejército, tras el final de las guerras carlistas.
Los líderes rebeldes cubanos A. Maceo y Máximo Gómez abandonan la lucha al no contar con recursos económicos y tampoco con ayuda estadounidense, por lo que deciden firmar la Paz del Zanjón ofreciendo las mismas condiciones a Cuba y Puerto Rico
c) Otros movimientos insurreccionales. Fueron los llevados a cabo por republicanos opuestos al sistema alfonsino, caso de los llevados a cabo en Seu de Urgel y Badajoz, todos fallidos ante el escaso apoyo encontrado.
La Mayoría Liberal. Gobiernos de Canovas. La muerte del monarca
A partir de 1881, preside el gobierno
Práxedes Mateo Sagasta, para tratar de aliviar el clima político del autoritario Cánovas del Castillo.
Para ello levanta la prohibición que pesa en la prensa republicana y demócrata, propone una nueva ley de imprenta, reintegra a la docencia a catedráticos universitarios represaliados y mantiene el librecambismo reduciendo el proteccionismo
Se introducen reformas tributarias fortaleciendo el sistema impositivo directo, sobre la contribución territorial e industrial y el comercio.
La escasa incidencia liberal, hace que sus miembros más destacados o radicales accedan al Partido de Izquierda Dinástica en 1882 ello lleva a cambios en la presidencia del gobierno.
El 25 de Febrero de 1885, muere Alfonso XII y le sucederá en el trono su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII.
El turnismo político es puesto a prueba y Sagasta sustituye a Canovas del Castillo.
La Regencia de María Cristina
El Gobierno Liberal
Durante estos años se pone en marcha el segundo gobierno liberal o “parlamento largo”, con un partido mejor organizado por Sagasta, quien aplica un programa liberal y para ello se aprueban las siguientes leyes:
- De asociación en 1887.
- Contencioso administrativo y jurado en 1888.
- Nueva ley electoral de 1890, que lleva al Sufragio Universal.
- No prospera la universalización del servicio militar.
Sagasta es sustituido el 05 de Julio de 1890 por corrupción y de nuevo reaparece Canovas.
El Gobierno Conservador
Aunque las elecciones en este periodo se organizan siguiendo la nueva ley, demostrando que se mantiene el control por parte del gobierno. Salvo las grandes ciudades como Madrid.
Económicamente se pone en marcha un nuevo arancel en 1891, ante un nuevo marco más proteccionista.
En este gobierno se enfrentan entre si los partidarios de llevar una línea política más dura en Cuba y Silvela, más conciliador y regeneracionista. Este enfrentamiento entre ambos se soluciona tras la entrada en el gobierno de Sagasta.
El Gobierno Liberal 1892/5
Es un gobierno que mantiene una política más proteccionista y conservadora, con la subida de tarifas aduaneras, pero otro problema del mismo fueron las decisiones de ultramar, presentadas por Antonio Maura, quien propónía ampliar el cuerpo electoral y dar un autogobierno para las colonias, confiando en que no volviese a surgir las ideas independentistas anteriores.
Antonio Maura dimite por estas propuestas acusándoles de injuriosos por algunos de sus artículos contra el ejército, así como la presión para juzgarlos por la vía militar, dificultan más la estabilidad política del sistema.
La Política Internacional
La política internacional española se verá afectada por la importancia de Alemania, que tras la unificación de su estado y de la mano del Canciller de Hierro marca las pautas de la política internacional en el continente europeo. El objetivo de este país consiste en aislar a Francia, que tras la Guerra Franco- Prusiana y tras la anexión de las regiones de Alsacia y Lorena se había convertido en un importante enemigo de los intereses alemanes. Así, Inglaterra consolida su expansión colonial y Francia también trata de realizar lo mismo.
Antonio Cánovas, en vista de la débil situación económica de España, mantiene una línea en la política exterior española neutral, para evitar verse envuelta en enfrentamientos militares, que no se podrían sostener, dada la mala situación económica del país.
Por el contrario, S. Moret, lleva la política exterior, tendente a establecer alianzas con el fin de salvaguardar de los intereses españoles en Marruecos y ultramar. El pacto del Mediterráneo entre Italia y España, queda unido indirectamente a la Triple alianza formada por Alemania, Italia y Rusia.
Durante esta etapa España debe hacer frente a varios problemas: Marruecos, Islas Carolinas y Cuba.
El conflicto de Marruecos
Durante los primeros tiempos de la expansión europea por África, España fijó su alineación con Francia. En la misma se trata de garantizar la integridad de los territorios marroquíes limítrofes a las ciudades de Ceuta y Melilla.
Los enfrentamientos con las cábilas marroquíes son frecuentes, por lo que en el año 1893, se envían 22.000 soldados quien lleva a cabo campañas victoriosas, ampliando territorios en esta zona y obligando al sultán de Marruecos a pagar indemnizaciones a España.
Las Islas Carolinas
Alemania estaba interesada en controlar un protectorado en las Islas Carolinas y las Palaos pero estas se consideraban territorio español.
Para solucionar este problema, interviene la Santa Sede y el papado, quien ratifica el dominio español en esta zona; dando a cambio la libertad de comercio a Alemania y poder abastecer de carbón a sus barcos en esa zona
EL CONFLICTO CUBANO
Este conforma el centro de acción del gobierno de A. Cánovas del Castillo, hasta su muerte en 1897, año en que es asesinado
Cuando de nuevo rebrota el conflicto cubano, España es un país que se encuentra fuera del sistema de alianzas diseñadas por Bismarck.
Debido a esta falta de apoyos, el régimen de Alfonso XII, no podrá hacer frente al levantamiento cubano, mantenido de manera indirecta en un principio y de manera directa posteriormente con los Estados Unidos. Una potencia emergente.
EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA
La segunda guerra cubana de independencia tiene como líder a José Martí. Nacido en la Habana, de padres españoles. Este hombre consigue desarrollar un movimiento independentista, cuya base social está compuesta por campesinos, descontentos con su situación, además de una burguésía criolla. El partido de la Revolución Cubana, fundado por Martí en 1892, impulsa el movimiento independentista cubano.
Los sublevados contra las autoridades españolas logran avanzar y dominar el campo cubano, amenazando las principales ciudades industriales. Por otro lado, el General Martínez Campos trata de establecer un cordón sanitario o líneas defensivas en el centro de la isla para evitar la ayuda norteamericana a los rebeldes.
Este conflicto lleva a España a realizar levas entre los jóvenes de las clases trabajadoras mediante un sustituto como era el pago de un canón de 2000 pesetas sólo los más ricos.
Martínez Campos es sustituido por Valeriano Weyler mejor controladas por el ejército español, pero eso no impidió la aparición de epidemias, hambre y acusaciones de la prensa norteamericana sobre la barbarie cometidas por los españoles en la isla antillana.
LA INTERVENCIÓN AMERICANA
Los norteamericanos tienen intereses económicos importantes en Cuba, además de los estratégicos, lo que les hace participar en este conflicto en 1897
Anteriormente el presidente norteamericano Mckinley trató de compra Cuba a España por 300 millones de dólares y envió un ultimátum de cesión de la isla
La voladura del Maine y la muerte de 254 marineros y oficiales, lleva a la guerra contra España a los Estados Unidos, en 1898, extendíéndose a Filipinas y Puerto Rico.
Las batallas navales de Santiago en Cuba y Cavite en Filipinas, destrozan a la marina de guerra española a pesar del valor y pericia de los marinos como el almirante Cervera. Los enfrentamientos en tierra fueron duros también.
En 1898 se rinde Santiago y en días posteriores lo harán Puerto Rico y Manila, con lo que se hunden los restos del Imperio español y provoca en España un choque importante.
LA FIRMA DEL TRATADO DE PARÍS
En 1898, El Tratado firmado en París pone fin a este conflicto. España debe ceder a Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de la isla de Guam. A cambio España recibirá una contraprestación económica.
España vende también a Alemania las Islas Carolinas y las Marianas, además de las Palaos en 1899 por 15 millones de dólares.
El conflicto cubano causará en España un hondo pesar, además de una crisis social, económica y política importante.
Desaparece el último resto colonial español, 120.000 personas fueron muertas o heridas, además de 2.000 millones de pesetas invertidos en el conflicto
Para la política internacional, esta guerra abre a Estados Unidos como una potencia expansiva e industrial, que en 1903 instala una base naval en Cuba y anteriormente por la enmienda Platt
Todo este conflicto facilitará que Centroamérica, El Caribe y Latinoamérica en general, pase a control americano, a la vez que la ocupación de las islas Filipinas les abre paso en Asía
LOS GOBIERNOS DESPUÉS DEL 98
En 1898, el desgaste político originado por el conflicto colonial cubano, causa la sustitución de Sagasta por Francisco Silvela. Este político plantea REGENARACIONISTA que trata de llevar cabo mejoras sociales y educativas para potenciar la educación en una España analfabeta.
Otro problema importante, dentro de la economía, será el control fudicionario o el exceso de moneda o papel moneda.
EL REGENARACONISMO DE JOAQUÍN COSTA
La derrota política y militar significada por “El desastre del 98”, supone que muchos intelectuales españoles
Destacamos aquí la figura de Joaquín Costa, profesor de la Institución de libre Enseñanza, que en sus obras: “La tierra y la cuestión social”, “Colectivismo agrario en España” habla del atraso que tiene España como país. Este atraso del país se debe siguiendo las ideas de Costa a:
- La existencia de un régimen oligárquico.
- Un sistema electoral fraudulento.
- Existencia de partidos políticos corruptos e ineficaces
El Regeneracionismo propone por el contrario, lo siguiente:
- La transformación del campo y del paisaje agrario
- Profundizar en políticas sociales, ampliando la autonomía municipal para su desarrollo
- La acción política de Costa queda reducida a la creación de Cámaras de Comercio y de un partido político como la Uníón Nacional
En vista de que no cree en los partidos políticos de la Restauración, propone crear una REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA, llevada a cabo por un Cirujano de Hierro
El pensamiento de Costa tuvo una gran influencia posteriormente con políticos como Canalejas, Silvela y Maura.
LOS NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS
La influencia del Romanticismo, que exalta los movimientos nacionalismos unificadores en países como Alemania e Italia, llega tarde a España, a finales del Siglo XIX.
Durante este reinado de Alfonso XII, se van organizando los diferentes movimientos regionalistas, que defienden opciones políticas propias, originando así los partidos nacionalistas.
El nacionalismo histórico existente en España se asienta en el País Vasco y Cataluña, zonas que cuentan con poderosas burguésías, que reclaman una descentralización del Estado Liberal, mediante la recuperación de la foralidad o la creación de nuevas instituciones acordes con la modernidad de los tiempos. Este fenómeno también aparece en Valencia y Galicia, en menor medida en Andalucía y Canarias.
EL CATALANISMO
La existencia de una lengua propia, un pasado común y un derecho son los elementos que destacan al catalanismo.
Hecho importante, fue la protección de los intereses industriales, creando organizaciones patronales, como FOMENTO DEL TRABAJO 1889, organización que defiende el proteccionismo.
En 1883, se organiza por el Centre Catalá de Admirall, el primer centro catalán que dará paso, durante el MEMORIAL DE GREUGES, a la Lliga Catalunya.
ENRIC PRAT DE LA RIBA.
Miembro del Centre y presidente del mismo desde 1890, es quien formula una doctrina nacionalista, que pretende la autonomía y el reconocimiento de la importancia de Cataluña en el Estado.
Entre 1891 y 1892, surge la Unió Catalanista con Prat de la Riba, quien colabora en la redacción de un documento llamado Las Bases de Manresa. En el se exponen las competencias que deben tener y asumir el Estado, además de las de Cataluña.
EL ESTADO debe asumir lo siguiente:
- Relaciones internacionales.
- Control del ejército de tierra y mar.
- Construcción de carreteras y ferrocarriles.
- Resoluciones de conflictos interregionales.
- Presentación del presupuesto anual.
CATALUÑA, por el contrario debe hacerse cargo de lo siguiente:
- Establecimiento del catalán como lengua oficial.
- Acuñación de moneda propia.
- Acceso a los empleos públicos de Cataluña
- Competencias plenas en materia de orden público y de justicia.
- Establecimiento de un parlamento de carácter corporativo.
A partir de 1899 se publica diariamente en Barcelona La Veu de Catalunya, dirigido por Prat Riba, quien organiza en 1901 la Lliga Regionalista.
EL NACIONALISMO VASCO
La Constitución de 1876, termina con el foralismo de los territorios vascos, que es sustituida por conciertos económicas en los que las Diputaciones provinciales recaudan impuestos para el pago de los gastos del Estado.
El sentimiento rural de defensa del foralismo Vasco, lleva a Sabino Arana a fundar el nacionalismo vasco
Este nacionalismo vasco, a diferencia del catalán:
- Carece de base literaria.
- Sus elementos distintivos son la raza, las costumbres, el antiespañolismo y el profundo catolicismo.
- EN 1892 Sabino Arana publica Bizkaia por su independencia en 1894, se organiza el primer círculo nacionalista vasco y en 1895 se funda el P.N.V sobre una base social de clase urbana y de propietarios rurales.
Desde 1879, el partido desarrolla una gran difusión del idealismo vasco, a través de los periódicos.
La muerte prematura en 1903 del fundador del PNV, no permite que se expansione fuera del país vasco.
En 1911 para contrarrestar la influencia obrera en el sindicalismo socialista, se crea el sindicato Solidaridad de los Trabajadores Vascos.
EL NACIONALISMO GALLEGO
Es coetáneo al Vasco y se desarrolló en el último decenio del siglo. Su origen se encuentra en las publicaciones de Alfredo Brañas, quien publicó sus Bases generales del regionalismo y su aplicación en Galicia, escritas en 1899 y que son el primer programa político centrado en la defensa del foralismo y en la descentralización. A finales de 1890 Manuel Murguía expone las bases del nacionalismo gallego:
Estrechar los lazos entre todos los pueblos gallegos.
Combatir el caciquismo.
Propagar las doctrinas que defienden las artes y las industrias gallegas, especialmente la agricultura.
EL REGIONALISMO VALENCIANO
Con escaso desarrollo durante el Siglo XIX, sus primeras manifestaciones se ligan a la literatura de Teodoro Llorente y Vicente Blasco Ibáñez, especialmente en obras de este autor como “Cañas y barro” o “La Barraca”.
En 1878, Constantino Llombart, a través de la asociación: Lo rat perrat, desarrollando actividades para desarrollar la lengua valenciana.
A partir de 1910 Barberá expondrá el ideario del regionalismo valenciano.
EL NACIONALISMO CANARIO
Tiene su origen en la figura de Secundino Delgado Rodríguez, nacido en Santa Cruz de Tenerife, emigra hacia América cuando no había cumplido sus veinte años. Su juventud transcurre en Cuba, Estados Unidos y Venezuela. En Caracas intenta movilizar a los isleños a favor de la independencia del archipiélago canario, a través de la publicación de la revista El Guanche
Sus ideas de tipo anarcosindicalistas y su experiencia fuera del país, tratan de buscar la independencia para Canarias y luego la autonomía, en vista de que lo primero no era posible en ese momento.
Fue encarcelado en 1901 por Valeriano Weyler, ministro de la guerra entonces y aunque es puesto en libertad, fallece en plena madurez, 1912 y su figura influirá en la aparición del Partido Nacionalista Canario.
Otro movimiento importante que surge es el Nacionalismo Andaluz que se desarrolla durante finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX.
El movimiento obrero en España
Aunque con el Sexenio Liberal nos encontramos con el origen de las primeras organizaciones obreras, los sucesos de la Comunas de París y su dura represión en el resto de Europa, llega a la prohibición de estos movimientos desde los diferentes gobiernos conservadores.
Durante esta etapa, se fracciona el movimiento obrero español en las dos corrientes mayoritarias a nivel mundial: la anarquista y la social – marxista.
El gobierno de Sagasta de más tranquilidad e impulso a las organizaciones obreras desde 1881, lo que permite buscar la legalización de algunas de estas que estaban en la clandestinidad.
EL MOVIMIENTO ANARQUISTA
El 20 de Octubre de 1881, la FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA RegíÓN ESPAÑOLA acomete su organización en Barcelona.
Las ideas anarquistas de Bakunin se expansionan por Barcelona, Zaragoza, Valencia y Andalucía. En Sevilla, durante 1882, se celebra un Congreso con más de 57.000 trabajadores representados, pero ese año y debido a actividades terroristas y sucesos violentos, por la crisis vivida en el campo andaluz, a través de una asociación secreta llamado la MANO NEGRA, este sindicato es prohibido. Pretexto usado por los grandes terratenientes y latifundistas andaluces, con el fin de cerrar el paso al crecimiento de estas organizaciones obreras, que podían poner en peligro el control de esta oligarquía sobre los jornaleros y aparceros de esta tierra.
La ejecución, sin pruebas concluyentes como escarmiento, a varios anarquistas, con el fin de poner orden y mermar este fenómeno, pone fin durante un tiempo a este fenómeno.
Pronto comienzan las divisiones en el seno del anarquismo español, manifestado en los congresos de la Federación en Madrid y Valencia, y derivan en una grave crisis de las organizaciones bakunistas. De ahí surgen movimientos reivindicativos ligados al sindicalismo que surge en Francia. Otras eligen los atentados, bien contra los patronos o contra otros símbolos de la burguésía, como el Teatro Liceo de Barcelona en 1893 o el asesinato de Cánovas del Castillo, perpetrado por el italiano Angiolillo en 1897. Los gobiernos de ese momento aprueban leyes antiterroristas en 1894/6 que contemplan en la pena muerte.
El movimiento anarco-sindicalista debe esperar al Siglo XIX, con la creación de CNT o confederación nacional del trabajo, para ampliar su labor al proletariado agrícola e industrial.
EL MOVIMIENTO SOCIALISTA
Esta corriente surge en España debido a la influencia de Paúl Lafargue, yerno de Marx, quien lleva sus ideas sobre un conjunto de tipógrafos e intelectuales expulsados de la FTRE, que fundan en 1871 la Asociación del Arte de Imprimir, en la que ingresa el ferrolano Pablo Iglesias.
En Mayo de 1879, en una reuníón celebrada en Madrid, se funda el PSOE que propone un programa en el se incluyen:
- Libertades políticas.
- Prohibición de trabajar para niños menores de nueve años.
- Creación de comisiones de vigilancia en las minas y fábricas.
- Justicia gratuita.
- Servicio de armas obligatorio y universal.
- Reformas de las leyes de inquilinato.
- La toma del poder político por parte de la clase obrera, a largo plazo, además de abolir la propiedad privada y una sociedad sin clases.
El crecimiento del partido en este periodo es escaso, se imponen una línea de nula colaboración con otros partidos, incluidos los republicanos, se impone en el II Congreso celebrado en Bilbao.
En las primeras elecciones con sufragio universal a las que se presenta este nuevo partido en 1910, el PSOE presentó 24 canditaturas y sólo obtuvo 5.000 votos. Ha de esperar a 1910, tras producirse el descontento de la Semana Trágica de 1909, para obtener el primer escaño de diputado por Madrid para Pablo Iglesias.
En Octubre de 1888 se funda en Barcelona la Uníón General de Trabajadores (UGT), que traslada pronto sus oficinas en Madrid, pues este sindicato no encuentra un ambiente propicio en catalana por la hegemonía anarquista. Su crecimiento es también reducido en estos años en 1899, pues apenas alcanza a los 6500 afiliados.
Este sindicato se arraiga en Vizcaya, Asturias y Madrid.
La fundación de la II Internacional en 1889, deja constancia de las reivindicaciones generales del proletariado europeo.
En 1890 se celebra por primera vez en España el 1 de Mayo, reivindicando la jornada laboral de ocho horas.
EL SINDICALISMO CRISTIANO
El abogado y jesuita Antonio Vincent representa el esfuerzo de la iglesia por adaptarse a las nuevas circunstancias emergentes. Su acción se enmarca en la nueva orientación de la Iglesia Católica en materia social, a partir de la publicación de la encíclica por el papa León XIII Rerum Novarum en 1891.
Influenciado por el cristianismo social alemán, el padre Vincent desarrolla entre 1879/1893 una amplia labor organizativa y crea los Círculos Católicos Obreros, que operan junto a las cajas de resistencia y un sindicalismo conciliador.
El congreso celebrado en Valencia en 1893, con sus 98 artículos, al que no acude representación alguna de obreros industriales, más influidas por el sindicalismo reivindicativo de las organizaciones izquierdistas. El desarrollo del sindicalismo cristiano se desarrolla en el Siglo XX y adquiere cierta influencia en las zonas agrícolas de propiedad media.
LA INSTITUCIÓN DE LIBRE ENSEÑANZA
Nace en 1876, como reacción al control que tiene el gobierno sobre el pensamiento crítico que realiza el gobierno de Canovas de Castillo.
Trató de imponer un pensamiento tradicional que proteja la monarquía de la Restauración contra una oposición izquierdista.
Tras la dimisión de varios profesores universitarios, opuestos a esta idea, se funda en 1875 la Institución de Libre Enseñanza (Emilio Castelar, Giner de los Ríos, etc) como medidas al sistema impuesto por Orivio en Febrero de ese año.
Se pretende con este centro educativo, llevar a cabo una renovación de la enseñanza con menos sistemas pedagógicos, inspirados en la Obra de Rousseau “Emilio”, así como las ideas del suizo Pertlozi y el alemán Fröbel.
Los valores que se pretenden aplicar por esta nueva institución educativa son los siguientes:
- Educación integral.
- Educación activa.
- Naturaleza laica y científica.
- Desarrollo de las capacidades naturales del individuo.
Entre sus fundadores destacan Joaquín Costa, Laureano Figuerola, Salmerón, Eugenio Montoro Ríos, Pi y Margal… Defensores de un pensamiento crítico liberal.
Aunque se instala en Madrid y se inicia en la enseñanza secundaria, ampliándose luego a la primaria, posteriormente se crean centros en Sabadell, Bilbao y Barcelona, que servirán de base a nuevas instituciones educativas como la Instrucción de la mujer, la Residencia de estudiantes…
LA CULTURA ESPAÑOLA A FINALES DEL Siglo XIX
Desde el punto de vista literario destacan dos movimientos importantes, el Realismo y el Naturalismo.
Destacan autores como Juan Valera (1824 – 1905) con novelas como Juanita La Larga y Pepita Jiménez.
El grancanario Benito Pérez Galdós (1893 – 1920) cenit del Realismo español y es uno de los mejores autores prolijos del Siglo XIX con obras tan importantes como los Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta, …
A destacar en esta época a otros autores como Leopoldo Alas Clarín, Vicente Blasco Ibáñez, la gallega Emilio Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Antonio Machado, Miguel de Unamuno… Autores naturalistas y realistas, que nos describen la realidad de la España del Siglo XIX y de finales del mismo, cuyo análisis detallado se estudia en la materia de Lengua española en la Generación del 98.
En pintura destacamos a Ignacio Zuloaga o Joaquín Sorolla autores que representan personajes populares y la luz del Mediterráneo en sus obras.
En música destacamos a Isaac Albéniz y Enrique Granados.