12. Alfonso XIII: La crisis de la
Restauración1.Regeneracionismo y revisionismo político. La crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual
Movimiento impulsado por intelectuales y políticos conscientes de la situación española, que influyó sobre todas las capas de la sociedad. Los regeneracionistas pensaban que el sistema político había fracasado pero no se había agotado: el sistema podía continuar pero había que hacer reformas para contar con todos los grupos sociales e infundir nueva savia al sistema.*
El principal representante fue Joaquín Costa, cuyas ideas fueron: emprender obras hidráulicas y forestales, sustituir la idea política de la Restauración ya que defendía los intereses de una oligarquía, redistribuir la tierra, construir carreteras y escuelas, conciliar el capital y el trabajo (conciliar patronos y obreros), europeizar España y la necesidad de un “cirujano de hierro” que condujera a la nacíón hacia el progreso. Lo que Costa pretendía era una recuperación económica y cultural.*
Partidario de la revolución desde arriba, implantó medidas sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión y promovíó las leyes de Administración Local y Electoral de 1907, con las que pretendíó el descuaje del caciquismo y el cese de los fraudes electorales, pero fracasó. Su fracaso se debíó a que: no contó con el respaldo de su partido, no logró la confianza del Rey y no fue aceptado por los regeneracionistas que defendían el reformismo desde abajo. En Julio de 1909 se produjo la Semana Trágica de Barcelona, en la que la ciudad fue tomada por las masas obreras. La causa de la rebelión fue el envío de tropas a Marruecos. Anarquistas y republicanos radicales reaccionaron con violencia y el Gobierno respondíó duramente. Tras esto, Maura se vio obligado a dimitir y el Partido Conservador se fragmentó.En el Partido Liberal, el dirigente José Canalejas asumíó la presidencia en 1910. Sus propuestas implicaron un mayor compromiso social, un distanciamiento del clericalismo, la descentralización y el fortalecimiento del Ejército para hacer valer los derechos españoles en Marruecos. Con la Ley del candado prohibíó el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas. La Ley del Reclutamiento acabó con el sistema de quintas e impuso el servicio militar obligatorio; además se suprimíó el impuesto de consumos y se aprobó la Ley de Mancomunidades.Como Maura, Canalejas no encontró colaboración dentro de su partido y tampoco el apoyo de la izquierda republicana y socialista. Con su asesinato en 1912 se cerró el programa reformista de los liberales, que se dividieron. *
En 1901 se fundó la Lliga Regionalista que propugnó la autonomía política de Cataluña. El nacionalismo catalán no fue bien aceptado por los gobiernos y por el Ejército, dando lugar a incidentes como el del Cu-Cut, tras el cual se promulgó la Ley de Jurisdicciones de 1906, que transfirió a la justicia militar cualquier ofensa al Ejército. Esto condujo a la aparición de Solidaridad Catalana, que agrupó a los nacionalistas de la Lliga con los republicanos. La Ley de Mancomunidades de 1914 posibilitó una descentralización administrativa, pero la autonomía política no se consiguió. * El nacionalismo vasco:
Conservador y defensor de las tradiciones locales. El PNV se dedicó a la política municipal, logrando la alcaldía de Bilbao. Los planteamientos independentistas de Sabino Arana dieron paso a posturas más autonomistas, logrando el apoyo de la burguésía vasca y obteniendo la mayoría de votos en Vizcaya. * Otros nacionalismos: El regionalismo gallego, que alcanzó relevancia con la ORGA;
El regionalismo valenciano, que contó con el apoyo del novelista Vicente Blasco Ibáñez;
Y el regionalismo andaluz, que se fundamentó en el pensamiento de Blas Infante.
–
El desastre de Annual provocó una oleada de indignación y un amplio debato público; se culpó a los militares africanistas y se abríó una investigación: el Expediente del general Picasso.
Roto el bipartidismo, los gobiernos adolecían de una fuerte debilidad.*Desde 1917, el rey formó gobiernos de concentración y nacionales (con Maura), integrados por todos los prohombres políticos de la Restauración. Estos gobiernos acabaron presos de rencillas personales entre sus miembros.*A partir de 1919, se fueron alternando gobiernos de fracción con gobiernos de coalición en los que predominaban los conservadores. Destacan los gobiernos de Romanones, Maura, Dato y García Prieto. El rey y el ejército van interviniendo cada vez más en los asuntos del gobierno.-
El 12 de Septiembre de 1923, tras un pronunciamiento militar iniciado en Barcelona, aceptado por el gobierno, por el rey y por la opinión pública, Miguel Primo de Rivera llega al poder.Las causas que favorecieron el golpe fueron: la descomposición del sistema político de la Restauración, por la inestabilidad y debilidad de los gobiernos de la época; la cuestión de Marruecos, por la gran impopularidad de la costosa guerra; y la falta de orden público, debida al terrorismo y al pistolerismo.El golpe fue apoyado por la burguésía catalana, los terratenientes, el clero y el PSOE. Se opusieron el Partido Comunista (PCE), la CNT y los grupos de intelectuales.
La voluntad regeneracionista de Primo de Rivera se manifestó en dos aspectos:-
Abandonar un territorio que drenaba constantemente los recursos españoles, humanos y económicos; por otro lado, los africanistas defendían la presencia de España en África. En 1924 el Dictador asumíó el papel de alto comisario en Marruecos. Es entonces cuando Abd-el-Krim, el líder rifeño, pretende extender su influencia en el resto de Marruecos, ocupando territorios del Protectorado francés. Esto provocó la alianza militar de España y Francia, que posibilitó la operación militar del desembarco de Alhucemas (8-IX-1925), con la que se logró dividir la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim.En 1927 había concluido la guerra, lo que proporciónó gran popularidad al régimen de Primo de Rivera quién, a partir de entonces, cree que verdaderamente la Dictadura puede solucionar los problemas del país, disponiéndose a cambiar la provisionalidad con la que se había funcionado hasta entonces por una institucionalización del régimen.
Además, se llevó a cabo una ambiciosa política de obras públicas que pretendía lograr una reactivación de la economía española. Destacan: la red de ferrocarriles (concesiones a las compañías ferroviarias), la renovación de la red de carreteras (a través del Circuito Nacional de Firmes Especiales)
, las obras hidráulicas (creación de las Confederaciones Hidrográficas)
Y la constitución del tendido eléctrico.
En las elecciones de Abril triunfan las candidaturas republicano-socialistas. Entonces, el rey Alfonso XIII renuncia a la Corona, abandona España, y el 14-IV-1931 se proclama la Segunda República, acogida con grandes muestras de júbilo popular.
Restauración1.Regeneracionismo y revisionismo político. La crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual
Regeneracionismo y revisionismo político:
Movimiento impulsado por intelectuales y políticos conscientes de la situación española, que influyó sobre todas las capas de la sociedad. Los regeneracionistas pensaban que el sistema político había fracasado pero no se había agotado: el sistema podía continuar pero había que hacer reformas para contar con todos los grupos sociales e infundir nueva savia al sistema.*
Joaquín Costa
El principal representante fue Joaquín Costa, cuyas ideas fueron: emprender obras hidráulicas y forestales, sustituir la idea política de la Restauración ya que defendía los intereses de una oligarquía, redistribuir la tierra, construir carreteras y escuelas, conciliar el capital y el trabajo (conciliar patronos y obreros), europeizar España y la necesidad de un “cirujano de hierro” que condujera a la nacíón hacia el progreso. Lo que Costa pretendía era una recuperación económica y cultural.*
Crisis de los partidos dinásticos:
Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos regeneracionistas y de reformismo social promovidos desde el Estado (creación del Instituto de Reformas Sociales).En el Partido Conservador ocupó la jefatura Antonio Maura.Partidario de la revolución desde arriba, implantó medidas sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión y promovíó las leyes de Administración Local y Electoral de 1907, con las que pretendíó el descuaje del caciquismo y el cese de los fraudes electorales, pero fracasó. Su fracaso se debíó a que: no contó con el respaldo de su partido, no logró la confianza del Rey y no fue aceptado por los regeneracionistas que defendían el reformismo desde abajo. En Julio de 1909 se produjo la Semana Trágica de Barcelona, en la que la ciudad fue tomada por las masas obreras. La causa de la rebelión fue el envío de tropas a Marruecos. Anarquistas y republicanos radicales reaccionaron con violencia y el Gobierno respondíó duramente. Tras esto, Maura se vio obligado a dimitir y el Partido Conservador se fragmentó.En el Partido Liberal, el dirigente José Canalejas asumíó la presidencia en 1910. Sus propuestas implicaron un mayor compromiso social, un distanciamiento del clericalismo, la descentralización y el fortalecimiento del Ejército para hacer valer los derechos españoles en Marruecos. Con la Ley del candado prohibíó el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas. La Ley del Reclutamiento acabó con el sistema de quintas e impuso el servicio militar obligatorio; además se suprimíó el impuesto de consumos y se aprobó la Ley de Mancomunidades.Como Maura, Canalejas no encontró colaboración dentro de su partido y tampoco el apoyo de la izquierda republicana y socialista. Con su asesinato en 1912 se cerró el programa reformista de los liberales, que se dividieron. *
Oposición y nuevos grupos participantes en el sistema
Republicanos, socialistas y anarquistas:
Los republicanos supusieron la principal oposición al régimen. Surgieron el Partido Republicano Radical (con Alejandro Lerroux) y el Partido Reformista (apoyado por la Institución Libre de Enseñanza). * El Partido Socialista Obrero Español formalizó alianzas electorales con los republicanos desde 1910, cuando obtuvo su primer diputado. * El Partido Comunista de España fue fundado en 1921 por un grupo de disidentes del PSOE. * La Confederación Nacional de Trabajo, sindicato anarquista, se fundó en 1911. Alcanzó un elevado número de afiliados en Andalucía y Cataluña.Socialistas y anarquistas se sirvieron de las casas del pueblo, sedes de encuentro y reuníón de las sociedades obreras, de los ateneos libertarios y de periódicos obreros que contribuyeron a informar y difundir sus ideas. –Los nacionalismos:
El nacionalismo catalán:En 1901 se fundó la Lliga Regionalista que propugnó la autonomía política de Cataluña. El nacionalismo catalán no fue bien aceptado por los gobiernos y por el Ejército, dando lugar a incidentes como el del Cu-Cut, tras el cual se promulgó la Ley de Jurisdicciones de 1906, que transfirió a la justicia militar cualquier ofensa al Ejército. Esto condujo a la aparición de Solidaridad Catalana, que agrupó a los nacionalistas de la Lliga con los republicanos. La Ley de Mancomunidades de 1914 posibilitó una descentralización administrativa, pero la autonomía política no se consiguió. * El nacionalismo vasco:
Conservador y defensor de las tradiciones locales. El PNV se dedicó a la política municipal, logrando la alcaldía de Bilbao. Los planteamientos independentistas de Sabino Arana dieron paso a posturas más autonomistas, logrando el apoyo de la burguésía vasca y obteniendo la mayoría de votos en Vizcaya. * Otros nacionalismos: El regionalismo gallego, que alcanzó relevancia con la ORGA;
El regionalismo valenciano, que contó con el apoyo del novelista Vicente Blasco Ibáñez;
Y el regionalismo andaluz, que se fundamentó en el pensamiento de Blas Infante.
–
El militarismo:
Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, el Ejército había permanecido subordinado al poder civil y al margen de la actividad política. Esto cambió en el reinado de Alfonso XIII debido a tres factores: * La derrota de Cuba que los militares atribuyeron a la ineptitud de la clase política. * La actitud del Rey, al asumir personalmente la política militar. * La guerra de Marruecos, que propició la existencia de una casta militar, los africanistas, que ascendía por méritos de guerra.El Ejército recuperó el protagonismo político y se convirtió en un grupo intocable.La guerra de Marruecos:
En 1904, mediante un convenio con Francia, se acordó el repartimiento del territorio marroquí en dos protectorados. España inició una tímida penetración colonial en Marruecos para recuperar el prestigio perdido en el 98 y explotar los recursos mineros del Rif.En 1909 se produjeron varios ataques de grupos armados de rifeños en Melilla, con lo que el general Marina pidió refuerzos y Maura pretendíó enviar a los reservistas (lo que desembocó en los sucesos de la Semana Trágica). También se produjo en 1909 el desastre del Barranco del Lobo, que puso en evidencia una guerra impopular.En 1911, como respuesta a la ocupación francesa de Fez, las tropas españolas se apoderaron de varias ciudades. Se concretó la división de Marruecos en los protectorados francés y español y el general Jordana consiguió una pacificación parcial del territorio, pero, en 1921, el caudillo rifeño Abd-el-Krim desencadenó la insurrección general del territorio. El ejército español al mando del general Silvestre fue derrotado en la batalla de Annual.El desastre de Annual provocó una oleada de indignación y un amplio debato público; se culpó a los militares africanistas y se abríó una investigación: el Expediente del general Picasso.
La crisis de 1917:-
Antecedentes:
En 1914, al comenzar la primera Guerra Mundial, España adoptó una postura de neutralidad, lo que repercutíó sobre la economía española:-La minería y la industria se vieron favorecidas por la creciente demanda de los países beligerantes.-Los precios de los productos agrícolas crecieron desmesuradamente ante la dificultad de las importaciones tradicionales.-La balanza comercial resultó favorable.-Los grandes industriales y comerciantes obtuvieron importantes beneficios .Sin embargo el capitalismo español fue incapaz de consolidar un desarrollo industrial y de aumentar el poder de compra del mercado interior al no controlar el alza de los precios.-La crisis:
En 1917 estalló la mayor crisis del reinado al confluir varias circunstancias: – El inminente final de la Guerra Mundial agudizó las dificultades económicas y sociales al decaer los grandes negocios derivados de la neutralidad.-Los problemas en el Ejército, surgidos por las desavenencias entre los africanistas y los oficiales de la Península. Mientras los primeros gozaban del favor real y conseguían ascensos con suma facilidad, los otros malvivían en los cuarteles con pagas más bajas y sin reconocimiento social. Ante esta situación, los oficiales peninsulares crearon las juntas de Defensa, agrupaciones de militares que inicialmente demandaron que los ascensos se realizaran por antigüedad y bajo su control.-La protesta de un grupo de parlamentarios descontentos con la política del conservador Eduardo Dato, que manténía clausurado el Congreso de los Diputados por las continuas declaraciones de estado de excepción, causadas por la inestabilidad social. El catalanista Cambó convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios en la que se solicitó la convocatoria a Cortes constituyentes, pero la acción del Gobierno acabó con la asamblea.Ese mismo año las dos grandes centrales sindicales, UGT y CNT, convocaron la primera huelga general de la historia de España.El temor de que la protesta obrera derivara en acciones revolucionarias motivó que la clase política abandonara sus propósitos reformistas y que las Juntas de Defensa colaboraran activamente en la represión del movimiento. La huelga fracasó y los líderes obreros fueron encarcelados.-Consecuencias:
Entre los anos 1917 y 1923 el régimen de la Restauración se debilitó progresivamente en una crisis que se prolongó hasta el Golpe de Estado de 1923. La inestabilidad gubernamental, el pistolerismo y los conflictos sociales, agravados por el aumento del paro, la escalada de los precios, el ejemplo de la revolución bolchevique, además de las consecuencias del desastre de Annual, dificultaron la convivencia en la España de los años veinte.Hacia la dictadura:
La etapa entre 1917 y 1923 fue la más conflictiva e inestable del reinado de Alfonso XIII, por razones internacionales e internas:*En el contexto europeo fueron años de gran conmoción social y política: I Guerra Mundial, revoluciones en Rusia, Alemania y Hungría, descomposición de imperios y aparición de nuevos Estados.*En España, la resaca de la guerra coincidíó con el agravamiento de la guerra en Marruecos.La evolución de la vida política estuvo caracterizada por tres rasgos principales:-La inestabilidad de los gobiernos:
En esta etapa hubo trece crisis de gobierno.Roto el bipartidismo, los gobiernos adolecían de una fuerte debilidad.*Desde 1917, el rey formó gobiernos de concentración y nacionales (con Maura), integrados por todos los prohombres políticos de la Restauración. Estos gobiernos acabaron presos de rencillas personales entre sus miembros.*A partir de 1919, se fueron alternando gobiernos de fracción con gobiernos de coalición en los que predominaban los conservadores. Destacan los gobiernos de Romanones, Maura, Dato y García Prieto. El rey y el ejército van interviniendo cada vez más en los asuntos del gobierno.-
El intento de restaurar el turismo:
La formación de los gobiernos de concentración apuntaba hacia una recuperación de un nuevo turismo, sostenido por conjuntos de fracciones o grupos escindidos del tronco de los dos grandes partidos dinásticos. Esto parecía posible por la debilidad de las fuerzas antidinásticas y la parcial integración en el sistema de los catalanistas y los reformistas.-La cuestión catalana:
La presencia del ejército en la vida política se acentuó con el recrudecimiento de la cuestión catalana, en la que confluyeron dos problemas:*La reivindicación de la autonomía política, que propició una oleada de anticatalanismo en gran parte de España.*La conflictividad social en Barcelona, con movimientos huelguísticos, enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y sindicatos libres, cierres de patronales y fenómenos de pistolerismo.La represión que llevó a cabo el ejército sobre los anarquistas a través de medidas como la Ley de Fugas, estrechó su alianza con la burguésía catalana2.La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a la II República
El 12 de Septiembre de 1923, tras un pronunciamiento militar iniciado en Barcelona, aceptado por el gobierno, por el rey y por la opinión pública, Miguel Primo de Rivera llega al poder.Las causas que favorecieron el golpe fueron: la descomposición del sistema político de la Restauración, por la inestabilidad y debilidad de los gobiernos de la época; la cuestión de Marruecos, por la gran impopularidad de la costosa guerra; y la falta de orden público, debida al terrorismo y al pistolerismo.El golpe fue apoyado por la burguésía catalana, los terratenientes, el clero y el PSOE. Se opusieron el Partido Comunista (PCE), la CNT y los grupos de intelectuales.
El Directorio Militar:
Primo de Rivera accedíó al poder, asistido por un Directorio Militar.La voluntad regeneracionista de Primo de Rivera se manifestó en dos aspectos:-
La política anticaciquil y de orden público:
Los gobernadores civiles fueron sustituidos por personal militar, con el fin de mantener el orden público y controlar a las personas vinculadas al viejo régimen.*Se disolvieron las diputaciones y ayuntamientos y se crearon las Juntas municipales, con el fin de acabar con el caciquismo.*Calvo Sotelo elaboró el Estatuto municipal y el Estatuto provincial, en los que se dotaba de mayor autonomía a los entes locales.Para la solución de los problemas de orden público, el Directorio mantuvo durante varios meses la declaración del estado de guerra, adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras (CNT,…) y promovíó la extensión a toda España del somatén catalán.-El nacionalismo de Estado:
Se fomentó un nacionalismo de Estado, de carácter unitario, que entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. El régimen adoptó una política restrictiva en el empleo de las lenguas propias y en el uso de símbolos de identidad.Con estas medidas, el inicial apoyo de algunos sectores nacionalistas se convirtió pronto en oposición frontal: muchos nacionalistas se adhirieron al republicanismo.-Fin de la guerra de Marruecos: el desembarco de Alhucemas:
Tras la derrota militar en Annual, la cuestión marroquí generó un amplio debate: la mayor parte de la sociedad española, incluyendo a Primo de Rivera, era partidaria de las tesis abandonistas:Abandonar un territorio que drenaba constantemente los recursos españoles, humanos y económicos; por otro lado, los africanistas defendían la presencia de España en África. En 1924 el Dictador asumíó el papel de alto comisario en Marruecos. Es entonces cuando Abd-el-Krim, el líder rifeño, pretende extender su influencia en el resto de Marruecos, ocupando territorios del Protectorado francés. Esto provocó la alianza militar de España y Francia, que posibilitó la operación militar del desembarco de Alhucemas (8-IX-1925), con la que se logró dividir la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim.En 1927 había concluido la guerra, lo que proporciónó gran popularidad al régimen de Primo de Rivera quién, a partir de entonces, cree que verdaderamente la Dictadura puede solucionar los problemas del país, disponiéndose a cambiar la provisionalidad con la que se había funcionado hasta entonces por una institucionalización del régimen.
El Directorio Civil:
En 1925 Primo de Rivera constituye un Directorio Civil para institucionalizar el régimen y desarrollar una política de carácter corporativo.-Las bases políticas del régimen:
La dictadura trató de fundar el nuevo régimen sobre unas bases políticas:*La constitución de un partido único, la Uníón Patriótica, cuyo fin era traspasar el gobierno a los civiles y servir de enlace entre la sociedad y la Dictadura. Sin embargo, su funcionamiento estuvo desde el principio lastrado por su total dependencia del gobierno, que la dirigía a través de los gobernadores civiles.*La Asamblea Nacional Consultiva, una cámara de representación política, también dependiente del gobierno, formada por representantes de las instituciones locales, de la administración central o de distintas actividades profesionales, cuya principal obra fue el proyecto de Constitución, que no llegó a ser promulgada.*La renovación de la elite política. Adquirieron protagonismo los militares, los miembros de la burocracia administrativa del Estado, los jóvenes mauristas y los católicos sociales. Se incorporaron los sectores mesocráticos (agrarios o industriales).-La política económica:
Fue especialmente intervencionista y proteccionista, con el fin de favorecer a las empresas nacionales reservándolas el mercado español. Para ello se creó el Consejo de Economía Nacional y se aprobó el decreto de Protección de la Industria Nacional. Especialmente favorecidas fueron las compañías de transporte, tanto las ferroviarias como las navieras. Destacan también la concesión de monopolios, especialmente la creación de la CAMPSA y de la Compañía Telefónica.Además, se llevó a cabo una ambiciosa política de obras públicas que pretendía lograr una reactivación de la economía española. Destacan: la red de ferrocarriles (concesiones a las compañías ferroviarias), la renovación de la red de carreteras (a través del Circuito Nacional de Firmes Especiales)
, las obras hidráulicas (creación de las Confederaciones Hidrográficas)
Y la constitución del tendido eléctrico.
-La política social corporativa:
El Estado trabajó como árbitro de un sistema en el que trabajadores y empresarios se reunían en comités paritarios para resolver los conflictos.El éxito de la política social del gobierno, la represión de los movimientos revolucionarios y el arbitraje del gobierno en estos comités contribuyó a un notable descenso del número de huelgas y a la integración de los sectores del movimiento obrero, a la cabeza de los cuales estaba la UGT.La caída de la Dictadura:
A partir de 1928, la fortaleza del régimen se resquebrajó por el escaso apoyo logrado por la Asamblea Consultiva y su incapacidad para dar una salida constitucional al régimen. Las relaciones entre el dictador y el rey se enfriaron y los sectores sociales que apoyaban la dictadura comenzaron a distanciarse.-La oposición a la dictadura:
Se manifestó a partir de 1928.*Los intelectuales, con Unamuno a la cabeza, que fueron duramente reprimidos.*Los republicanos, con Vicente Blasco Ibáñez como impulsor de una campaña que pretendía vincular a la dictadura con Alfonso XIII, para poder acabar con ambos.*Los militares, enfrentados entre africanistas y peninsulares por los criterios de promoción.*Los políticos monárquicos, que reaccionaron cuando quedó claro que la Dictadura no iba a ser una solución transitoria sino que aspiraba a perpetuarse en el tiempo.*Los estudiantes, que en Marzo de 1929 comienzan una serie de protestas contra el intento del gobierno de reconocer los títulos de las universidades de Deusto y El Escorial.-La caída de Primo de Rivera:
Cuando se presenta el proyecto de Constitución ante la Asamblea Nacional Consultiva, las críticas son unánimes. A fin de salvar el proyecto, Primo intenta atraer a parte de la oposición invitando a la Asamblea a políticos monárquicos, intelectuales y socialistas, La oferta es rechazada por casi todos.La crisis económica internacional agrava la situación, que se torna crítica cuando los universitarios retoman las protestas. Primo de Rivera, abandonado incluso por el ejército, decide presentar su dimisión al rey en Enero de 1930.-La caída de la monarquía:
Después de la dimisión de Primo de Rivera, el rey, falto de apoyos por su identificación con la dictadura, intenta retornar al sistema de la Restauración, con los gobiernos de Berenguer, que restaura la constitución de 1876, y Aznar, que, en Abril de 1931 convoca elecciones municipales. Se constituyeron nuevos partidos políticos de militancia republicana (Derecha Republicana, Ezquerra Republicana, ORGA) y se celebraron actos unitarios de los partidos antimonárquicos, como el Pacto de San Sebastián.En las elecciones de Abril triunfan las candidaturas republicano-socialistas. Entonces, el rey Alfonso XIII renuncia a la Corona, abandona España, y el 14-IV-1931 se proclama la Segunda República, acogida con grandes muestras de júbilo popular.