1. El régimen político de la restauración y sus fundamentos sociales
1. El régimen político de la restauración y sus fundamentos sociales
Los procesos de industrialización y urbanización en la España de la restauración
Durante esta época España sufríó una evolución demográfica con las migraciones hacia otros países y las mudanzas de muchos hombres de las zonas rurales a las ciudades. Ante el desarrollo industrial durante 1GM. Motivados por esas mudanzas se hizo necesario modernizara las ciudades, mejorando su sistema y construyendo nuevas zonas urbanas a propósito de las desamortizaciones. Se diseñaron los “ensanches” que fueron zonas destinadas a dar alojamiento a esas personas que llegaban a las ciudades; estos ensanches se dividieron en barrios según la clase social de los ciudadanos.
Otro de los aspectos importantes de esta época fue el cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases que quedaba encabezada por la clase alta: formada por la burguésía y las personalidades adineradas; este grupo pasaba a ser la clase dominante por de debajo de esta, la clase que se encuentra es la clase media, formada por abogados, médicos, funcionarios etc. Y por último se encontraba las clases populares en las que se agrupaban la mayoría de la población, estos últimos tenían unas condiciones de vida muy malas con sueldos muy bajos.
En el plano económico, el sector primario siguió siendo el principal sector productivo que agrupaba a los dos tercios de la población. Este sector agrícola se centraba en la plantación de trigos olivos frutos y azúcar. Muchos de estos productos se exportaban a otros países como el aceite a Hispanoamérica.
En cuanto a la industria, la industria textil algodonera se recupero de su crisis de suministros y fue creciendo mientras la lanera fue decayendo. Se localizaba en Barcelona, otra de las industrias que sufríó un gran crecimiento fue la del carbón y el hierro. Con el auge del ferrocarril, se hizo necesaria una gran producción de carbón que obligo a importarlo de Inglaterra en los viajes de vuelta de la exportación del hierro. Este sector localizado en Vizcaya vio un crecimiento con la creación de los altos hornos como la fusión de tres industrias.
Como consecuencia de la mudanza de los trabajadores a las ciudades, la industria eléctrica sufríó un gran crecimiento. Un ejemplo de ello es el hecho de que el mismo año en que se inventó la bombilla, en muchas zonas de Madrid ya se utilizaba este alumbrado y al año siguiente en Barcelona.
En esta urbanización tuvo gran importancia el ferrocarril y su aumento en el número de kilómetros, lo que homogeneizó la oferta de productos en todo el país, beneficiando a las pequeñas empresas pero hundiendo a los artesanos el ferrocarril empezó a perder competitividad con la mejora de las comunicaciones por carretera, lo que provoco que la industria ferroviaria entrara en crisis y tuviera que ser rescatada por el estado.
En el comercio exterior España seguía teniendo grandes pérdidas pues importaba productos caros y exportaba productos de poco valor durante la Restauración se decreto una ley mediante la cual el banco de España fue el único capacitado para emitir la moneda. Junto a esto también hubo un aumento de la banca regional y se crearon bancos como el hispanoamericano. Asimismo, muchos bancos dedicados al préstamo también pasaron a hacer cajas de ahorro y por tanto a ser de depósito.
Los procesos de industrialización y urbanización en la España de la restauración
Durante esta época España sufríó una evolución demográfica con las migraciones hacia otros países y las mudanzas de muchos hombres de las zonas rurales a las ciudades. Ante el desarrollo industrial durante 1GM. Motivados por esas mudanzas se hizo necesario modernizara las ciudades, mejorando su sistema y construyendo nuevas zonas urbanas a propósito de las desamortizaciones. Se diseñaron los “ensanches” que fueron zonas destinadas a dar alojamiento a esas personas que llegaban a las ciudades; estos ensanches se dividieron en barrios según la clase social de los ciudadanos.
Otro de los aspectos importantes de esta época fue el cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases que quedaba encabezada por la clase alta: formada por la burguésía y las personalidades adineradas; este grupo pasaba a ser la clase dominante por de debajo de esta, la clase que se encuentra es la clase media, formada por abogados, médicos, funcionarios etc. Y por último se encontraba las clases populares en las que se agrupaban la mayoría de la población, estos últimos tenían unas condiciones de vida muy malas con sueldos muy bajos.
En el plano económico, el sector primario siguió siendo el principal sector productivo que agrupaba a los dos tercios de la población. Este sector agrícola se centraba en la plantación de trigos olivos frutos y azúcar. Muchos de estos productos se exportaban a otros países como el aceite a Hispanoamérica.
En cuanto a la industria, la industria textil algodonera se recupero de su crisis de suministros y fue creciendo mientras la lanera fue decayendo. Se localizaba en Barcelona, otra de las industrias que sufríó un gran crecimiento fue la del carbón y el hierro. Con el auge del ferrocarril, se hizo necesaria una gran producción de carbón que obligo a importarlo de Inglaterra en los viajes de vuelta de la exportación del hierro. Este sector localizado en Vizcaya vio un crecimiento con la creación de los altos hornos como la fusión de tres industrias.
Como consecuencia de la mudanza de los trabajadores a las ciudades, la industria eléctrica sufríó un gran crecimiento. Un ejemplo de ello es el hecho de que el mismo año en que se inventó la bombilla, en muchas zonas de Madrid ya se utilizaba este alumbrado y al año siguiente en Barcelona.
En esta urbanización tuvo gran importancia el ferrocarril y su aumento en el número de kilómetros, lo que homogeneizó la oferta de productos en todo el país, beneficiando a las pequeñas empresas pero hundiendo a los artesanos el ferrocarril empezó a perder competitividad con la mejora de las comunicaciones por carretera, lo que provoco que la industria ferroviaria entrara en crisis y tuviera que ser rescatada por el estado.
En el comercio exterior España seguía teniendo grandes pérdidas pues importaba productos caros y exportaba productos de poco valor durante la Restauración se decreto una ley mediante la cual el banco de España fue el único capacitado para emitir la moneda. Junto a esto también hubo un aumento de la banca regional y se crearon bancos como el hispanoamericano. Asimismo, muchos bancos dedicados al préstamo también pasaron a hacer cajas de ahorro y por tanto a ser de depósito.